PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • CAMINO A SANTIAGO DE COMPOSTELA.- \n\n\nCamino a Santiago: una aventura interior \nCuando más nos conocemos a nosotros mismos, más somos capaces de enfrentarnos a las cosas... \n............................ \n- \nEl origen del Camino Santiago es bien sencillo. Desde el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago de Compostela en el siglo IX, cuando el monje Pelayo y el obispo Teodomiro vieron una lluvia de estrellas y supieron comprender el significado, el camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. \n\nSantiago el Mayor fue uno de los discípulos más cercanos a Jesús, junto a Pedro y su hermano Juan estuvieron junto a Cristo en los momentos más importantes de su vida. Murió por la espada en el año 44, cuando el rey Herodes quiso dar un escarmiento a los Cristianos, sí, así como hoy los israelitas dan el escarmiento a sus hermanos libaneses, las guerras siempre han existido y seguirán existiendo mientras el hombre siga siendo hombre. Pero mi propósito es contar de manera fácil el origen del Camino. Sigo: Los discípulos de Santiago recogieron el cadáver, según la tradición, lo pusieron en una barca y navegaron hasta tierras gallegas, donde había predicado y se le dio sepultura. Con el tiempo y los hechos históricos hizo que se perdiera la localización de esa sepultura. ¡Vaya problema! Pero allí estaban el monje Pelayo y el obispo Teodomiro para descubrirla en el primer tercio del siglo IX. Como consecuencia de éste hallazgo, Alfonso el Casto mandó a construir sobre él una basílica, llamada Antealtares y un monasterio que encomendó a los benedictinos. A partir de ese punto comenzó a crecer Compostela, nombre que deriva de Campus Stellae, aludiendo a las luces que precedieron e hicieron posible el descubrimiento del sepulcro, otra versión más creíble es que deriva de compostum (cementerio), ya que allí se encontró una necrópolis paleocristiana. Mucho después es Alfonso III quien manda a construir una basílica (año 899). \nLa primera peregrinación se registra en año 951. \n1075:se inicia la actual catedral románica de Compostela. \nA partir de entonces, el paso de los innumerables peregrinos que movidos por su fe se dirigían a Compostela desde muchos puntos de Europa, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que ha dejado sus huellas en todo el Camino. \nHombres y mujeres que dejaron huella: entre los millones de devotos que han hecho el Camino tenemos a: \nSantos: sin duda el más famoso del largo elenco: San Francisco de Asís (1213) – Santa Isabel de Portugal (1325) – San Vicente Ferrer ((SXV) –San Juan de Dios y santo Toribio de Mogrovejo (ambos del siglo XVI). \nReyes: el primero que acudió fue Alfonso II el Casto (813) – Jaime I el Conquistador – los Reyes Católicos Isabel y Fernando (en 1488 y 1496, para dar gracias por la conquista de Granada y el descubrimiento de América) – Felipe II (1554) – Eduardo I de Inglaterra – Juan de Brienne (rey de Jerusalén) y Luis VII de Fracia (1154) Nobles: Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, hizo el Camino en 1064, tras su boda con Doña Jimena – La princesa Ingrid de Suecia (1270) merece mención por peregrinar a pié. Al contrario de la Condesa de Artois que hizo que un tal Yves Lebreton cumpliera los requisitos de la peregrinación en nombre de ella – Juan de Austria, hermanastro de Felipe II y Cosme de Medicis, que llegó con un séquito de 40 personas. \nEscritores y artistas: el flamenco Jan van Eyk (1427) – Miguel Angel manifestó en 1545 su intención de emprender el camino, aunque no llegó a cumplirlo, pero sin embargo pintó una imagen del Apóstol en la Catedral de Siena – Diego de Tores y Villarroel (1693-1770) que plasmó alguna de sus aventuras "peregrinas" en una famosa autobiografía en clave picaresca. \nSiglo XX: Una de las famosas que más despertó la atención fue la actriz Shirley MacLaine que hizo el Camino por consejo de su psicóloga. Leí su libro y perdí un hermoso tiempo. El escritor brasileño Paulo Coelho y el periodista español Luis Carandell.- \n\nPeregrinar a Santiago al modo tradicional no es simplemente hacer un recorrido turístico o deportivo a pié, bicicleta o caballo, por una ruta artística en contacto con la naturaleza. Es todo eso y mucho más. Es encontrarse con las raíces históricas y religiosas de Europa, es renovar un "camino" de transformación interior, es caminar al ritmo de otros siglos, es... peregrinar. \nPuedo decir que el Camino de Santiago es un símbolo. Para algunos es una ruta de fe; una ruta de arte y cultura; una ruta ecológica y humana; un encuentro con la trascendencia; la búsqueda de uno mismo; un misterioso morir y renacer. Es una aventura física y espiritual.- Tengo unos amigos que lo hicieron como una ruta gastronómica. \nPienso ahora que en el año 1.997 solo llegaron 13 peregrinos a Compostela, y en 2.003 = 74.000 y no hablar del año compostelano 1.977 que llegaron 150.000 peregrinos. Esto me hacer pensar. El Camino se masifica y pienso que tiende a desnaturalizarse, no porque no quepan en él todos los peregrinos, sino porque hay peregrinos que parecen ser "no peregrinos" y se comportan más como "consumidores" de turismo, cultura o cualquier otro tipo de experiencia. Digo todo esto por lo que vi. \nNo se trata de que vengan muchos y dejen sus dineros. Al camino hay que prepararlo, tanto por fuera como por dentro, con una actitud de apertura real al exterior, fraternidad y solidaridad. \nEl Camino de Santiago no es una simple ruta ecológica – turística, aunque más de uno lo comience como tal (un poco mi caso). Tal es el poder de transformación que se suele empezar como turista y se acaba como peregrino.- \nEn realidad necesitamos tan pocas cosas... Vivir no es tan difícil... es una oportunidad muy especial de vivir un tiempo con lo mínimo. Y, así, despojarnos de bienes y etiquetas sociales, los peregrinos entran en una corriente de intensa y rica comunicación que simplifica las relaciones y la vida. Se encuentra de todo, también de aquellos que no saben despojarse de la mentalidad de turistas, exigiendo y exigiendo y me viene a la memoria el relato de Shirley MacLine y sus dos amigas brasileñas. \nEl Camino enseña a que uno puede enfrentarse a casi todo (yo diría que a todo). \nEn mis dos viajes a la India vi muchos peregrinos y santones de otras religiones, y siempre es la misma historia: todos intentan llenar el vacío interior que produce una vida material; todos buscan la llave de la felicidad y la armonía entre los sentidos para llenarse de paz, y esa búsqueda es la que provoca recorrer largos caminos. \n\nAhora pienso, que esa "llave de la felicidad" está dentro del corazón de cada uno... \n\nDormir en los albergues es muy importante, porque es el encuentro al final de un día agotador, el deshacerse de la bicicleta o la mochila, descalzarse y charlar con los hospitaleros, compartir con otros peregrinos... Y luego el hecho de dormir en una litera, conviviendo con decenas de personas donde ya no sentimos invadida nuestra intimidad, ese sentido tan estricto de "nuestro territorio". Qué tontería todos aquellos reparos provocados por una sociedad de confort que solo provoca distanciamiento entre las personas. \nLa salida, el punto de inicio o como se le quiera llamar. Punto de inicio decidido sobre la marcha, porque en principio sería la salida desde Jaca, pero viajando en un tren desde Zaragoza descubrimos que podíamos llegar un poco más cerca de los Pirineos, es decir la estación de Canfranc y desde allí unos kilómetros de subida hasta Somport junto en la frontera con Francia.