PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Kolkata o Calcuta: el Londres de las marismas bengalíes.\nLa Antigua Calcuta fue la primera ciudad europea en Asia, el Londres de la India y diría yo casi un Buenos Aires de la India. Aquí se encuentra el club de polo más viejo del mundo, el primer club de golf fuera de Inglaterra y el club de football más antiguo de Asia. Calcuta se jacta de tener cuatro premios Nobel y el museo mas antiguo de Asia: el Museo Nacional, una parada obligada para el viajero.\nHoy visité el Victoria Memorial, allí me dije que Calcuta es una ciudad europea en el delta del Ganges, el Londres de las marismas bengalíes.\nEn el corazón verde de la ciudad, en pleno centro, se alza ese Victoria Memorial Hall, construido en mármol blanco entre 1906 y 1921, siguiendo el diseño del Taj Mahal. Fue levantado como una lágrima de amor derramada por un imperio ante la muerte de su primera emperatriz, la reina Victoria. La combinación de motivos europeos y mongoles lo convierte en una joya única, en un símbolo.\nPienso que Calcuta es un Londres que ha reventado por los costados ante la explosión de vida bengalí. En realidad Calcuta es muchas cosas para mucha gente. Para algunos occidentales es una ciudad llena de conductores de triciclos, desnutridos y de moribundos que agonizan en las aceras. Creo que la han convertido en un escaparate mundial de la pobreza. Ahora me pregunto, porqué no se habla de la ciudad del poeta y dramaturgo Rabindranath Tagore, del director de cine Satyajit Ray, del novelista Amitav Gosh, del economista Amartya Sen?.-\nKolkata es mucho más que las imágenes que ofreció la BBC en un reportaje sobre la Madre Teresa en los años 70, mostrando a los moribundos tirados en las calles.-\n\nLa pobreza que genera riqueza\nL gran ironía es que los inmigrantes que suelo ver durmiendo en las calles, en barracas y que con su miseria afean el paisaje urbano son en realidad auténticos motores económicos que contribuyen con su mano de obra barata al crecimiento de la ciudad. Me han dicho y he constatado que los vendedores ambulantes pagan cada año a los extorsionistas de las aceras (mafia, policía, agentes sindicales, políticos, funcionarios) más de 44 millones de euros para poder seguir vendiendo sus productos en la calle y generan cada año un volumen de negocio que ronda los 1.500 millones de euros.\n\nPara entender a ésta ciudad hay que mirarla desde arriba y veremos que se extiende en un eje de norte a sur a lo largo de la orilla izquierda del río Hooghly. La ciudad propiamente dicha tiene 4 millones de habitantes pero son las aglomeraciones de la Gran Calcuta que la hace llegar a los 14 millones.\nHace a penas tres siglos era una zona pantanosa, con arrozales y unas pocas aldeas a la orilla del río. En el año 1690, Job Charlnok, agente de la británica Compañía de Indias Orientales, escogió ésta ubicación para crear una ciudad con salida al mar- Un fin puramente comercial.\nLos británicos dividieron a ésta ciudad en una blanca y otra negra. La White Town se construyó sobre terreno elevado y la Black Town en los pantanos. Los comerciantes se enriquecen y construyen grandes palacios.\nEn realidad el gran cambio en Kolkata se produce a principio del siglo XXI, cuando el primer ministro bengalí, Buddhadev Bhattacha-rya, liberaliza la economía y se produce una revolución dentro del sector de las nuevas tecnologías. Así surgen el fenómeno de los grandes centros comerciales y los cines multisalas que tanto afean al paisaje urbano. O sea que una nueva clase alta y media está emergiendo.\n\nCada vez que camino las callejuelas del ajetreado New Market y por el Saddar Stret puedo decir que seguro que ésta zona de la Kolkata no ha cambiado mucho. Me pierdo entre la marea humana, me siento una gota de agua en ese mar de gente; la Kolkata húmeda bengalí.-\n----------------------------------------------------------------\n\n30 de marzo.