PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • India del Sur \n\nUna segunda experiencia por una tierra sagrada envuelta en fragancias tropicales.- Mi plan era de recorrer caminos durante un mes y medio, el punto de llegada y salida era Chennai (Madrás) y mi propósito recorrer los estados de Tamil-Nadu, Kerala y Karnataka.- \n\n\nComo siempre, antes de emprender un interesante viaje trato de informarme a cerca de los lugares que voy a visitar, pero sin llegar a establecer un itinerario exacto, me gusta explorar y si un lugar me agrada me quedo y de lo contrario tomo otro rumbo.- \n\nSalí de Barcelona, vía Francfort, el 30 de enero del 2002, llegando al aeropuerto de Chennai a las 0:45, una hora bastante inusual para buscar hotel para la primera noche, una hora donde no se puede elegir demasiado, pero lo que tenía claro era que no me iba a meter en el centro de la ciudad. Las grandes ciudades de la India son monstruos que te absorben, alguien me había dicho que tratara de evitarlos y mi primera experiencia de hace tres años así me lo había enseñado. Por tanto hay que imaginarse que uno viene de un invierno europeo y al salir del avión se encuentra con una gran masa de humedad que se pega en la piel, algunas horas de diferencia y diferentes olores a los que uno no está acostumbrado. Después de pasar por la inmigración y aduana viene el primer ataque al que hay que ir acostumbrándose, son los señores que ofrecen sus servicios de taxi, hoteles, cambio de moneda y todo lo que se les pueda ocurrir, si prestamos atención al primero que se nos acerca ya estamos perdidos porque lo tendremos a nuestro lado en todo momento. \n\nConsejo: caminar como si no existieran y dar a entender que no es la primera vez que uno está allí. Siendo un aeropuerto internacional hay un banco abierto 24hs. para cambiar los primeros dólares o travel cheques en rupias a las que hay que ir acostumbrándose. Un dólar equivale a unas 46 rupias, los cambios pueden variar, entonces conviene cambiar poco para empezar. Con el dinero en el bolsillo, el siguiente paso era buscar un hotel, pero no quería ir al centro de la ciudad, por tanto encontré una oficina de pre-pago donde se podía encontrar un hotel cerca del aeropuerto, con transporte incluido hasta el mismo. Esa fue mi primera noche en India. \n\nAl día siguiente mi propósito era ir hasta Mmamallapurán, donde empezaría mi itinerario, está a sólo dos horas de viaje, a pesar de que se puede ir en autobús no me encontraba en condiciones de empezar a buscarlos y ver como ir, por tanto fui a lo práctico y alquilé un coche con conductor para que me llevara hasta el lugar (850 rupias por 56 km..) El camino por la carretera empezó a entusiasmarme y el caos del tráfico me hizo recordar tiempos pasados. \n\nEn la guía tenía señalado un hotel, "See Queen", y allí me dirigí aunque el conductor del automóvil intentó convencerme en ir a otro, seguramente que cobraría una comisión, pero fui firme. Una habitación individual al precio de 150 rupias, unos tres dólares-600 pesetas)\n\nMAMALLAPURÁN es famosa por sus templos, se los considera de los más antiguos conjuntos de arquitectura dravídica a parte de ser un oasis playero, es un buen punto para comenzar ésta ruta de los templos del sur de la India. En una zona del pueblo se los encuentra esculpidos directamente en las piedras (siglos V y IX) y son de destacar el "Shore Temple" (templo de la costa) aunque se encuentra en mal estado por la erosión del viento ya que está muy cerca del mar. \n\nMe apetecía mucho observar un relieve esculpido en una gran roca, que tantas veces había visto fotografiado, llamado "La Penitencia de Arjuna" donde se representa la creación del Ganges. La superficie de ésta roca está llena de grabados detallados, en especial figuras naturistas de animales. Me llamó la atención la familia de elefantes que domina sobre el lado derecho, con diminutas crías dormidas bajo unos enormes colmillos.\n\nMuy cerca de allí hay un enorme peñasco esférico en equilibrio, en lo alto de una cresta montañosa llamado la "Krishna´s butter ball" (la bola de mantequilla de Krishna). Bajo su sombra había un par de cabras descansando. \n\n\nSon muchos los templos que se encuentran esculpidos en la piedra y el paseo es muy agradable, durante el mismo se escucha constantemente el repiqueteo de los cinceles sobre las piedras generados por los diferentes talleres de escultores que hay en el pueblo y sus alrededores. Hay una escuela de escultura muy importante. Se los puede ver trabajar y no tienen ningún reparo para relatar en qué consisten los diferentes procesos para tallar la piedra. \n\nAl segundo día, alquilé una bicicleta y me hice los 13 km.. hasta el Banco de Cocodrilos, una institución que se dedica a criar las diferentes especies de éstos animales; actualmente hay 5000 cocodrilos y me hacía ilusión verlos en vivo. Me impresionaron, más aún en el momento en que les tiraron la comida.