- \n¿Porqué hacer el Camino de Santiago? \nEsta idea surgió algún día del año 1993, ya ha llovido bastante desde aquel entonces. Era una época en que yo aún bailaba y en el mercado aparecieron unas bicicletas de montaña muy interesantes. En la terraza de casa me hice con una. Un domingo de aquel año, se publica un artículo en la revista de El País que trata el tema de una manera muy atractiva, esto me hizo comenzar a investigar. Poco después Juanjo Alonso publica su libro sobre su experiencia realizando el Camino en una de éstas bicicletas de montaña, más de 800 Km en dos semanas. La idea quedó grabada y muy por dentro me planteé hacerlo... pero debía encontrar el momento. \nEse mismo año, en el mes de mayo, había tenido una sorpresa poco grata, una de esas sorpresas que te hacen cambiar muchas cosas del sentido de la vida; y muy en mi interior me dije: "si logro superar esto me prometo hacer el camino de Santiago"... y así fue. \nLos años se iban sucediendo y la promesa seguía en pié. Nicolás (mi ahijado) con sus 18 años estaría por aquí en éste 2006, al comentárselo no hubo necesidad de insistir, por tanto seríamos dos. \nLa época ideal para hacerlo es antes del sofoco del verano o después del mismo, es decir en junio o después de mediados de septiembre. Pusimos fecha de inicio pero no de llegada, tomarnos el tiempo que sea necesario y esto sí que es importante.- \nEntre todo el material de información que había obtenido durante todo éste tiempo ya tenía en mis manos la "credencial del peregrino" que es un documento que hay que ir sellando en todo albergue, centro, parroquia, monasterio e incluso algún bar que se encuentran en el camino, documento riguroso para obtener la "compostela" una vez llegado a Santiago. Por lo tanto el primer sello que figura en ella es el del Albergue Aysa Candanchu que pertenece a Somport. \nO sea que a las 7 de la tarde del día 19 de junio nos encontrábamos en la estación de Canfranc, un lugar de montaña encantador por su paisaje. Si queríamos iniciar el camino al día siguiente desde Samport teníamos que montarnos en las bicicletas y subir ese 7,23 Km con una pendiente del 8% que para entonces no teníamos idea de lo que significaba una pendiente del 8% Una manera caliente de empezar! En algunas ocasiones empujamos bicicleta, no era cuestión de romper piernas en un principio. El aire frío de la montaña se notaba y el esfuerzo del 8% hacía sudar, una sensación muy incómoda cuando se hace bicicleta, sentir ese sudor frío en la ropa pegada a la piel. \nPasamos por las pistas de esquí de Candanchú, con sus inmensos hoteles construidos de piedra y techos de laja negra hasta llegar a los 1.623 metros donde se encuentra Somport. Objetivo logrado y nos quedaban unos diez minutos de luz natural para preguntar en el único albergue de peregrinos del lado español, si tenían cama para éstos dos novatos recién llegados. \nLas nubes estaban a nuestra altura y amenazaba con lluvias. La encargada del albergue no era muy simpática, claro, era el único albergue en ese lugar, por lo tanto su oferta era de lo tomas o lo dejas, otra cosa no hay. Nos cobró 18 euros por dormir y el desayuno del día siguiente. En cuanto a la cena de ese momento nos tuvimos que conformar con un bocadillo y "rápido que la cocina se cierra." \nDormimos los dos en una habitación donde había 4 camas en un reducido espacio. Por la noche el ruido de la lluvia hizo que entráramos en un profundo y reparador sueño. Mañana era el día del inicio, tendríamos que hacer una buena bajada hasta la ciudad de Jaca, bajar todo ese 8% de pendiente que nos había hecho despertar en éste Camino de Santiago.- \n......................................................... \nSOMPORT. =>JACA ______________________________________ 30,89 Km \n20 de junio del 2006. - \nNos levantamos sin poder ver el sol, una intensa niebla no nos dejaba ver ese maravilloso paisaje que suponíamos que nos rodeaba en ese punto de los Pirineos. El desayuno resultó interesante, pero no dejamos restos de mermelada, nos pareció caro lo que nos estaban cobrando La música que venía de una radio no lograba formar un ambiente acogedor, por tanto no prolongamos demasiado la sobremesa y nos dispusimos a armar las alforjas sobre las bicicletas y hacer las respectivas comprobaciones de frenos y demás para la bajada que nos esperaba. \nLa bicicleta te permite hacer un traslado en el cual puedes apreciar la naturaleza en todos sus sentidos, observas el sonido, los olores y sientes el aire y la temperatura en tu propio cuerpo, pero cuando se trata de hacer una bajada prolongada llena de curvas, aunque sea por una carretera poco transitada, se está pendiente de los frenos, (y que éstos no fallen) por tanto de vez en cuando hacíamos un stop para observar aquel increíble paisaje. De momento no se nos cruzaba la idea de ir con las bicicletas por el sendero de los peregrinos. \n\nLlegamos a Canfranc (1.190 mts) donde paramos a descansar y tomar un segundo café. Pasamos por una oficina de información turística donde me sellan la credencial. Nicolás está preocupado, aún no consigue su credencial, se han agotado y parece que hasta Jaca no podrá obtener una, trato de hacerle entender que lo más importante es hacer el camino. \nA partir de Canfranc bajamos junto al río Aragón, nos acompaña con su ruido que se desliza entre las piedras. \nEn cierto momento Nicolás me propone tomar por el sendero de los peregrinos, que de vez en cuando se cruza con la carretera asfaltada, me parece buena idea, si vemos que es difícil de seguir nos queda la opción de regresar al asfalto. A los cinco minutos de explorar el sendero mis alforjas se caen hacia atrás, el portaequipaje no aguanta ir sobre las piedras, por tanto empujamos bicicleta donde vemos que no se puede pedalear. El lugar es encantador y observo otro sendero que se separa del que vamos, vaya sorpresa: descubro que nos conduce a la llamada "Cueva de las Güixas (brujas)", estamos cerca de la localidad de Villanúa. Como la puerta a la cueva está abierta y ningún cartel nos prohibe la entrada hacemos lo que todo curioso haría. Es una inmensa cueva llena de estalactitas y estalagmitas, un largo corredor nos conduce a la llamada "catedral" en el cual se halla un grupo de jóvenes con una guía que les está explicando sobre éstas extrañas formas. La guía al vernos nos pregunta que quienes somos?. _"es que vimos la puerta abierta y hemos entrado, somos peregrinos..."le dije. Nos explica que debemos abandonar el lugar porque ésta es una visita privada y sólo se puede entrar con invitaciones. Me disculpé y nos fuimos pero satisfechos por tener la suerte de haber estado allí. \n\nContinuamos el sendero hasta Villanúa, después de comprar algo de comida seguimos por la carretera, hicimos pic-nic en un merendero a orillas del río Aragón. \n\nA Jaca llegamos sobre el final del día, enseguida nos dirigimos al Albergue Hospital Viejo después de pasar por la Ciudadela y la Catedral (románica del siglo XI con los primeros ajedrezados o taco jaqués) \n\nEl costo del albergue fue de 7€ c/u y el horario de cierre es a las 22hs. pero yo entendí que era a las 3 de la mañana, me confundió el fuerte acento francés de la recepcionista.- A esa hora comenzaba a llenarse de peregrinos, pocos en bicicleta, la mayoría con pesadas mochilas. Era nuestra primera vez en un albergue tan grande donde había que compartir el espacio, por tanto hay muchas miradas interrogantes y donde todo el mundo se mueve tratando de no molestar al vecino. \nDucha caliente y lavar alguna ropa, después nos encontramos con José, un conocido de Nicolás que ante su llamado acudió al albergue con la intención de mostrarnos un poco del núcleo histórico de Jaca. Cerca de las 10 de la noche cenamos, y después de bebernos una grapa mirando la antigua catedral nos dirigimos al albergue, era cerca de medianoche y ya estaba cerrado. Allí me di cuenta que la hora de cierre era a las 22 y no a las 3 como yo pensaba. Después de llamar reiteradamente al timbre (que no sonaba) nos dimos cuenta que si no escalábamos un muro para entrar por una ventana que daba al baño tendríamos que dormir en la calle o en alguna plaza. Vaya manera de comenzar!. Primero escaló Nicolás y cuando me aseguré que estaba adentro lo hice subiendo por otra ventana que daba a unos balcones y que debido al calor estaba abierto. En silencio y tratando de no llevar nada por delante encontramos nuestras camas. Creo que nadie notó nuestra entrada. Luego tratamos de dormir pero el concierto de ronquidos era desconcertante, cuando acababa uno empezaba otro. Este concierto pasó a ser algo habitual en nuestro peregrinaje, en algunos albergues era más pronunciado, en otros cuando no se producían empezaba a extrañarlos. Los ronquidos y los pedos nocturnos pasaron a ser una parte de los albergues por el Camino de Santiago.