PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • http://www.viajeros.com/diario-5981.html (Grecia, Meteoras)\n\nKALAMBAKA Y LAS METEORAS Algo para descubrir en Grecia.-Pocos lugares despiertan tanto interés.\n\nEn mi viaje por Grecia, octubre del 2002, donde el punto principal era la peregrinación al Monte Athos, una vez hecho, tomé un autobús desde Salónica para llegar hasta Kalambaka, en el extremo oeste de la llanura de Tesalia (hace 50 millones de años lo cubría el mar), ahí donde empiezan las primeras elevaciones de la gran sierra del Pindo se encuentra la ciudad de Kalambaka, bajo las enormes rocas de las Meteoras, que era mi objetivo de visitar. Llegué en un fin de semana, donde el pueblo se llena de turistas griegos que vienen a pasar unos días, por tanto no me fue fácil conseguir alojamiento, pero buscando terminé en una fonda donde por 20 € diarioas me alquilaron un apartamento. Los hay más económicos, pero todos estaban ocupados.\n\nSe puede llamar a Geiorgios Totis (Tel: 0432/22792) que ofrece habitaciones en dos hoteles y recogida en la estación de ferrocarril y de autobús.- Otra opción es ir hasta Kastráki, un pueblo más cerca de las Meteora, donde hay también dos interesantes campings: Vrahos y Boufiohis (de menor extensión pero emplazado al pié de los pináculos.) Dos días son suficientes para vivir ésta experiencia. Ideal para quien guste de hacer senderismo, escalada, disfrutar de unos paisájes emblemáticos entre enormes rocas pronunciadas y sus monasterios colgados de una manera que no logramos entender cómo fueron construídos.\n\nLa mejor manera de visitarlos es caminar desde Kalambaka, pasando por un pintoresco pequeño pueblo Kastrani, luego se comienza a subir. En realidad, las Meteoras es una espléndida "ciudad" monasterial instalada encima de gigantescas rocas abruptas, que al observarlas crea una curiosa sensación, mezcla de temor y admiración. Cuenta la tradición, que los primeros eremitas subieron a ésta moles pétreas mucho antes del siglo X a.d.C. Vivían en cuevas y en las cavidades de las rocas, junto a ellas crearon pequeños lugares llamados "oratorios" para poder rezar y al tiempo que estudiaban los antiguos textos ortodoxos.\n\nEn el siglo XI se comienza a construir el primer monasterio que es el de Doupiani, hoy solo se pueden visitar seis de ellos, los demás están en ruinas y otros han desaparecido. Cuatro de ellos funcionan como un museos y los otros dos están en activo, Contienen verdaderos tesoros, desde íconos, manuscritos del siglo XVII y lo que más me atrajo son los frescos que se conservan, que al igual que ocurrió en los monasterios del Monte Athos, aquí se han conservado por encontrarse en lugares de muy difícil acceso ante los invasores. Debo puntualizar que a partir del 1922 se tallaron las escaleras que hoy en día nos permiten subir con facilidad, pero anteriormente a ésta fecha, cuando los monasterios estaban activos, la única manera de llegar a ellos era por medio de andamios, escaleras de viento o colgados por una red.\n\nEl primer día hice un recorrido por la zona, no entré a ninguno de ellos, lo hice en el segundo y tercer día. El paseo bien vale la pena, salí desde Kalambaka hacia Kastraki por la carretera, aquí comienza a ascender serpenteando entre enormes salientes rocosos y pasé junto a ermita capilla de los Doúpiani, antes de girar a la izquierda por un camino que sube por una roca baja hasta Ágiou Nikólau, un pequeño monasterio del siglo XIV, recientemente restaurado; donde la katholikón (capilla principal) está decorada con espléndidos frescos del siglo XVI. Junto a él, en un finísimo pináculo se hallan las ruinas de Agía Moni, destruído y abandonado en 1858 a causa de un terremoto.\n\nMás adelante, a la izquierda, aparecen a los 15 minutos, tres caminos adoquinados y bien señalizados que llevan al pequeño convento de Roussánou (o Agia Varvára), fundado tal vez en 1288, al que accedí atravesando unos puentes de vértigo desde una roca cercana. Pienso que éste es uno de los enclaves más extraordinarios, ya que hay unos muros construídos al borde de un precipicio rocoso. Está abierto cada día de 9 a 13 y de 15 a 18hs, la entrada cuesta unos 500 dracmas como en los demás. Caminé su interior y alucinaba cada vez que me asomaba al borde de aquel precipicio, en algunos momentos me sentía pájaro. Aluciné también, con los frescos del katolikón, realizados por el 1560, con cruentas escenas del martirio y el juicio final.