\n\nLos 13 km.. de regreso los hice con el viento a favor, pero el viaje de ida los recordaré, porque avanzar con aquella pesada bicicleta hindú por una carretera llena de tráfico no fue muy divertido. \n\nMe agrada Mamallapurán, pese a que está un poco contaminada por el turismo, pero puedo decir que está siendo una buena forma de comenzar éstas vacaciones. De ir a la playa y tumbarme bajo el poderoso sol sería un acto de inconsciencia, me estoy limitando a dar paseos entre las innumerables barcas de pesca, hechas con un par de troncos de árboles. Aún así siempre pongo un factor de protección bastante alto para mi piel. \n\nAl tercer día tomé el autobús a KANCHIPURÁN, unas dos horas hacia el este, sería la excursión del día. Aquí me reencontraba con la experiencia de viajar en un autobús indio! \n\nLa carretera a Kanchipurán (le llaman Kanchi) atestada de baches, pero era hermoso observar los arrozales y la gente haciendo la cosecha. Cuando han recolectado el grano lo colocan sobre el asfalto para secarlo. Kanchi es famosa por sus saris de seda, pero también porque es una de las siete ciudades sagradas para los hinduístas y en ella hay 150 templos.\n\nMi objetivo era visitar un par de ellos, el templo de "Ekambareshuara" dedicado a Shiva y que se destaca por sus colosales gopuras que se elevan a 60 metros de altura y fue construido entre los siglos XVI y XVII. Hay una gran sala de columnas y un árbol (un mango) venerado secularmente. No me fue posible disfrutar de la visita como yo pretendía, ya que desde la misma entrada me persiguió un supuesto guía que me ofrecía sus servicios al cambio de algunas rupias, pese a explicarle que mi intención era observarlo por mi cuenta, éste señor no dejó de perseguirme en todo momento. No logró obtener ninguna rupia, pero sí molestarme durante mi visita al templo. Pasé descalzo bajo la enorme gopura del templo y entré a un patio con un estanque poblado de peces. \n\nUn elefante amaestrado repartía bendiciones a los fieles. Di una moneda al animal, que la cogió con la trompa, me rozó suavemente la frente y depositó el dinero en la mano del cuidador. Al salir vi a un muchacho de sonrisa resplandeciente que arrastraba un coche tirado de unas cuerdas ancladas en la espalda con algo que parecían anzuelos; otros bailaban vestidos de una forma irreal a su alrededor. \n\nTodas éstas sensaciones me producían como una sobredosis en mis primeros días en la India. Ahora olía a especias, luego a fruta podrida, hasta que pasaron dos mujeres con el pelo adornado con jazmines. Me encaminé hacia otro, llamado Templo de "Kamakshi Amman", donde me sentí más relajado y pude pasearlo por mi cuenta. \n\nEl templo de "Devarajaswami" es también de grandes dimensiones, tiene una bella sala de columnas; está dedicado a Visnú. Los demás templos los vi mientras paseaba de regreso a la estación de autobuses, en todos es de admirar las gopuras, hechas con enormes bloques de piedra e innumerables bajorrelieves con muchas figuras significativas del hinduísmo. Entrar en detalles del significado de cada elemento figurativo, en un "decoración templo de Dervarajaswami" templo hinduísta, sería un cuento de nunca acabar, pienso que la acción debe reducirse a la contemplación de éstos inmensos monumentos y en la devoción que provocan en un pueblo donde quizás la mayoría pasa más que penurias, pero la religión es lo más importante. \n\nKanchipuram es un centro universitario importante y también el lugar donde se tejen las famosas sedas y saris de Kachi \n\nEl regreso fue otra experiencia llena de sonidos y olores diferentes, normalmente en los autobuses trato de sentarme muy cerca del conductor, la visibilidad es favorable, aunque el continuo sonar del claxon hace que recuerde que en la próxima vez tengo que tener a mano los tapones de cera para los oídos.