- \n.......................................... \nJACA.= >BERDUN 60,36 Km \n\n21 de junio del 2006. - \nComo en todos los albergues hay un horario establecido que se debe abandonar el edificio, suele ser entre las 6 y las 7/30 de la mañana. El reloj comenzó a tener poca funcionalidad, sólo era necesario cuando estábamos en ciudades grandes. \nSalimos de Jaca pasando por la carpintería de José para saludarle y hacernos una foto. \nNos esperaba una ruta interesante que habíamos decidido tomar por su recomendación y era desviarnos para visitar el Monasterio de San Juan de la Peña, para ello debíamos ir primero hasta Santa Cruz de Serós. (12 Km) \nEn éste corto trayecto Nicolás pinchó dos veces su rueda trasera, _qué manera de comenzar? Fue mi pensamiento. \nSanta Cruz de Serós: es una pintoresca localidad prepirineica, con muchas casas de piedra, de singulares chimeneas cónicas con unas interesantes callejas que mantienen la individualidad de cada edificio. Lo primero que hicimos, después de beber agua de una fuente natural fue acercarnos a la iglesia de Santa María de Serós, que acogió una comunidad femenina, (monjas benedictinas) fue construida a finales del siglo XI, cuando era abadesa doña Sancha, hija de Ramiro I, la del célebre sepulcro \nPagamos la entrada para visitar su interior y al mismo tiempo nos permitían visitar el monasterio de San Juan de la Peña al que iríamos más tarde. Subimos hasta su campanario en la torre donde pudimos observar las vistas de los alrededores. Es de destacar el ábside semicircular, la cámara octogonal con unas bellas tablas góticas \nTiempo para un desayuno-almuerzo en una terraza con vistas a la Santa María de Serós ¯ \n\nEl trayecto hasta San Juan de la Peña sería muy duro, toda ésta área ha sido declarada Parque Cultural por el gobierno de Aragón. Zona de bosque mixto con carrasco, quejigo, haya, abeto, pinos silvestres, avellanos, tilos, álamos, encina, etc. y el eterno canto de los pájaros con la compañía del vuelo de algún "quebrantahuesos" que nos observaba con curiosidad. \nEstando ya bastante arriba hicimos un descanso para observar el paisaje y a lo lejos teníamos a Santa Cruz de Serós y el camino entre los bosques que acabábamos de subir. Un par de coches con turistas franceses se paran donde nosotros estábamos y las señoras muy curiosas nos hacían preguntas sobre nuestro viaje. Mi improvisado francés surgió como agua del manantial. \n\nEl Monasterio de San Juan de la Peña está construido al abrigo de una saliente rocosa del monte Pano, mucho me hizo recordar a los monasterios visitados en Grecia, sobre todo a los de Meteora, es decir, en lugares de difícil acceso. El paseo por el monasterio es una gozada, ha sido restaurado en varias ocasiones. Construido en el 920, fue convertido en panteón para los reyes aragoneses, y llegó a custodiar el Santo Grial (el original está en Valencia y aquí fotografié una réplica). \nCaminamos por una iglesia inferior de estilo mozárabe y hay otra en la parte superior de estilo románico de tres ábsides excavados en la roca. Los panteones de los nobles y reyes (reposan los tres primeros reyes de Aragón). Pero lo más atractivo para mí fue poder ver el impresionante claustro románico con capiteles historiados. \n\nBastante tiempo ocupamos en observar toda ésta maravilla, a veces en éstos casos es muy importante el silencio y el no comentar lo que se está viendo, entrar en la más absoluta contemplación. \nSobre el final de la visita, antes de sentarnos otra vez sobre las bicicletas para desandar la subida, se nos aparecen dos señoras turistas que parecían salidas de una película de Almodóvar. Teñidas de un rubio platino, con vestidos como para ir a bailar salsa una tarde de domingo y unos tacones aguja que nada bien se llevaban con el sendero empedrado del monasterio. El maquillaje merecía otro capítulo especial. Con aquella escena nos despedimos del lugar, dejándonos caer por esa pendiente hasta Santa María de la Serós donde nos prepararían un buen par de bocadillos para comerlos en la plaza del pueblo al lado de una fuente sentados sobre el verde césped.- La curiosidad de unos niños del lugar hizo que se creara una conversación a sobre como es la vida en éste pueblo. \nContinuamos pedaleando por la carretera 134 sin casi subidas ni bajadas, con un sol interesante, sin viento y mucho calor. Nos acercamos a Berdún, un pueblo de origen protohistórico que está construido sobre una colina en medio de una planicie, para llegar a él hay que desviarse de la carretera y decidimos hacerlo porque ya era hora de buscar un albergue para descansar. Vaya otra subida hasta su plaza central! Ni un alma en sus calles pero hay gente que vive aquí, algún perro que ladra, alguna radio funcionado pero no vemos un cuerpo humano caminando, parecemos los únicos. Me quedo antes de llegar a lo más alto, cuido las bicicletas y Nicolás se va a preguntar por el albergue. Tiempo para fumarme un cigarrillo y disfrutar de toda aquella calma, mientras en mi mente se sugiere el deseo que haya un lugar para dormir, aunque si hay que continuar lo haremos, pero el cuerpo está pidiendo descanso. \nNicolás regresa con la noticia: _ "Tío, el albergue está ocupado con trabajadores, lo único que hay es un hostal y nos piden 15€ para dormir a cada uno." Ya e sabe, no es hora de seguir dando vueltas, por tanto nos quedamos en el "Rincón de Emilio", un hostal muy acogedor, buena ducha caliente, camas limpias y hasta una t.v. que no necesitamos. Una ventana de la habitación nos muestra una encantadora calle del pueblo sobre la que se afanan en engalonarla con flores de vivos colores. Bien, todo el mundo se conoce aquí y nosotros somos los "peregrinos". - \nPaseamos por Berdún, nombre que no olvidaré nunca porque lo asocio con una actriz española: Maribel Berdún (ay, si ella supiera!). Nos deleitamos con una puesta de sol sobre los campos sembrados de trigo y las sierras de Orba que mañana debemos atravesar. La noche es genial y tomamos una buena cena en el mismo hostal, tampoco hay otro para elegir. El ambiente es muy típico, y algún partido de football se está desarrollando, es época del mundial. \nLuego constatamos que el albergue de peregrinos está vacío, es que pertenece al mismo dueño que el hostal el "Rincón de Emilio", y el euro es el euro, por tanto se han inventado la película para tener huéspedes en el hostal.- Vamos aprendiendo.- \nUna calle en Berdún... "night and day".... \n............................. \nBERDUN.-=>SANGÚEZA_______________- 47,60 Km \n\n22 de junio del 2006. - \nSalimos de Berdún con un copioso desayuno en el estómago, sabemos que en poco nos encontraremos con el embalse de Yesa y en algunos tramos podremos casi tocar sus aguas. Estamos en tierras zaragozanas, Navarra! El gran embalse de Yesa represa las aguas del río Aragón y se le conoce como el "Mar del Pirineo" \nA nuestra derecha tenemos de improviso el pueblo de Escó, abandonado y emplazado sobre una colina, vemos los restos de su iglesia de los siglos XII-XVI y su castillo de gran valor estratégico del sigloXIII. No resistimos a la tentación de hacernos una foto con Escó como escenografía, mientras los camiones nos saludan al pasar por la 240. – \n\nTodo éste paraje es atractivo, ideal para quien quiere hacer camping. Llegamos al final del embalse de Yesa y nos acercamos al castillo medieval de Javier, cuna del célebre misionero, patrono de Navarra, y destino, en los primeros días de marzo, de la javierada, masiva peregrinación de jóvenes que vienen a pie de diversas provincias limítrofes. \nNos llama la atención del control policial a medida que nos acercamos, ante la curiosidad Nicolás le pregunta a uno de los policías y la