-\nAnoche charlamos con un grupo de argentinos que también están en el mismo albergue, hasta medianoche la conversación fue muy interesante. Cuatro de las chicas habían estado viviendo un año en New Zelandia, ahora hacían un periplo por diferentes países antes de regresar a sus casas. Es interesante de saber cómo otras personas viven éstas experiencias del viajar, cuántas maneras distintas que hay de ver la vida. Los chicos del grupo más se inclinaban a pasarlo bien, es decir, fumar “porros” y beber birras. Es algo que respeto, en mi caso no lo necesito, pienso que el minuto a minuto de la vida diaria en India ya me produce un buen “colocón”, ni siquiera tengo que contaminar mi estómago para sentirme “diferente”\nEsta mañana me levanté con el silencio, Víctor dormía y necesitaba salir solo, presentía que iría a vivir algo muy especial.\nDespués de unos “chais” tomé el metro y me bajé en una estación que caminando llegaría al Templo de Kali (diosa de Kolkata). Aluciné con la devoción que concurría la gente a hora temprana de la mañana. Hice la cola para entrar (con empujones incluidos), el templo esta bastante sucio, es oscuro y llegado al altar donde se encuentra la horripilante imagen de Kali presencié el sacrificio de un chivo en su honor. El templo fue reconstruido en 1809. Según la leyenda, cuando el cadáver de la esposa de Shiva fue descuartizado, uno de sus dedos cayó aquí. Kali representa el lado destructivo de la consorte de Shiva y por ello requiere sacrificios diarios (de allí el descuartizamiento del pobre chivo)\nEn la entrada ví muchos pobres que acuden aquí para recibir alimentos gratis.\n\nSabía que cerca de allí estaba el Hospital para moribundos pobres de la Madre Teresa. Encontré el edificio y me planteé entrar a visitarlo, había algo dentro de mí que me decía que debía entrar. Una vez traspasada la puerta nadie nada me dijo, guardé la cámara en mi mochila y me puse a recorrerlo. Entré en la sala de hombres, unas treinta camas donde los cuerpos de los moribundos esperan la muerte. Los voluntarios y las hermanas los asisten, los limpian, los curan, están con ellos. Son seres humanos recogidos de la calle que no tienen dónde morir. Me quedé observando aquella escena, miré a cada uno de los moribundos, me imaginé muchas cosas, cada una de esas vidas que estaban siendo asistidos por voluntarios que en sus rostros reflejaban la alegría de poder estar haciendo lo que hacían. Conversé con una de las hermanas de la Caridad, le di las gracias por tener la posibilidad de vivir ese momento, porque lo que estaba recibiendo era una lección que nunca nadie me la había dado.\nLuego recorrí la sala donde están las mujeres, tiradas en sus camas, algunas con los ojos abiertos sabía que me estaban espiando. Les miré a cada una, no sé si podía hacer algo más, pero creo que mi mirada estaba llena de amor.\nCasi una hora permanecí en el hospital, cuando me cruzaba con algún voluntario o alguna hermana, me sonreían.\nSalí de allí “flotando”, una sensación de paz entró en mí por haberlo hecho, caminé despacio por las callejuelas que rodean el hospital, me metí en el mercadillo en el entorno del Templo de Kali y una lágrima casi quiso salir de un ojo … no la dejé, se secó enseguida, estaba emocionado por lo que había vivido.\nAsí entendía que hoy tenía que ser un día muy especial para recordar.\n……………………………………\nEn las paredes del hostal la gente ha escrito poemas y frases, alguien dejó estampado esto tan sabio de la Madre Teresa.\n\nLa vida es una oportunidad, aprovéchala\nLa vida es belleza, admírala\nLa vida es beatitud, saboréala\nLa vida es un sueño, hazla realidad\nLa vida es un reto, afróntalo\nLa vida es un deber, cúmplelo\nLa vida es un juego, juégalo\nLa vida es preciosa, cuídala\nLa vida es riqueza, consérvala\nLa vida es AMOR, gózala\nLa vida es un misterio, desvélalo\nLa vida es promesa, cúmplelo\nLa vida es tristeza, supérala\nLa vida es un himno, cántalo\nLa vida es un combate, acéptalo\nLa vida es una tragedia, domínala\nLa vida es una aventura, arrástrala\nLa vida es felicidad, merécela\nLa vida es vida, DEFIÉNDELA\n Madre Teresa.