\n\nEl cuarto día, alquilé una moto, hacerlo fue un acierto. Qué placer!. Recorrí la misma carretera a Kanchipurán y me detuve a mi voluntad, para hacer fotos durante la cosecha del arroz. Los tonos de verdes en el paisaje eran magistrales, llegaba a contar hasta ocho tonos diferentes de verde en una misma vista. \n\nA los 17 km. desde Mamallapurán hacia Kanchipurán se encuentra TIRUKALIKUNARAM, un pueblo al que se lo visita por su templo dedicado a Shiva, situado sobre una colina, donde un par de buitres blancos que se consideran la reencarnación de los santos que hacen el camino de Vanarasi a Rameswaram, bajan al mediodía para que los sacerdotes les den de comer. \n\nNadie sabe desde cuándo se producen éstas visitas, ni tampoco cuál es la razón por la que en 1994 los buitres dejaron de venir; ésta ausencia se la consideró un mal augurio, y así fue, ya que ese año un enorme ciclón arrasó con la costa del estado de Tamil Nadu.Fue preciso escalar 400 escalones de piedra, sin zapatos, ya que es un lugar sagrado y con el sol del mediodía en todo su poder, pero una vez lograda la cima el esfuerzo valió la pena, las vistas desde ésta altura eran fantásticas. \n\n* De regreso, la moto dijo basta a mitad del camino, ya me veía empujándola hasta Mamallapurán, pero no fue así, después de investigar y tocar cosas que no entiendo, su motor volvió a ponerse en marcha. \n\nEstos días pasados en Mamallapurán han servido para adaptarme al clima y a una sociedad muy particular. Ahora estoy en condiciones de seguir el rumbo. En autobús hacia PONDICHERRY, antigua capital de la india francesa. Al llegar, lo primero que hice fue buscar un hotel cerca de la estación de trenes, el "Government Tourist Home", muy económico y con habitaciones enormes y limpias. \n\nEl siguiente paso fue ir a la estación para comprar un billete hacia el siguiente destino que sería TIRUCHIRAPALLI más conocida como TRUCHI. \n\nEl tren saldría en tres días, y nunca pensé que Pondicherry se la podía visitar en tan solo un día. pensaba que era un lugar como para permanecer más tiempo, pero no fue así. Esto a veces ocurre cuando uno trata de ser demasiado precavido. Visité el monumento a Ghandi, sobre una avenida marítima, está a espaldas del mar. Mucho viento en una ciudad donde predomina la arquitectura francesa, edificios muy monumentales, representan el poder de una época y una colonización. Las playas se encuentran a varios km. de la ciudad. \n\nAUROVILLE se encuentra a unos escasos 10 km. creada como ciudad del futuro y como tributo a Sri Aurobindo; tuvo su máximo esplendor hace unas décadas, con la llegada de viajeros occidentales. Esa noche seleccioné un buen restaurante para al menos llevarme un buen sabor de boca de aquel lugar que no era lo que yo pensaba. Me apetecía estar en un lugar que no me hiciera recordar a occidente, quería sentirme en india y no en algo tan afrasensado, por tanto al día siguiente me fui a TIRUVANNAMALAI aunque perdiera mi ticket de tren que tenía ya comprado.\n\nSiempre presumo de mi condición de viajero independiente, de ésos que se las valen por sí solos y que con una buena guía, grandes dosis de paciencia, una capacidad casi enfermiza de preguntar las cosas una y mil veces y, por qué no decirlo, unas tremendas ganas de disfrutar, se enfrentan a cualquier situación. Por tanto, cuando un lugar no me atrae, aunque me haya sido muy recomendado, no me lo pienso demasiado y me marcho.\n\n- De manera que me alojé en el "Aruna Longe", a 200 metros del templo "Arunachalesnuara", el templo del "eterno amanecer" al pié del volcán "Arunachala", un nombre que significaba algo para mí. Cuando viví en Madrid (1982) hice un retiro espiritual en un monasterio del Escorial, estaba organizado por una escuela de Yoga cuyo nombre era Arunchala, me quedó grabado aquel nombre y cuando empecé a leer sobre el sur de la India lo volví a encontrar, entonces me propuse llegar hasta éste volcán. Aquí pasé dos días, Tiruvannamalai posee uno de los más grandes templos dedicados a Shiva. \n\nSe dice que los cinco elementos (tierra, agua, fuego, aire y éter) están representados por cinco templos en el sur de la India.\n\nEl primero es el de la tierra en Kanchipuram, el templo de "Ekambareshvara" El segundo es el del agua que se encuentra en el templo de "Jambukeshvara" en una isla del río en Srirangam. \n\nEl del fuego está aquí, en Tiruvannamalai y es muy conocido por el gran festival del fuego que se celebra a finales de noviembre. Durante éstos dos días visité en diversas oportunidades el inmenso templo encontrando siempre escenas diferentes. Como es un lugar de peregrinaje (como tantos lugares en India) es un continuo ir y venir de gente. Todo se mezcla. \n\nCambié el autobús por el tren y con él me dirigí a TIRUCHIRAPALLI, una noche de viaje, en la espera de la estación una interesante conversación con una chica de suiza, ella estaba haciendo creo que su cuarta experiencia en India. En éstos diálogos siempre se aprenden cosas y se intercambian consejos. \n\nEl