explicación fue que justamente hoy se encuentra la familia real española en una recepción. Por tanto descartamos la posibilidad de visitar su interior. Seguimos en bicicleta con el ruido producido por el helicóptero policial que patrulla la zona. La 240 transcurre entre subidas y bajadas hasta que llegamos a Sangüesa/Zangosa donde haremos noche. El albergue de las Hermanas de la Caridad está cerrado por obras, la señora que nos atiende muy amablemente nos aconseja ir al cámping que se encuentra en el Paseo de Cantolagua, un lugar arbolado donde se puede alquilar una roulotte por 20€. Allí nos quedamos con el derecho de poder tomar un baño en la piscina municipal, Nicolás es quien decide ir, en cambio yo prefiero el silencio del camping. \nSangüesa es una población de origen romano e importante baluarte en las guerras entre Navarra y Aragón. \nLa joya de la ciudad es sin duda la Colegiata de Santa María la Real, edificada entre los siglos XII y XIII \nLo más notable de éste templo es su portada que está plagada de esculturas. \nAlgo que me llamó la atención en Sagüenza fue la Iglesia de Santiago (siglos XII-XIII) donde conviven elementos románicos y gótico; en el tímpano de la portada, algo que me atrajo: un altorrelieve gótico y policromado de Santiago peregrino con un ejemplar del Protoevangelio en su mano izquierda.-¯ \nCenamos un menú del peregrino en un local del centro, era una pena el volumen del televisor que transmitía uno de los partidos del mundial, creo que cada vez más me voy transformando en un amante del silencio. El silencio compartido fue un tema de conversación con Nicolás, algo que me di cuenta que le cuesta comprender.- \nPasar la noche en el camping no estuvo mal, no había mucho sueño pero relajarse escuchando el ruido del viento al hacer mover las hojas y el sonido de algunas gotas que cayeron. \n.............................. \nSANGÜEZA. =>PUENTE LA REINA __________________________ 93 Km \n\n23 de junio del 2006. - \nSalimos de Sangüenza cruzando el río Aragón y luego a la derecha para retomar la ruta 240, a unos 3 Km un poblado llamado Rocaforte donde se afirma que residió San Francisco de Asís y efectuó su primera fundación hispana durante su peregrinación a Compostela (1214). - \nEl trayecto transcurre entre los llamados bosques eólicos que a su manera decoran el paisaje de las sierras. Será una manera muy ecológica para producir energía pero chocante ante los ojos que quieren contemplar un paisaje natural. Nos fue difícil dar con la nacional 240, nos metimos por una autopista que aún no estaba abierta al público, había tormenta y sabíamos que en cualquier momento caería el chaparrón, pero no fue así. \nLlevábamos un par de guías sobre el camino y una buena colección de mapas para guiarnos. En principio es tentador visitar todos los lugares de interés histórico y religioso que en ellas se detallan, pero resulta imposible hacerlo, esto nos llevaría el triple de tiempo y se produciría una saturación de datos e imágenes, por tanto había que seleccionar y quedarse con lo más importante. En algunos lugares nos deteníamos para visitar cada cosa, pero en otros pasábamos casi de largo. Esta selección suele ser difícil de determinar, porque uno siempre piensa en: _ no me estaré perdiendo algo?...pero es un poco como saber viajar ligero de equipaje, ligero de cosas materiales y saber que a veces las emociones vividas pueden ser cosas que se lleven por siempre en ésta vida y no ocupan ningún espacio físico. A veces pararse a contemplar unas ruinas del siglo XI y reflexionar sobre cómo habrán sido aquellos tiempos es más positivo que leer toda la información histórica de ese lugar. Por ello al acercarnos a Monreal entramos al pueblo porque nos interesaba ver el viejo puente gótico de piedra sobre el río Elorz con dos bóvedas apuntadas. \nA la salida del pueblo, en una bar de carretera compramos unos bocadillos de tortilla para hacer nuestra comida un poco más adelante, cuando encontramos la escasa sombra de dos arbustos, el calor apretaba.- \nCerca de Muruzábal nos desviamos unos metros para no perdernos de contemplar la aislada iglesia de Santa María de Eunate, una original construcción románica de finales del siglo XII con planta octogonal. Su nombre procede del término vasco que significa 100 puertas. Construida alrededor de 1170, a imitación de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. La mayor originalidad de éste templo lo constituye la galería porticada y sin techo que la rodea completamente. Parece ser que formó parte de un hospicio de peregrinos regentado por los Hospitalarios de San Juan. En excavaciones practicadas en su entorno han aparecido numerosos sepulcros de peregrinos con venéreas. \nMe resultó muy armónico su espacio interior, bajo la bóveda nervada central encontré un espacio ideal para meditar. Suavemente se escuchaba una música new-age que hacía que todo fuera más mágico. \nLa Iglesia de Eunate se encuentra en medio de la nada. \nPocos kilómetros más de pedaleo para llegar a Puente la Reina, es aquí, amigo lector, cuando se acaba la soledad del camino aragonés, es en Puente la Reina donde se une el camino que viene desde Roncesvalles. Tampoco es un caos de peregrinos, pero sí que pasamos a ser más. Entonces aquel deseo de: _"buen camino!" se hace más frecuente.- \nNos acercamos al Albergue P.P. Reparadores (antiguo hospital de los templarios-1.447), a la entrada del pueblo, un joven voluntario alberguista nos da la bienvenida (era su primer día), hay muchas habitaciones y todas son compartidas, a ésta hora ya está casi completo. Normalmente los albergues tienen una cocina comunitaria para que quien quiera pueda hacer allí su cena, en nuestro caso nunca tomamos ésta decisión, personalmente preferí perderme en el pueblo y encontrar alguno de aquellos "menú del peregrino" donde a la vez se puede probar la gastronomía local.- \nHay varias cosas para ver en Puente la Reina, me atrajo su Calle Mayor (la rúa de los Romeus) que transcurre sobre el auténtico Camino y está llena de sabor de ruta jacobea. Al final de la calle está el famosísimo Puente de los Peregrinos sobre el río Arga, perfectamente restaurado y cerrado al tráfico rodado. Es el símbolo más representativo del Camino a su paso por Navarra.- \nSe preparaba la noche a San Juan, contento de encontrarme lejos de Barcelona, estaría ausente del infernal ruido de los petardos. Aquí, un grupo de gente preparaba una fogata para festejar la noche y a mi parecer no iban a más- \n............................... \nPUENTE LA REINA. =>LOS ARCOS ____________________ 138,40 Km \n\n24 de junio del 2006 (San Juan) \nComo cada día el movimiento comienza a hora temprana, cada peregrino arma su mochila tratando de hacer el menor ruido posible, siempre hay algún remolón que es el último en marcharse. Algunos desayunan allí mismo, otros lo harán más adelante y en nuestro caso cuando la posibilidad aparece en el camino, cuando detectamos el olor del pan recién hecho de la panadería o en el bar done se encuentran los madrugadores. \nA pocos kilómetros de Arcos, por lo que había leído me interesaba entrar en Cirauqui, un pueblo poco \ndivulgado de Navarra pero se me hacía interesante porque allí se conserva un trozo del camino tal cual era en la época de los romanos, son solo unos metros y con su puente medio derruido, me hacía ilusión transitar sobre él, tal vez era querer transportarme de alguna manera a aquellos tiempos. El desvío bien valió la pena. \n\nEl día se ha presentado con sol pero cerca del mediodía vienen las tormentas, un cielo oscuro amenazante y preparamos los plásticos para cubrir las alforjas en caso de que caiga el agua. De ser así los campos lo agradecerán, un pensamiento que surge como si fuera un terrateniente. \nSi bien el camino no presenta pendientes la humedad de la lluvia impide a la comodidad; llegando a Stella la lluvia es intensa y pese a la protección el agua siempre penetra en algún lugar y lo más molesto es pedalear con los pies mojados. \nStella es un punto muy interesante en el Camino, hay mucho por ver y sobre todo aquel aspecto medieval de su arquitectura. Algo que no me quería perder, por las fotos que había observado es el claustro de San Pedro de la Rúa (siglo XIII) Pero ante el panorama del tiempo no sería posible, nos acercamos al Albergue de peregrinos (municipal) donde nos dejaron guardar las bicicletas por unas horas y así aprovechar de recorrer lo que se podía, aunque por ser mediodía, ya nos decían que los lugares que estaban bajo nuestro interés estarían cerrados hasta pasadas las 4 de la tarde. Nos resignamos y buscamos un lugar para comer, muy religioso por cierto porque era bajo las arcadas de la entrada de la Iglesia del Santo Sepulcro, todo un lujo de origen románico tardío del siglo XII. Además delante mismo pasa la Rúa de los peregrinos, o sea que les veíamos pasar bajo la intensa lluvia y siempre se producía el típico saludo de ¡"Buen Camino!".