-\nSentí todas estas cosas de regreso al hostal, me sentí inmensamente afortunado de poder vivirlas, porque la vida es esto.-\n…………………………………………………….Helder Camara, el obispo brasileño de los pobres, dice:\n“Nuestros actos de ayuda hacen a los hombres aún más necesitados,\nexepto si van acompañados de actos destinados a extirpar la raíz de la pobreza”.-\n\n\nNingún tipo de miseria, ni siquiera la penosísima situación de vivir en una acera puede alterar los ritos del pueblo más limpio del mundo.\n\n\nRickshaw.-\n\nEn Calcuta, aún hoy, la única ciudad del mundo donde todavía se pueden ver a unos cien mil esclavos – caballos tirando de los rickshaws, recorriendo kilómetros transportando más de un millón de viajeros.\nNadie, excepto algunos urbanistas visionarios, piensa en guardar esos anacrónicos carritos en el museo de la historia. He visto como el sudor humano compite con el de las bestias de carga y proporciona la energía más barata del mundo.\nMe cuentan que fueron inventados a finales del siglo pasado, por un occidental, un misionero en el Japón.\nEl nombre proviene de la expresión japonesa “ji riki show”, que significa literalmente eso: “vehículo propulsado por hombres”.\nLos primeros rickshaws aparecieron en la India hacia 1880 en las calles imperiales de Simla, la capital de verano del Imperio británico de las Indias. Veinte años después, éstos vehículos llegaron a Calcuta, importados por comerciantes chinos para el transporte de mercancías. En 1914, éstos chinos solicitaron la autorización para dedicarlos también al transporte de personas.\nEl sudor de éstos cien mil forzados alimenta a otras tantas familias, y se estima que, en total, casi un millón de personas esperan de los reickshaws su plato cotidiano de arróz. Una parte, no desdeñable de ésta suma, representa el diezmo que pagan los que tiran del carrito a los policías y demás autoridades para precaverse de las múltiples persecuciones de que son objeto.\n\nTenía mucha curiosidad de entrar en Calcuta para ver ésta realidad, no fui capaz de contratar ninguno para viajar, ni siquiera para vivir la inhumana sensación de ser transportado por otro ser humano, muchos de ellos van descalzos, sus cuerpos a veces son huesos cubiertos de piel, algunos les vi. toser y escupir algo rojo.\n-----------------------------------------------------------------------------------------\n\n\n............................................................. \nMañana por la noche tomamos un tren al estado de Orissa, exactamente vamos a Puri, donde a 16 kms se encuentra el fabuloso templo del Sol. \nAlli hay playa, estaremos unos dias, hasta el 11 de abril, luego volvemos a Kolkata para volar a las Islas de Andamman.....broche final de esta historia\n\n------------------------------------\n"Puri, la Brighton inglesa de la India" \n\nEl 31 de marzo a las 20,55 salíamos de la enorme estación de trenes de Kolkata, digo enorme porque lo es e impresiona, 23 andenes de donde salen y entran trenes continuamente. Una vez ubicados en el rápido expréss no nos quedaba otra que dormir y masajearnos el cuerpo con el "bai ben" del traqueteo del super largo tren que pararía solo en algunas estaciones y puedo decir que la velocidad era atractiva. Unas 10 horas que fueron interrumpidas a horas de la madrugada por el humo y olor a acero quemado de un incendio que se producía en nuestro vagón. Alarma de los pasajeros, todo el mundo gritaba y nosotros sin entender, nos paramos en el medio de la nada. \n\nNo sé si lo arreglaron, pero al cabo de 20 minutos comenzó a funcionar otra vez, y no tuvimos más humareda. Cuando esto ocurre siempre se me viene a la mente las escenas de los trágicos accidentes de trenes que suelen ocurriri en la India. Pero a las 6,30 a m estábamos poniéndonos las mochilas en la estación de Puri, dispuestos a enfrentarnos al acoso de los cazaclientes. En éste caso mi técnica es no escucho, no hablo y espero. \nA Víctor le habían hablado muy bien del "Pink Guest House", por el precio y porque las habitaciones daban a la playa. Allí fuimos con un rickshaw, mientras yo esperaba de ver una de las habitaciones, Víctor se fue a mirar por otro y nos quedamos en el otro, el hotel "Sapphire Internacional" en la Chakratirtha Road, cerca del Sunar Gauranga, Ph: (06752) 226488.