tren arribó en el momento en que los mosquitos se estaban dando un gran banquete con nuestras sangres. Me alojé en el hotel "Arun" (cerca de la estación) y ese mismo día en que llegué comenzar a visitar las dos cosas más importantes: El "Rock Fort" y el templo de "Ranganathaswamy" que es uno de los santuarios más grandes dedicado a Vishnu (se encuentra en un pueblo llamado SRIRANGAM). \n\nEl templo del "Rock Fort" (templo de la roca) está en una colina desde la que se domina la ciudad. Hay más de 400 escalones que conducen al santuario, y lo más curioso es esa subida por donde hay que pasar, por medio del bullicioso mercado que es todo un laberinto, debí preguntar en repetidas ocasiones para no perderme y allí descubrí que el mapa que llevaba de la guía estaba al revés, por tanto necesité de la información de la gente que estaba por allí y ser muy paciente, porque en India siempre hay que preguntar más de dos veces . \n\nEn la cima contemplé las vistas y mantuve una larga conversación con un indio que vivía en Arabia Saudita por trabajo y estaba ahora como turista en su propio país. El templo de "Ranganathaswamy" cuenta con 21 gopuras, el primero de ellos mide 70 metros de altura. Los edificios del templo datan de los siglos XIV al XVII. *\n\nOtro tren hacia MADURAI. Ciudad de más de dos mil años de antigüedad (siglo VI a.), una de las más visitadas por peregrinos y turistas. El centro de atracción es el templo de "Sri Meenakshi-Sundareshwarar" que se encuentra en el centro de la ciudad, me alojé muy cerca de el en el "New College House", un hotel muy grande pero donde el ruido de la calle era insoportable, por tanto solo pasé una noche, al día siguiente encontré otro, el "Internacional hotel" donde mi habitación no daba a la calle y contaba con la posibilidad de subir a la gran terraza desde donde tenía unas fabulosas vistas de la ciudad destacándose las gopuras del templo. \n\nPasé cuatro días en Madurai, disfruté de ésta ciudad pese al intenso calor, la cantidad de gente que circula por sus calles y su contaminación. Es la ciudad de los sastres, confeccionar prendas a medida es lo más usual, por unos precios de risa. Se elige el material, se diseña,se toman las medidas y seguro que a las cuatro horas se puede pasar a retirar la prenda ya terminada. Por tanto, me propuse hacerme hacer algunas prendas en éste lugar. Los talleres donde las realizan llegan a ser los lugares más insólitos que no nos podemos imaginar. \n\n* Una de las cosas que más nos desconciertan a los occidentales que viajamos a la India es su religión. Entendámonos, a diferencia de Occidente, religiones hay muchas en la India. Pero existe una que, al parecer, practica el 85% de la población y le han llamado hinduismo. Pero es difícil de entenderla. Tratemos de imaginar una religión sin fundador. No hay profeta en el hinduismo, ni hijo de Dios, ni iluminado que pusiera en marcha la rueda de la Vida. Pero hay santos, videntes y avatares a miles, pero ninguno ha institucionalizado una nueva religión. Por ello a los hindúes les encanta decir que la suya es la religión eterna, la verdad atemporal. Descubro que ésta religión no tiene "Iglesia" ni institución alguna que centre la autoridad, solo existe una vaga "autoridad" encarnada en los brahmanes, pero ninguna institución ni grupo espiritual ha monopolizado el poder. Es admirable ésta anarquía del hinduismo y su asombrosa capacidad de adaptación. \n\nPienso que se trata de una anarquía que funciona porque al fin y al cabo, una religión que después de tres mil años sigue en espléndido estado de salud, es que debe hacer las cosas más o menos bien. Nos tenemos que olvidar de la noción de dogma. No se cree en el hinduismo. Un hindú puede ser un teísta, un pateísta, un ateísta, un comunista y creer en lo que le venga en gana, pero lo que realmente le convierte en hinduísta son las prácticas rituales que lleva a cabo y las reglas a las que se adhiere, es decir: lo que hace. Admiro la libertad a la hora de practicarlo, no existe una forma de culto específica, existe el peso de las costumbres familiares o regionales, pero puedo asegurar que hay tantos hinduismos como hinduistas existen. \n\nTampoco existe una única teología. Existen distintas escuelas filosóficas (como la vedanta), y varias formas de entender la realidad (pliralismo, monismo, no-dualismo) o maneras de imaginar lo divino (desde el panteísmo, el monoteísmo hasta el ateísmo). La filosofía siempre va de la mano de las prácticas. Para muchos hinduistas no existe Dios y para otros el cosmo está repleto de seres luminosos y para otros