- Comimos los bocadillos en compañía de bajorrelieves representando la Crucifixión, la Resurrección y la Última Cena, en principio me impusieron respeto, pero la lluvia impedía buscar otro lugar y al fin y al cabo la Iglesia es la casa de Dios y Dios está para todos, o no?.- \nTeniendo en cuenta que el tiempo se mantendría inestable, buscamos las bicicletas y continuamos viaje, un poco con la pena de no haber podido ver aquel claustro que tanta ilusión me hacía. \nAunque el camino está muy bien señalizado, hay flechas amarillas por todos lados, no sé qué nos pasó, pero en cierto momento nos encontramos circulando por una nueva autopista en construcción y decidimos continuar hasta encontrar nuestra carretea 240. Viento, lluvia e incertidumbre de no saber si el rumbo era el correcto, después de andar bastante tiempo, pensando con la posibilidad de que en algún momento había que desandar el camino hecho, entramos de nuevo en la 240. - Ahora llovía menos, pero el sudor se mezclaba con el agua de la lluvia.- \nLlegamos a Arcos! Entrando al pueblo con el agua chorreando, casi nadie en sus calles, una señora que vende helados nos informa dónde está el Albergue Municipal que funciona en la antigua escuela y está gestionado por los Amigos del Camino. Somos bienvenidos y hay que secarse. Al albergue van llegando peregrinos y todos como salidos de una ducha. En general buen humor. Un grupo de checoslovacos nos invitan a una cena que están preparando. Al tener un tiempo así se presta a que todo el mundo está en el interior del comedor. \nTenemos una habitación para cuatro, las otras dos camas están ocupadas por una pareja de australianos, en principio tenemos una comunicación un poco cortada. Veo que tienen todas sus cosas desplegadas sobre las camas, casi no hay lugar para ellos. Luego me cuentan que están por un año en Europa y ahora hacen el camino de Santiago, teniendo un poco de dificultades por el exceso de peso y que tratan de caminar un día sí y otro descansar. Son jóvenes pero se los ve cansados, se me hace que puede ser alguno de aquellos que abandonan el Camino en cierto punto. Me cuenta ella que su dieta es especial, por ello siempre tiene que cocinarse sus alimentos, además ambos tienen problemas de alergia a casi todo. No obstante me hace gracia ver que hasta tienen perchas inflables para colgar la ropa. \nPeregrinar es una manera también de aprender a vivir con lo indispensable, a medida que pasan los días nos vamos dando cuenta de la cantidad de cosas superfluas que tenemos en nuestras vidas. \nEn el Camino la simpleza y lo indispensable, se aprende a vivir ligero de equipaje. \nAl día siguiente coincidimos a la salida, en el momento en que ambos australianos se colocan las mochilas, se produce una flexión en las rodillas que me hace pensar cada tanto en el futuro: _"por dónde andarán mis amigos australianos?" \nArcos nos ofrece una visita inesperada a la Iglesia de Santa María de Arcos. Llovía sin parar y decidimos llegar al centro para buscar un menú de peregrinos, al pasar frente a la iglesia vemos una señora que allí espera, nos pregunta si queremos ver la iglesia, es que ella es quien tiene la llave. Entonces decimos que sí y nos la abre para nosotros tratando de explicarnos algunas cosas como si fuera una guía de turismo. Descubro que hay una máquina que funciona con un € y de ésta manera se encienden las luces y por megafonía tenemos la información de cada rincón de la iglesia, especialmente de su retablo y del soberbio órgano barroco del siglo XVIII, quizás el más fastuoso de Navarra. \nLa noche transcurre con la lluvia y a la mañana siguiente todo mojado pero ya no cae agua. \nDeseo buen Camino a los australianos. \n...................................... \nARCOS. => NAJERA.-________________________ 58,04 Km \n\n25 de junio del 2006 \nSalimos de Arcos con llovizna, tenemos 28 km. hasta Logroño, para entrar en la carretera nos metemos en una autopista, al final estamos otra vez en nuestro camino (N.111). Pasando por Virgen del Poyo tenemos intensa subida pero después la compensación de una buena bajada. Dejamos Navarra para entrar en La Rioja. Nos acercamos a Logroño, la entrada a las grandes ciudades son normalmente incómodas, intenso el tránsito y sentimos otra vez el ruido de la urbanización. \nEn Virgen de las Cuevas paramos para tomar un bocadillo, deja de llover. Un señor en el bar nos comenta cómo acortar camino por la futura nueva carretera que se está construyendo para entrar en Logroño, nos dice que habrá algunos tramos de tierra pero que podremos entrar en ellos, es domingo y casi no encontraremos gente. Le hacemos caso, en el principio vamos muy bien hasta que llega el tramo de tierra, pero ha llovido! El barro allí se hace pegajoso, está mezclado con arcilla, las ruedas se estancan, los frenos casi no se ven, todo es barro y a empujar bicicletas. Un señor que está de paseo por la zona nos dice que más adelante no podrán pasar. Desandamos el camino hecho hasta que encontramos la senda de los peregrinos, al menos tiene piedra y está más consistente. Cuando encontramos una fuente intentamos quitar el barro de las ruedas antes que se seque. \n\nEntramos en Logroño y después de cruzar el puente sobre el río Ebro paramos frente a la iglesia de Santa María de Palacio (románica-gótica), hacemos turnos para visitar su interior, mucha gente, es domingo y mediodía. El gran retablo, de Arnao de Bruselas (S:XVI) está desmontado y expuesto en una zona de la iglesia donde se lo puede apreciar con detalles cada una de sus esculturas hechas en madera. \nSeguimos por la rúa principal y nos encontramos pedaleando sobre lo que puede ser un juego de la oca construido con mosaicos representando los lugares del Camino. Ahí mismo bebemos agua de la fuente de los peregrinos (1655). Subiendo unas escaleras la iglesia de Santiago el Real con su famoso Matamoros que galopa en la fachada. Hacemos turnos para su visita interior, Nicolás descubre un nuevo pinchazo, mientras él prepara la rueda llena de barro aún, para cambiar la goma, yo visito el interior de Santiago el Real, una imagen de la Virgen de la Esperanza patrona de Logroño precede el altar. \nSalgo y terminamos de reparar la bicicleta, pero al tiempo que Nicolás quiere hacer la visita, Dios decide cerrar su casa por un par de horas, por tanto seguimos viaje saliendo de la ciudad y tenemos dificultad de encontrar la N. 120, nos vemos como obligados entrar a una autopista; un coche frena cerca de dónde estábamos dudando en entrar o no entrar en dicha autopista, es una señora que se baja para ayudarnos, nos conoce porque fue quien nos selló la credencial antes de entrar en Logroño y nos explica que vamos bien, que por unos kilómetros debemos seguir por ese camino y luego encontraremos la nacional. \nNicolás se encuentra mareado, me preocupa. Me propone entrar en Navarrete y quedarnos allí, pero en el momento de desviar el camino me dice que no, que prefiere seguir a Nájera que era nuestro propósito del día. \nEn una gasolinera encontramos manguera con potente agua para lavar el barro de las bicicletas, creo que nos lo agradecen, el barro es muy perjudicial para el sistema. \nEl calor aprieta pero hay que aguantar, ambos lo sabemos. El camino es plano, el poco viento que hay va en nuestro favor. \nLa Rioja, la tierra del vino, los viñedos nos acompañan en los laterales de la carretera, después de Nájera empezarán los sembrados de trigo.