- Una habitación grande, con baño y terraza/balcón con vistas al mar Indico (todo un lujo) por 300 rupias diarios (casi 6 euros), es fuera de temperoda y se puede regatear. \nCreo que nos quedaremos aquí unos 10 días. Hace mucho calor pero tenemos el mar y de noche hay brisa (marina), no como en Kolkata que nos aficiábamos. \n\nEstamos en uno de los extremos del pueblo Puri, donde se alojan los extranjeros, los turistas indio y peregrinos se alojan en el otro extremo que se parece mucho a Brighton, en Inglaterra. El encanto de estar aquí es que estamos a escasos metros del llamado pueblo de pescadores, es una aldea de chabolas donde viven familias enteras que se dedican a la pesca con sus barcazas tradicionales. Mezclarse entre ellos es un placer. \n\nLa playa que tenemos aquí es inmensa, arena muy fina, grandes olas y corrientes peligrosas!, o sea que nada de nadar hacia adentro, aquí es cuestión de mojarse y basta, el mar se lleva mucha gente en ésta parte. Es como una de esas playas del Océano Atlántico en la costa Argentina, kms de arena, muy poco viento y una temperatura del agua muy cálida. Pensemos que aquí aún no comenzó el verano! \n\nEs muy curioso observar el diferente concepto de las vacaciones de playa que tienen los indios, ellos no vienen a éstos lugares a ponerse debajo de una sombrilla, echarse en una tumbona y ponerse morenos, No, ellos ya son muy morenos, se bañan vestidos y se los encuentra a primeras horas de la mañana y al ocaso, por tanto la playa está casi a nuestra disposición. \n\nCasi nunca se puede estar solo en la playa (o donde sea), los indios son extremadamente curiosos, como niños y cuando nos ven se acercan a charlar o tan solo a mirarnos, cuando se cansan o lo tienen todo estudiado se van (y vienen otros). Vendedores ambulantes de lo que se pida, piensan que el blanco tiene el poder adquisitivo y en nosotros ven como una luz de esperanza para hacer el pequeño bussines. He acabo comprando hasta piedras preciosas y perlas a los pescadores, se ve que la pesca está siendo pobre. \n............................................. \nOrissa es un estado tropical al sur de Bengala. Sus principales atracciones son los templos de la capital: Bhubaneswar, la larga playa arenosa de Puri y muy cerca de aquí el famoso templo del sol de Konark (que es lo que ha hecho viajar hasta aquí) \nEstos tres lugares forman un triángulo muy visitado. \n\nOrisa es un estado predominantemente rural. La mayoría de la población vive por debajo del índice de pobreza, con una de las rentas per cápita más bajas del país. \nPocos son los visitantes que se aventuran a viajar fuera de éste triángulo mencionado (Bhunbaneswar-Puri-Kpnark), viajar por Orissa fuera de los senderos trillados puede transformarse en una aventura para los turistas convencionales, los caminos no están señalizados, no hay servicios y se encuentran una cantidad muy importantes de tribus y etnias que se pueden llegar a visitar pero con la ayuda de un buen guía. El 25% de la población pertenece a éstos grupos tribales. \n\nRealmente lo que me ha hecho viajar hasta aquí es la visita del templo de Konark y estar cerca del mar. \nEn Puri me encuentro con tres tipos de visitantes: los peregrinos hindúes, los indios de vacaciones y los viajeros como nosotros. \nPara los hinduistas, Puri es una de los centros de peregrinajes más visitados en la India, vienen a ver el enorme templo de Jagannth y concurrir al festival de Rath Yatra, un evento anual en los meses de junio-julio. \nEl templo de Jagnnath (que visité ésta mañana, solo por fuera, a los no-hinduistas no se les permite la