existe un Ser Supremo. Yo definiría al hinduísmo como una jungla de prácticas, textos, creencias, panteones, teologías, grupos religiosos, como un paraguas bajo el cual se cobijan miles de tradiciones de diversa índole. \n\nCuando observo las altas gopuras de los templos, plagadas de esculturas tan extrañas y enmarañadas sin poder descifrar una historia o algo que pueda entender, se me hace que aquello es para mí el hinduísmo. Me gustaría poder explicarlo en éste escrito, pero sería una ardua labor para la cual no me considero capacitado.Para disfrutar de ésta religión debemos estar allí, olerla, sentirla y no preguntarnos demasiado por el sentido de las cosas. Simplifico diciendo que el hinduismo es lo que hacen los hinduístas. Estas gentes son capaces de hacer las cosas más diversas. No cesan de peregrinar, de realizar ayunos, de consagrar los momentos cruciales de la vida, de meditar, alimentarse, ganar dinero, el acto sexual o un simple estornudo pasan a ser prácticas religiosas. \n\nEn la India no existe equivalente de Roma, Jerusalén o la Meca, porque no hay ni capital del hinduísmo ni obligación de peregrinar a ningún lugar. Vanarasi es únicamente el más conocido de los cientos de miles de lugares sagrados de la India; miles de ríos, montañas, lagos, ciudades, bosques, árboles y hasta rocas son considerados espacios sagrados (tirthas). \n\nEl indio siente intensamente la idea de habitar una tierra sagrada, conocida de los dioses y las diosas, donde se han iluminado los santos o han tenido lugar los acontecimientos narrados en las epopeyas. La inminencia de lo sagrado se siente por todas partes, viajar por el estado de Tamil Nadu es vivir en contacto con las divinidades. \n\nAl permanecer varios días en Madurai, me permití de visitar el templo de Meenakshi en diferentes horas del día, ya sea por la mañana muy temprano hasta en la última hora de la noche, antes de cerrar sus puertas (21hs.) así pude apreciar que siempre encontraba cosas distintas. \n\nEn una de esas visitas se me acercó un guía que estaba a la espera de que algún turista pidiera sus servicios, yo no era un buen cliente para él, pero hablamos amigablemente y me propuso algo muy interesante, al día siguiente haríamos un intercambio: yo le enseñaría un poco de español durante hora y media y él me guiaría por todas las dependencias del templo explicándome todas aquellas cosas que quisiera saber. Y así fue.\n\nGracias a él pude observar la última ceremonia del día que no está permitida la entrada a quienes no sean hinduístas.La atmósfera del culto es bastante informal, contrasta con la solemnidad de las catedrales europeas, aquí hay calor, jolgorio y mucha espontaneidad, éste "caos" dentro de los templos es lo que me atrae, la gente ríe, canta, come, los niños juegan, no hay miedo sino vida. El puja es la ceremonia, un rito que se puede hacer en el templo, en la casa o en cualquier lugar, hasta varias veces al día en el que se adoran imágenes de los dioses. \n\nHay muchas maneras de hacerlas, cuando lo hacen los sacerdotes del templo cantan mantras y purifican la imagen con incienso y alcanfor. Las imágenes suelen mostrarse con forma humana, pero por ejemplo a Shiva suelen representarlo con el linga, un símbolo fálico en forma de corto pilar cilíndrico colocado en el yoni, un símbolo de la vulva cósmica. El puja suele celebrarse dos o tres veces al día. Un linga se puede lavar con leche y agua sacada de algún río sagrado como el Ganges. Mientras el líquido se derrama sobre el linga, cae sobre el yoni que está debajo y corre por un caño en el que se recoge, santificado por su contacto con la deidad. El linga es ungido con ghee (mantequilla líquida) y pasta de madera de sándalo, y luego decorado con flores. \n\nDebido al intenso calor y un poco al agobio del bullicio de la ciudad, me escapé por un día a KODAIKANAL, conocida también como KODAI, situada a una altura de más de 2000 metros donde hay unas vistas espectaculares sobre el río Vagai. Es un excelente lugar para hacer excursionismo, un gran contraste con Madurai, en cinco horas de autobús, en un continuo subir por un camino donde en algunos lugares sólo podía pasar un vehículo, bordeando precipicios y sintiendo la espesura del bosque. \n\nEl calor fue desapareciendo y a los 2000 metros de altitud era necesario abrigarse de buena manera, cosa que no había previsto, por tanto una vez que llegué al poblado de Kodai con el más puro estilo inglés en su arquitectura, debí optar por alquilar una bicicleta y hacer el circuito del lago del mismo nombre, una manera de entrar en calor. \nAllí son