- \nNájera, la ciudad está emplazada entre las faldas de un alcor, que estuvo coronado por un castillo, y el río Najerilla. Nájera es una palabra de origen árabe que significa: lugar entre peñas. \nEnseguida encontramos el Albergue en las dependencias de Santa María la Real (a orillas del Najerilla). \nEn el monasterio de Santa María la Real es donde se resume toda la historia del lugar, fundado a mediados del siglo XI por Don García de Nájera, delegado y gobernador de Sancho el Mayor. La leyenda relata de cómo un día yendo de caza Don García, su halcón se introdujo en una cueva en persecución de una paloma. Y allí descubrió una imagen de la Virgen con una olla o terraza de lirios a sus pies e iluminada por una lámpara, junto a la que se acurrucaba la paloma. Ello le incitó a construir una iglesia y a fundar la Orden de Caballería de la Terraza, la más antigua de España. A todos éstos elementos de la leyenda se los pueden admirar aún hoy: la imagen románica de Santa María la Real (SXII), la olla, la lámpara bizantina y la propia cueva. \nMereció la pena recorrer sus típicas calles y nos dimos cuenta que era tiempo de fiestas Mayores, por tanto había espectáculo con orquesta para bailar en la Plaza Mayor, nos aceramos a allí después de la cena y nos juntamos con un grupo de peregrinos austríacos que buena gana de marcha tenían. Era una pena que a las 22:30 el albergue cerraba puertas, por tanto arrastramos la última cerveza hasta la cama, quedándonos con las ganas de seguir la fiesta. \nEl albergue consistía en una gran sala que era donde estaban dispuestas todas las camas, aquello se me hacía como si fuera una de aquellas escenas en uno de los campos de concentración pero sin trajes a rayas. \nEncontré varios peregrinos interesantes como para mantener una conversación, entre ellos estaba el grupo de Manresa (Barcelona) que llevaban el camino haciéndolo en tiempo récord en bicicleta, que contaban escasos días para llegar hasta Santiago, o sea que iban a "toda pastilla", no se podían detener a disfrutar nada, todo era a "vuelo de pedales" y llenos de barro habían llegado, les encantaba hablar de velocidad y kilómetros hechos y por hacer, una manera muy diferente de hacer el Camino. \nPor la noche hubo concierto de ronquidos y otros sonidos naturales del ser humano, pero creo que me estoy acostumbrando. \n.............................................. \nNAJERA => BELORADO____________________ 43,80 Km \n\n26 de junio del 2006. - \nSalida de Nájera con un intrigante ruido en la bicicleta de Nicolás, tardamos en descubrirlo y el problema estaba en el eje de la rueda trasera, es decir, palabras mayores. Había que buscar una solución al problema y de mi parte estaba dispuesto a comprar una rueda nueva si era necesario. Por la Guía del camino sabíamos que hasta Santo Domingo de la Calzada no habría una bicicletería (unos 20 km.) \nEsta etapa discurre por terrenos básicamente planos de La Rioja, pienso en los peregrinos de a pie, debe ser eterno éste tramo. En bicicleta lo llevamos más fácil, pero es sobrecogedor escuchar el sonido de la naturaleza, tenemos suerte, el tránsito de coches no es intenso, nos dejan respirar aunque de vez en cuando se nos adelanta un gran camión que crea una interesante bolsa de aire a su paso y nos hace como reencotrar el equilibrio.- \n\n\nLos únicos peregrinos a caballo que vimos en Santo Domingo de la Calzada.- \nEl personaje de pié le llamamos el "correcaminos" ... le volvimos a encontrar en Belorado y en Burgos ... siempre corría. \n\nEn Santo Domingo de la Calzada nuestra preocupación es encontrar una bicicletería. Hay dos, vamos a la primera pero el señor que nos atiende no está demasiado por la faena. En la segunda nos aconseja, antes comprar una rueda nueva, echarle aceite. Así lo hago y el ruido desaparece como por arte de los santos. Recordamos el barro de Logroño y luego lavar con manguera hizo que la lubricación del eje dejara de existir. Tema solucionado de momento, esperamos que solo fuera esto. \n\nRetomamos la carretera N120 y comprobamos que el ruido se fue. Sabemos que nos aproximamos a los Montes de Oca, que no son los Alpes pero habrá que afrontar una buena subida, por tanto planeamos hacer noche antes. Llegamos a Belorado y hacemos una parada frente al albergue e iglesia para beber agua y ver lo había allí. Pueblo pequeño, sin grandes ruidos y un albergue perteneciente a la parroquia que podía ser interesante, además se nos hacía que casi no había peregrinos rondando la zona. Después de hablar con el alberguista, un señor suizo-alemán tan serio y observador que bautizamos como el Papa, "Razinguer", decidimos de quedarnos en Belorado, y fue muy acertado. \nTípico pueblo castellano fundado por Alfonso VII. A la entrada se alzo la ermita de Nuestra Señora de Belén, con resonancias jacobeas. Restos de un puente de peregrinos, sobre el río Tirón, construido por Juan de Ortega. Belorado tiene una Plaza mayor muy castellana que conserva su recinto amurallado. \nEn el medioevo llegó a contar con nueve iglesias y dos hospitales. Una de esas iglesias es la de Santa María la Mayor donde se sitúa nuestro albergue, construido en el farallón calizo que cobija la población. Como por la tarde teníamos tiempo, me hice una escapada hasta llegar arriba de todo y observar de la misma manera que las cigüeñas han de observar mientras se desplazan con sus enormes alas. \nPasé horas observando a éstas aves en sus nidos construidos en lo alto del campanario, me producen fascinación a pesar que sé que no son las que traen a los niños... su postura elegante, el prolongado pico, el batir de sus alas y el original ruido que producen con sus picos para comunicarse y decirse cosas. "Señoras de las alturas" que anidan tan cerca de Dios y muestran su curiosidad observando a los humildes peregrinos transitar por los caminos. \nA la hora de la cena nos invitan a compartir u menú en el mismo albergue, pero decidimos ir a la Plaza Mayor a un restaurante, aún no sé por qué no acepté aquella invitación. ("Correcaminos" estaba allí) \nDormimos en el silencio profundo de aquel lugar. Al día siguiente llovía y después de un copioso desayuno que nos obsequiaban salimos con nuestras bicicletas hacia Burgos.- \n\n.................................. \nBELORADO. =>BURGOS________________________ 96,25 Km \n\n27 de junio del 2006. - \nSalimos con niebla y lluvia. En Villafranca Montes de Oca tomamos un desayuno en un bar de peregrinos, todos los que estamos allí estamos con los chubasqueros mojados y en los rostros se refleja que nos espera una subida. \nMontes de Oca, los primeros tramos son los peores, pero después se modera o es que nos acostumbramos, entramos en un precioso bosque autóctono compuesto por robles y abundancia de helechos. \nPuerto de la Pedraja ¯ nos indica el punto más alto (1.150 mts.), allí paramos a hacernos una foto y sentimos que luego la naturaleza nos regala con un descenso. Estamos mojados por la lluvia y el sudor del esfuerzo. Coincidimos en éste punto con un matrimonio mayor que vienen con sus bicicletas y alforjas desde Austria!. \nLos Montes de Oca nos conducirán, suavemente a la meseta castellana que se convertirá en el espacio de peregrinaje por un par de días. \nProseguimos por la N.120 y nos acercamos a Burgos pasando por Atapuerca, le explico a Nicolás a cerca de los yacimientos abiertos en el año 1987 con el descubrimiento de cuevas ocupadas desde hace 800.000 año, con aparición de huesos del homo antecesor, el homínido preneanderthal más antiguo de Europa. \nEl tiempo no permite un desvío del camino para visitar éstos lugares. \nPasamos de la paz de los campos al rumor de la urbe, el acceso a la capital castellana (Burgos) se nos hace un poco eterno, tráfico y zona de grandes polígonos industriales. \nEntramos a Burgos y buscamos la Catedral. El sol nos acompaña y sirve para secar la ropa mojada. \nHacemos una visita rápida y nos apetece comer en una terraza con vistas a la magnífica Iglesia. Allí nos deleitamos con unas buenas morcillas del lugar. \n\nFue precisamente en éste lugar cuando en el 1991, al tener que venir por mi trabajo, observé entrar y salir de la Catedral a peregrinos de a pié, me llamó la atención su manera de caminar, iban marcados por las ampollas del camino, creo que en ese tiempo se empezó a despertar mi curiosidad por el Camino.