- Un poco más adelante de Roussánou el camino se bifurca, dirigiéndose a la derecha hacia el Monasterio de VARLAAM, uno de los monasterios más antiguos y bonito del valle; el lugar donde se emplaza es el mismo donde el ermita Varlaam vivió solo, harapiento y orando hasta el final de su vida. Tras su muerte, a principio del siglo XVI, dos hermanos monjes (Nectario y Teofanis) comenzaron a construir el monasterio.- Abierto cada día, excepto los viernes, de 9 a 13 y de 15:30 a 18.-\n\nRecorrí su interior, de dimensiones reducidas, me llamó la atención el katholikón , con sus frescos en los muros, esperé a que nadie me viera para tomar algunas fotos. lo interesante de Varlaam es que conserva todavía la vieja torre de los Vrizones, con el antiguo montacargas que hasta 1923 era la única manera de subir. Quise imaginarme lo que ha de ser sentirse suspendido en el vacío mientras un grupo de monjes tira con unas cuerdas... Hoy en día se han construído escalones esculpidos en las mismas rocas, aún así cuesta llegar hasta arriba de cada uno.\n\nDesde Varlaam tomé un camino hacia el norte para llegar al Monasterio de La Gran Meteora o de la Trasfiguración, el monasterio más grande y de mayor altura, a 415m sobre el nival del terreno y ocupa unos 60.000 metros cuadrados. Lleva tiempo recorrerlo y lo que me gustó es la manera de subir a él, es por medio de un túnel excavado en la propia piedra, por tanto, observar el monasterio desde lejos nos da la sensación de que se mantiene allí arriba incomunicado. Una hermosa iglesia de planta de cruz griega cubierta con una cúpula que se destaca. Abierto cada día exepto los martes, de 9 a 13 y de 15 a 18hs. Seguí caminando y en menos de una hora estaba en el monasterio de AGIA TRIÁDA o LA SANTISIMA TRINIDAD . Abierto cada día de 9 a 18hs,del siglo XIV, al que se llega subiendo los 140 escalones excavados en un túnel de la roca. Es un paisaje incomparable en cuanto a "tipismo" y belleza: al observarlo desde lejos tenía en primer plano la magnífica roca con la Santa Trinidad, abajo, en el fondo, la cuenca del Pinio.\n\nUna vez encima de la roca la vista es única. Me sentí dominado por el temor y la admiración al mismo tiempo, al observar la llanura de Tesalia, que se pierde en el borroso sur. me sentía como un meteoro en el vacío, al ver abajo, en un precipicio de 400 metros, las casas de Kalambaka. No existen datos concretos sobre su fundación, pero se calcula que fue entre 1458 y 1476. Al pié del monasterio hay un camino que me lleva a Kalambaka, pero prefiero tomar otro un poco más largo y visitar el Agios Stéfanos o Sagrado Monasterio de SAN ESTEBAN del siglo XIV. Abierto de 8 a 12 y de 13 a 18hs, cada día exepto los lunes. Es donde se concentran los tesoros más importantes en cuanto a reliquias. En 1961 se convirtió en monasterio de mujeres.\n\nEl iconostasio de la iglesia está tallado en madera y tiene representaciones artísticas de plantas y animales que datan del siglo XVII. Debo destacar la importante obra religiosa y social que realiza el monasterio de mujeres de San Estéban, con el cultivo y aprendizaje de la música bizantina y la pintura hagiográfica, y tambien, con la escritura de textos religiosos. Desde aquí, bajé a Kalambaka, donde me despedí de la perrita" Laika", se unió a mi camino en el principio del día y parece ser que fui elegido por ella en ese día de peregrino.-\n\nEl tercer día sirvió para volver a recorrer las Meteoras, pero sin visitar los monasterios, simplemente dejándome llevar por el paisaje y sentir los rayos de sol.- Una experiencia que recomiendo a quien visite Grecia, simplemente dejar unos días para entrar en éste otro mundo tan poco conocido.- La manera de llegar: Tren desde Atenas: hay 7 diarios a Kalambáka por Pateofársala (5h 30min) Autobús desde Salónica: hay 7 diarios (4h 30 min).\n\nRegresé a Barcelona de la siguiente forma: Autobús desde Kalambáka hasta Igoumenitsa. Allí un transbordador (una noche) hasta Ancona (Italia). En Ancona un vuelo a Barcelona (de bajo costo) .\n\nGracias por leerme.-\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-07-28 19:11:59
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/andreas/2009/7/28/mi-viaje-meteoras (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Mi viaje por METEORAS
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all