famosos los chocolates y las casas de té. Alquilar caballos es otra buena opción. \nRegresé al calor y al bullicio de Madurai por la noche. \n\nToda una experiencia Al día siguiente, por la noche, tomé un tren hacia RAMESHWARAN, se encuentra en una lengua de tierra que sobresale de India y se acerca a Siri Lanka (Este), también considerada una tierra sagrada y la atracción es el templo de "Ramalingeshwara" con sus 22 estanques con agua para las purificaciones. Me alojé en el hotel de la estación de ferrocarriles (rest rooms), con habitaciones enormes aunque un poco retirado de la ciudad, por tanto tenía que contar con el servicio de motorickshaw. Me resultaba divertido instalar mi improvisado mosquitero en cada lugar donde dormía, elemento fundamental para no ser picado durante la noche. Recorrí el famoso templo de "Ramalingeshwara" visitando sus estanques de purificación donde los peregrinos se hacían bañar para purificarse, debían hacerlo en un orden, vestidos y con las ropas chorreando pasaban de un estanque al otro por las galerías rodeadas de columnas. \n\nUna playa muy cerca del templo es también considerada lugar sagrado, allí también tomaban el baño mirando el sol que se estaba poniendo. Luego hice un paseo siguiendo la línea del mar y pude atravesar un par de aldeas de pescadores que viven en sus cabañas hechas de palmeras y tejían sus redes de pesca mientras se escuchaba alguna música interpretada por ellos mismos. \n\n* Al día siguiente me marché en otro tren hacia KANNIYAKUMARI, el extremo más meridional de la India, donde se termina el país y confluyen tres mares: el mar Arábigo, el de Bengala y el Indico. Es el cabo Comorín. Aquí es posible observar la salida y la puesta del sol siempre por el mar. Este lugar atrae a una multitud de peregrinos, la vida gira en torno al templo de "Kumari Amman" dedicado a la diosa virgen "Kanya Devi". Me alojé en el hotel "Maadhini", conseguí una pequeña habitación con una ventana que daba al mar, por tanto el sonido de las olas estaba siempre presente. Desde allí mismo podía ver el enorme Memorial "Vivekananda" a donde se puede llegar con un transbordador. "La unión de los tres mares,, Cabo Comorín, memorial Vivekenanda" \n\nTambién se puede visitar el "Gandhi Mandapan", allí se conservaron los restos de Gandhi antes de ser incinerado y arrojadas sus cenizas al mar. \n\nMi idea era ver salir y desaparecer el sol, por tanto al día siguiente me marché con rumbo al estado de Kerala.\n\nDejaba atrás el estado de Tamil Nadu, conocido como la tierra de los tamil o de los tamules, una tierra donde se respira la devoción a sus dioses más venerados en cada detalle de la vida cotidiana. Vishnú y Ganesh tienen presencia aquí más que en cualquier otro lugar del país. Tamil Nadu tuvo una presencia británica muy escasa, de manera que sus habitantes mantienen intactas las tradiciones cumpliendo estrictamente los códigos védicos en bodas (observé una en Pondicherry), funerales y otras festividades. Gran parte de la población sigue una estricta dieta vegetariana. \n\nEl idioma oficial es el tamil, a menudo pensamos que en la India todo el mundo habla inglés, dato, que desde luego, no es cierto. En todo el sur se manejan más de veinte lenguas diferentes. Son de origen dravídico, es decir de los antiguos habitantes del país antes de la llegada de los arios, no tienen nada que ver con el hindi que es el idioma oficial de la Unión. En cada uno de los estados predomina una lengua diferente. \n\nEn Tamil Nadu: el tamil. En Kerala: el malayalam. En Karnataka: el kannada. \n\nEra el 13 de febrero cuando entré en el estado de Kerala, con un autobús, el verde de los campos y los cocoteros me sorprendió.\n\nLlegué a su capital: THIRUVANANTHAPURAM, conocida también como TRIVANDRUM. Estos nombres con los que me debí enfrentar, realmente me complicaban la vida, porque a la hora de pronunciarlos nunca acertaba con ellos, y de recordarlos ni hablar. Algunas ciudades se las conoce por un nombre reducido, como el caso de Trivandrum, mi opción fue escribirlos en letras grandes en un papel en el momento en que me dirigía a ese lugar y así evitaba confusiones. Sobre todo a la hora de comprar billetes con destino a. Creo que lo primero que nos olvidaremos después de hacer un viaje por el sur de India, serán los nombres, algunos tan largos y complicados. \n\nTrivandrum es una ciudad caótica, un tráfico de locos, un ruido atroz y me vi con dificultades de encontrar un hotel, debí caminar bastante con mi pesada mochila por unas calles llenas de barro y normalmente en obras.