- \nNos alojamos en el Albergue del Parral, se encuentra a las afueras de Burgos, son unos barracones grandes en un parque lleno de árboles. También está gestionado por la Asociación Burgalesa de Amigos del Camino. Dedicamos algún tiempo en lavar la ropa, Nicolás e va a visitar la Catedral y alrededores, yo me quedo por la zona del albergue, caminando descubro que muy cerca de allí está el Convento de las Huelgas, estoy fuera del horario de visita pero la puerta no está totalmente cerrada y me atrevo a entrar, nadie se acerca a decirme nada y sigo haciéndome el tonto, logro caminar sobre el suelo de madera del comedor de las monjas hasta que alguien llamarse vigilante viene a decirme que no puedo estar allí. \nBurgos ofrece una gran cantidad de lugares y monumentos para descubrir, sería muy largo entrar en detalles, más diría yo que comenzaría a aburrir dando datos sobre os mismos. \nA Nicolás le llamó la atención el gran monumento que hay del Cid. La tradición cuenta que también fue peregrino jacobeo. \n"Ya se parte Don Rodrigo \nque de Vivar se apellida \npara visitar Santiago, \nandando va en romería." \n\nHay fiestas mayores en Burgos, es verano y por todos lados hay gente, esto me agobia un poco, por tanto mi deseo es estar otra vez en los caminos. Anexo a la Catedral hay una interesante muestra de esculturas, \nmientras observo una de Santiago veo aparecer a "Correcaminos" preguntando por el albergue! \n.................................... \nBURGOS => CARRION DE LOS CONDES.______________ 83,60 Km \n\n28 de junio del 2006. - \n\nLa salida de Burgos no es como la entrada, se hace más rápida. Esta es una etapa bastante larga, discurre por los parajes llanos e infinitos de los denominados Campos Góticos. Amplios horizontes que se alteran de vez en cuando con torres o espadañas de soberbias iglesias, en contraste encontramos humildes caseríos, pueblos donde parece no habitar nadie. Es el granero de España, hectáreas y hectáreas de campos sembrados de trigo, justo en tiempo de empezar la cosecha. \n\nHoy hacemos más kilómetros de lo normal, el camino se presta y sobre el final de la tarde llegamos a Carrión de los Condes, un pueblote más de Castilla, con restos que denuncian su pasada grandeza. \n\nBebemos de la fuente que está muy cerca del albergue parroquial en la Plaza Santa María. Muy limpio y acogedor el lugar, ubicamos nuestras cosas, una buena ducha y salimos a explorar Carrión. \n\nAhí mismo tenemos la iglesia de Santa María del Camino, a las 19:30 hay una misa para los peregrinos. \n\nOtro lugar interesante es la iglesia de Santiago, algo modificada pero de origen románico, está un poco metida entre unas calles y no es cómodo apreciar su friso donde se centra la imagen del Salvador rodeada por los símbolos del Tetramorfos y flanqueada por un completo Apostolado. Leo que es la obra cumbre de la escultura románica en Europa. \nEn el interior de la iglesia hay una exposición de esculturas religiosas que accedemos a ver y fue muy acertado hacerlo. \n\nUn poco más adelante, saliendo de la ciudad se levanta el Monasterio de San Zoilo, situado a orillas del río Carrión. Fundado por los benedictinos en el siglo X, se reconstruyó en 1047 gracias a los Condes de Carrión (don Gómez Díaz y su mujer) quienes regalaron las reliquias de San Zoilo. En él fueron enterrados los fundadores y sus hijos, los infantes de Carrion, casados con las hijas del Cid. La visita a su interior vale la pena, sobre todo por el claustro con sus medallones en el techo y los bajorrelieves de los capiteles de las columnas. La mitad del monasterio está transformado en una hospedería. \n\n........................................ \nCARRION DE LOS CONDES= > LEON_______________________ 95,07 Km \n\n29 de junio del 2006. - \nSeguimos con una larga jornada de pedaleo sobre los terrenos planos de Castilla, hoy hacemos unos 90 Km.!. ...o más.- \n\nEl dominio del trigo es arrollador en ésta zona aparentemente interminable de los llamados Campos Góticos. Hay que ir provisto de agua, prolongadas rectas, sin un solo pueblo, ni fuente, ni casi sombra. A veces la vista se esfuerza, en general sin recompensa, para localizar algún árbol que rompa el peso de la planicie. De vez en cuando nos saludan los palomares de adobe (típicos de la arquitectura de ésta zona), los pocos pueblos que vemos son de adobe bloques de barro y paja secados al sol y tapial barro y piedra prensados. Aunque empezamos a entrar en tierras mudéjares, en las que el ladrillo se convierte en un material empleado desde el medioevo, tal es el caso que observamos al entrar en Sahagún, cerca del mediodía con un sol de justicia. Tomamos un desayuno en un bar donde aparece un interesante mural con la descripción del Camino. \nAquí los pueblos se confunden con la tierra, con sus tonos pajizos y ocres. \n\nPasamos por pueblos como Calzadilla de la Cueza, Santa María de las Tiendas, Terradillos de los Templarios, San Nicolás del Real Camino, Sahagún, Bercianos del Real Camino, Mansilla de las Mulas, nombres que quisiera recordar para siempre, pero es imposible, me limito a registrarlos en éste diario.- \n\nLa entrada a León es larga, encontramos otra vez el ruido de los urbano y parece molestarme cada vez más, el silencio de las planicies se hace extrañar. \nDirectamente las flechas amarillas nos hacen llegar al Albergue de las Carbajalas, en el centro histórico de León, donde está la plaza de Santa María del Camino. Vemos que León está de fiestas mayores. \n\nEl Albergue es inmenso, nos atienden con mucho esmero, mucha gente que acaba de llegar y muchos peregrinos que comienzan el Camino en León. El albergue está dirigido por monjas y se las ve muy preocupadas para que los peregrinos se sientan bien y fundamentalmente concurran a la misa de las 19:30. \n\nLeón nació como campamento romano militar de la _Legión VII Gemina_ De tiempos pasados tres grandes monumentos perduran de tres etapas diferentes: San Isidro (románico), la Catedral (gótico) y San Marcos (renacimiento) Dos cosas que me llaman la atención son su peatonización del casco antiguo y la rehabilitación del Barrio Húmedo, nombre que se le da a ésta zona por ser el lugar de "marcha" donde la gente sale de noche para beber copas. Es allí donde nos dirigimos en busca de un buen menú para saborear la gastronomía del Bierzo. \n\nEl casco antiguo nos atrapa, son fiestas en León y las calles son un despliegue de espectáculo, mimos, música, globos de colores, un grupo de patinadores recorre las calles interpretando una versión de la Cármen de Bizet, ella va transportada en una pala mecánica, en fin, un gozo para todos los sentidos. \n\nEn la Plaza Mayor: la joya de León, esa inmensa catedral gótica que cuando me acerco parece venirse encima. Normalmente Dios tiene unos horarios muy extraños, por tanto visitar el interior de sus "mansiones" se nos hace difícil, por lo general están cerradas y eso me hace decir: _ "bueno, otra vez será". – \n\nEl albergue cierra a las 22, por tanto nos reunimos varios en el patio, antes del cierre, veo a una señora que tiene ganas de hablar, por tanto rompo el hielo, primero en italiano, pero resulta que es brasileña. \n\nContinúa en Camino a Santiago II (en bicicleta)\n\n