\n\nFinalmente me alojé en el hotel "Presidente", algo caro para lo que es India, pero mi humor no estaba para seguir buscando. Instalé mi mosquitero y cuando fui a la ducha no había agua, en recepción me dicen: "just a second"... el second se transformó en una larga espera. No había agua en la zona porque estaba cortada por las obras que se estaban haciendo en la calle, luego alguien me subió un cubo de agua, que no sé de dónde la habían traído, como para que me lavara. En fin, así es India, en el hotel "Presidente" sin agua corriente!... \n\nMi plan era encontrar un lugar donde pudiera disfrutar de alguna playa exótica de Kerala, un lugar tranquilo, sin contaminación, por tanto ese mismo día me dispuse de echar un vistazo a KOVALÁN, lugar sobre el cual tenía buenas referencias y estaba a tan solo 40 minutos de autobús. Previamente visité una agencia de turismo para informarme por las islas Maldivias, algo que me entusiasmaba al estar tan solo a una hora de avión, también podría ser el lugar ideal como para hacer un stop en éste viaje. Lo pensé mejor y mi conclusión fue que una estada en las Maldivias, donde hay una infraestructura turística muy al estilo occidental no me convencía, puesto que me encontraba en la India y era lógico que quería seguir sintiéndome en ella y no en un montaje artificial que no estaba representando a dicho país. \n\nTal vez en otra oportunidad y con una buena compañía. \nPor tanto decidí moverme a Kovalán al siguiente día y quedarme allí hasta que mi cuerpo dijera basta. \n\n* Kovalán es el lugar ideal para un descanso, me encuentro aquí desde el día 15 de febrero. Al buscar un hotel me encontré con la oferta de alquilar una habitación a una italiana, que vive seis meses aquí y otros seis en su país. Hemos hecho buena amistad y es una persona que mucho puede explicarme sobre éste país en una lengua un poco más accesible. La casa está a pocos metros de la playa, el sonido del mar es continuo, toda Kerala está poblada de cocos y bananos, el verde es el color permanente y encontrar agua es lo normal. El coco es esencial en la economía de Kerala, parece ser que el árbol no era autóctono de la India, fue introducido desde Ceilán, según cuenta la tradición por los ezhava. \n\nLos ezhavas forman una de las tres comunidades mayoritarias de Kerala junto a los nair y a los cristianos. Los ezhavas son una casta que con los años ha pasado de los estadios inferiores de la sociedad a ocupar una posición más prominente. \n\nUna de las teorías sobre sus orígenes avala que llegaron hace siglos de Ceilán y con ellos introdujeron el coco, o sea los responsables de la conversión en un jardín del territorio de Kerala. Una de las etimologías de la palabra Kerala en malayalam deriva de keera y alam, que significan respectivamente "coco" y "lugar" o lo que viene a ser lo mismo: "el lugar de los cocos"; entonces podemos imaginar cómo será esa extensa lengua de tierra que descansa a orillas del mar de Arabia y que desciende suavemente desde las altas vertientes de los Ghats Occidentales, la cadena montañosa que delimita al este con Tamil Nadu. [1] Kerala es el estado de India con mejor calidad de vida. la tasa de alfabetización supera el 95%, tiene los más eficientes servicios sanitarios del país, la mortalidad infantil es menor que en otros estados y la esperanza de vida de sus habitantes es superior a la del resto. \n\nLa razón está en que en el año 1975 la mayoría de sus habitantes votaron mayoritariamente por el Partido Comunista. De ésta manera se convirtieron en el primer lugar del mundo donde un partido comunista gobernaría tras ganar unas elecciones libres y democráticas. \n\nMis días, en Kovalán, transcurren muy tranquilos, largas caminatas por sus diferentes playas donde puedo observar a los pescadores que mientras tiran de las redes cantan unas canciones para poder lograr la unidad y transmitir la energía necesaria para éste oficio. Por la noche, normalmente disfruto de alguno de los peces que han sido traídos durante el día y son expuestos en la entrada de alguno de los restaurantes que dan sobre la playa. Cenar a la luz de las estrellas con el sonido del mar como fondo y haciendo disfrutar al paladar con una carne diferente cada día, así fue que probé por primera vez el tiburón; se elige el trozo que se quiere comer, lo cortan y lo cocinan en el carbón, así de natural, sin conservantes, ni congelados. Esta es vida! \n\nDurante el día a la playa, el agua del mar de Arabia es muy templada y hay que tener cuidado con las corrientes, son traicioneras y al ser una zona de turismo está controlada por los bañeros, les he podido ver más de una vez rescatar a alguien que no podía regresar a la playa y era absorbido por el mar, por tanto no me atrevo a sumerjerme muy adentro, no vaya a ser cosa de ... Me hice un regalo, supongo que sería al que correspondía a Navidad o por el solo hecho de hacerme un regalo. Un tratamiento de masaje ayurvédico, durante cinco días dos horas diarias. \n\nEl masaje ayurvédico reduce el envejecimiento y los procesos degenerativos, fortificando las defensas inmunitarias; ejerce un efecto desintoxicante y calmante, mejora la resistencia al estrés y resuelve los problemas ligados al insomnio, la depresión y el cansancio, siendo adecuado para todo tipo de individuo, sano o enfermo. Hay varios tipos de masaje ayurvédico, después de tener una entrevista con el terapeuta, donde hablamos de infinidad de cosas ya que es necesario que él conozca un poco a la persona para entender todo su ser y poder así ver de qué forma actuar, decidimos hacer el llamado othadam que consiste en una taponamiento realizado con compresas tan calientes como se pueda soportar, que contienen distintas hierbas, especias y cereales, según lo indique el tratamiento. Esto lo realizan entre dos personas, es decir a cuatro manos, dura una hora y hay que tener en cuenta que durante la hora anterior se me hacía un masaje a dos manos con aceites y especias. Por tanto, salir de aquel consultorio cada día después de semejante "bamboleo" era más que estar en el paraíso. El cuerpo y todo mi estado iba reaccionando día a día. \n\nLo recomiendo, en todo Kerala es fácil encontrar todo tipo de masajes, eso sí, ir con cuidado, en "todas partes se cuecen habas", preguntar y asesorarse antes. El precio no lo diré, seguramente que nadie lo creería.- \n\nSentía muchas ganas de permanecer en Kovalán, pero había mucho camino por recorrer y los días iban pasando. El 20 de febrero tomé un autobús hasta Trivanun y desde allí otro a KOLLÁN donde permanecí un par de horas, el barco estaba próximo a partir y decidí seguir mi viaje. Kollam es una ciudad que tiene pocos edificios o monumentos que llamen la atención, sin embargo un paseo por sus calles merece la pena; los comerciantes de coco, anacardos, pescado o cerámica convierten la vida de sus calles en un espectáculo. Es un centro muy concurrido por los occidentales que quieren estudiar o recibir tratamientos de la medicina ayurvédica, técnica que se basa en la utilización de elementos naturales destinados a armonizar el cuerpo físico con el cuerpo energético de cada individuo. \n\nKollam es una de las puertas de acceso a los Backwaters. \n\nLos Backwaters es una palabra inglesa que sirve para denominar los 2000 kilómetros de vías de aguas interiores formadas por una red de lagos, lagunas y canales. Su origen es fruto de los sedimentos de los ríos que crearon una costa paralela al litoral marítimo, formando canales que separan ambas costas y que se alimentan del agua de los mismos ríos, y de las lagunas y lagos de la zona. la mano del hombre hizo el resto mediante la construcción de diques y canales que unían entre sí los backwaters, convirtiéndolos así en vías de comunicación. Aún existen aldeas sólo accesibles por medio del agua. Y los backwaters, a su vez, comunican con el mar a través de los azhis, las desembocaduras naturales de los mismos. La conjunción de cocoteros y backwaters constituye un paisaje básicamente interior; porque pese a hallarse colindante al mar, se trata de un mundo con su cadencia y sus propios recursos de vida. Es común ver navegar a las kettuvalam , barcazas transportando arroz y otras mercancías. El turismo ha servido para rescatar éstas barcazas hechas con la madera del coco y que realmente son casas flotantes.\n\nTomar una embarcación hacia ALAPPUZHA es adentrarse en el mundo de los backwaters, un viaje que dura unas ocho horas. Es descubrir un universo muy singular, donde navegar se convierte en placer por la exuberante naturaleza. Los elementos que componen el paisaje de éste viaje es el azul que se refleja en las plácidas aguas, la densidad de las palmeras que trazan una frontera entre el mundo oceánico y el interior, las aldeas de casas hechas de adobe que se suceden a lo largo de la orilla. \n\n Puedes continuar on este diario en:\n\n http://www.viajeros.com/diario-5782.html \n\n \n\n\n\n\n \n\n
sioc:created_at
  • 2009-04-29 07:13:12
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/andreas/2009/4/29/india-del-sur-existe-paraiso- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • India del Sur , ¿existe el paraiso?
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all