    LEON => RABANAL DEL CAMINO.-___71,40km. \n\n30 de junio del 2006.\n\nA hora temprana montamos las bicicletas después de "aprovecharnos" de un suculento desayuno que nos ofrecen las monjas del Albergue.- No tenemos un plan desarrollado para hoy pero pensamos llegar lo más lejos posible. El día se presenta estable, con sol y a la salida de León, aún en la parte urbana me detengo frente a la casa de Agapito, un señor que cada mañana deposita una cesta con frutas, galletas, caramelos y alguna fruta para los peregrinos que pasan por allí. \n\nHay un cuaderno con un lápiz para escribir impresiones, luego publicará un libro con ellas, es lo que me cuenta su mujer mientras sigue limpiando una ventana que da a la calle, quizás una ventana que ya está limpia, pero es un pretexto para comunicarse con el peregrino. Encontrar éstas cosas me llenan de gozo el alma, así es la gente del Camino, con humildad todo lo comparten. \n\nEn algún otro lugar también me detuve para conversar con el poblador que con la pala al hombro iba en la misma dirección. Así, como si nada surgía un "pero mire usted... " y una cadena de historias que a veces se me hacía complicado entenderles porque los acentos del Camino son notorios. Ya en Galicia, estaba el campesino sentado a la puerta de su casa con hacha en mano cortando los troncos para su cocina, su rostro marcado por el tiempo y unas manos que denotaban que nunca supieron estar quietas. El comienzo de la conversación fue _Buen día, cómo está usted? ... y si no ponía fin a éste diálogo con un _tenemos que seguir andando _el amable señor hubiese seguido contándome su historia y vivencias de la guerra civil española.\n\nLa gente del Camino no tiene prisa, los relojes están de más, todo se mide con la luz del sol como lo estábamos empezando a hacer.- \n\nEn Hospital de Órbigo nos detenemos, necesitábamos ver de cerca aquello. Primero entramos en la Iglesia de San Juan al lado del Hospital de Órbigo fundado por los Caballeros Hospitalarios del Camino y seguidamente cruzamos el famoso puente medieval del siglo XIV, que si bien no supera la elegancia de Puente La Reina sí lo hace en longitud, aunque de la construcción originaria solo se conservan cuatro bóvedas apuntadas, el resto es de épocas más modernas. - \n\nLa meseta toca a su fin, entramos en la llamada Maragatería, una comarca de lomas pardas y suelos pobres, ya no vemos las extensiones de trigo sembrado. Nos acercamos a Astorga, ciudad que observamos desde la explanada de Santo Toribio, lugar donde se encuentra una explanada con una cruz, provista de mirador, y que según la leyenda, aquí se detuvo Santo Toribio (un obispo del siglo V que había sido falsamente acusado de delito y obligado a marcharse de su sede) para mirar por última vez la ciudad de Astorga, al mismo tiempo sacudía sus sandalias y dijo resentido: - "De Astorga, ni el polvo."\n\nEn desagravio la ciudad acabó nombrándolo su patrón. Aquí se celebra una romería el segundo lunes de Pascua. \n\nAstorga, la Asturica Augusta de los romanos, colonia imperial, centro de las legiones romanas y capital de un convento jurídico como resultado de ser el nudo fundamental de las comunicaciones en el noroeste de la Península. Entramos a la ciudad por la Puerta Sol donde aún se observan las murallas romanas, nos detuvimos en el convento de San Francisco y seguimos hasta la Plaza Mayor, presidida por el fantástico edificio del Ayuntamiento del siglo XVII, coronado por el famoso reloj con dos autómatas con figuras de maragatos, que son los que dan las campanadas. \n\nA nuestro lado derecho la Ergástula, un edificio abovedado romano. Seguimos por una calle marcada con las flechas amarillas, pasamos frente al Museo del Chocolate para llegar a lo que todos queremos ver en Astorga: el Palacio Episcopal, neogótico iniciado por Antoni Gaudí (1889-1893), en su día contratado por el obispo Grau Vallespinós, también natural de Reus, pero que nunca llegó a cumplir la función para la que fue edificado. En el año Santo Jacobeo de 1965 se inauguró en sus estancias el actual Museo de los Caminos. \n\nVisitamos sus dependencias y salimos de allí como si fuera un sueño lo vivido. \nLa Catedral de Santa María está al lado del Palacio Episcopal, es un estilo gótico avanzado y su decoración tanto interior como exterior encontramos estilos gótico florido, renacentista y barroco. Eran las 2 de la tarde cuando pretendimos entrar a la misma, pero Dios había cerrado sus puertas y éstos dos peregrinos entendieron que Dios también tiene derecho a una siesta... \n\nCompramos algunas cosas en un supermercado y para descender a la carretera nacional 120 hay que pasar por un parque que tiene un merendero. A la sombra de un árbol hicimos nuestro lunch para luego montarnos en las bicis y a seguir sudando la carretera. \n\nNos acercamos a Foncebadón, le llaman el techo del Camino Francés, pero esto es para los que no hayan cruza el Somport, no era nuestro caso, por tanto a sabiendas de la subida que se aproximaría no había que "forzar la máquina", en nuestro pensamiento surgió la idea de hacer noche en Rabanal del Camino. \n\nPara llegar hasta aquí nos detenemos en Castrillo de los Polvazares, un pueblo o caserío maragato, todo de piedra, incluso sus calles, que es una maravilla. Sólo encontramos una pareja de turista, el pueblo era para nosotros, parecía la escenografía donde se desarrollaría una película. El sol de justicia calentaba sus piedras y no era posible permanecer mucho tiempo en un lugar, todo quemaba. Y dónde está la gente? Era nuestra eterna pregunta... \n\nDejamos Castrillo de los Polvazares y el camino nos llevaba por subidas y bajadas en una zona no muy poblada, pasamos por Valdeviejas, Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza, El Ganzo, en fin, nombres imposibles de recordar y a veces tan largos que cuando terminábamos de leerlo ya estábamos fuera del mismo.\n\nSe nos aparece en lo alto de una subida: Rabanal del Camino (vaya suspiro!) Estamos a 1.140 metros sobre el nivel del mar, nos damos cuenta que ya hemos estado subiendo bastante, pero mañana será la fuerte.\n\nRabanal es pequeño, también sus casas de piedra y nos dirigimos al primer albergue que vemos a la entrada, nos damos cuenta que es privado y nos ofrecen pasar la noche por 7 € cada uno. Nicolás parece ya desmontar su alforja e instalarse, le digo que_ "quieto parao"_ Ya son varios los días que no pagamos más que la voluntad y ahora nos rompen el presupuesto? Ante todo somos peregrinos. Por tanto subimos un poco más y allí está el Albergue Gaucelmo, gestionado por la Confraternity of St. James en convenio con la asociación del Bierzo y el Obispado de Astorga, un lugar muy agradable con cocina y chimenea, desayuno por la mañana y un donativo del peregrino como contribución. \nLección para Nicolás: "nunca quedarse con lo primero que se encuentra.".. \n\nDespués de la clásica y reconfortante ducha de agua caliente hacemos un paseo, las piernas no dan para mucho, o sé que éste es lento y con pausas. Rabanal es encantador, descubrimos un restaurante donde casi no hay gente, tomamos un suculento menú del peregrino acompañado con buen vino del Bierzo. Esta vez no visitamos iglesias ni conventos, solo los observamos desde afuera. \n\nEn éste Albergue dormimos a pedal suelto, si hubo concierto de ronquidos no me enteré. \n\nRABANAL DEL CAMINO =>VILLAFRANCA DEL BIERZO___54,47 Km \n\n1 de julio del 2006.\n\nNos despertamos y todo el mundo está preparándose para la gran subida, no nos preocupa, nadie está esperándonos, ni tampoco nos darán un premio por ser los más rápidos. \n\nA partir de Rabanal la curva y la cuesta serán una constante. La etapa transcurre por las soledades de los Montes de León, los pueblos muertos y abandonados, invadidos por la maleza y con sus tejados por los suelos. \nIniciamos la ascensión del monte Irago. A 1500 metros estamos en el puerto de Foncebadón o Puerto del Monte Irago, las piernas han aguantado y de vez en cuando nos moja alguna n
    sioc:created_at
    • 2009-07-28 18:38:16
    is sioc:creator_of of
    is opmo:effect of
    sioc:has_container
    sioc:has_creator
    sioc:has_reply
    opmo:pname
    • http://lacomunidad.elpais.com/andreas/2009/7/28/-img-class-imgizqda-i (xsd:anyURI)
    rdf:type

    Metadata

    expand all