entrada), fue construido por el rey Anantavaram en el siglo XII. Lo rodea un muro de 6 mts altura y la entada esta custodiada por las figuras de dos leones de piedra pintada muy llamativos. Se me acerca un señor y me da la idea de ir a la terraza de la librería Raghunandam para verlo. La idea no fue mala, pero me costó 40 rupias. \n\nEl culto Jagannath: \n\nEn torno a Jagannath que es la encarnación de Vishnú como señor del universo, se ha desarrollado un culto muy singular- Dentro del templo viven unos 6.000 monjes que cada día realizan complejos rituales en los que se adora, baña y viste la imagen de Vishnú, la de su hermano Balbhadra y la de su hermana Subhadra. Cinco veces al día se ofrece una comida suntuosa a éstas tres deidades, que preparan los 400 cocineros del templo. \nDurante el festival Radh Yatra, se saca a los tres dioses en procesión sobre gigantescos carruajes de madera que tiran los miles de devotos. \n\nDesde el templo, la calle principal de Puri, Rada Danda, atraviesa la ciudad abarrotada de albergues para peregrinos, tiendas de comestibles y puestos donde se pueden encontrar las ofrendas. Como todo gran evento religioso, éste mueve mucho dinero. Por esa calle circulé y aluciné con la devoción. \n\nLa imagen de Jagannath y sus hermanos me ha hecho mucha gracia por su aspecto, se me hace como de orígen tribal, pero forman parte d los dioses hinduistas. Tienen enormes ojos (todo lo ven) t largos brazos (con los que protegen y bendicen) \nAntes de conocer ésta historia, andaba yo caminando por la playa tvi una talla de madera sobre la arena, me llamó la atención y teniendo una duda sobre si se trataba de alguna cosa de magia negra, la guardé; luego descubrí que se trata nada menos que del Jagannarth. \n................................................................................. \n\nEncontré hermosísimos dibujos y pinturas llamados aquí: "pattachitra". Y he de decir que no me pude resistir a comprarme algunos tejidos, los diseños son de mucho colorido y buen gusto. \n\nDebo decir que Puri es un lugar encantador, además para mí tener el mar tan cerca ya es mucho. La aldea de pescadores es una atracción, pero como en todas las playas indias, ésta cumple también su doble función de "letrina pública", siendo el mar que "tira de la cadena" dos veces al día con la marea, Pero pasando la aldea, unos 20 minutos andando, uno se encuentra con kilómetros de playa solitaria, un lugar ideal para iniciar el día andando.- \n............................................................................... \nDomingo de Pascua, aunque mi desconexión es total con el calendario y el reloj. \nPor la mañana hago mi visita a la aldea de pescadores, y luego en bicicleta repito el circuito del día anterior. Es una ventaja viajar con tiempo, hay cosas que hay que verlas más de una vez- \n\nEl gran templo de Jagannath tan movido como siempre, luego en dirección a una playa lejana, muy cerca del paseo marítimo, descubro un lugar de cremaciones, dos grandes fogatas y dos cadáveres ardiendo, me quedo allí pensando, encuentro un rincón donde protegerme, no quiero que me vean haciendo fotos. Finalmente las hago, me siento raro, es como que me he introducido en una vida que no me pertenece, pero lo hecho hecho está y las imágenes dan de por sí mucho que hablar.- \n\nEra muy curioso de ver, a pocos metros de la playa, mientras una vaca se pasea, a su lado una hoguera consumiendo un cuerpo. El sentido de la muerte es completamente diferente a la cultura occidental. \n\n\nAl ser un lugar sagrado, Puri es una de esas deliciosas y excéntricas ciudades indias donde el consumo de ganja (hachís) no solamente es legal, sino que el gobierno amablemente vende todo lo necesario para fumarlo en tiendas especiales llamadas "bhang shops". Me han ofrecido ganja por 80 rupias la tola, y opio (en la playa) por 240 Rs los 10 gramos. En fin, debo decir que no soy un consumidor de éste tipo de producto, pero para quien lo es éste es un lugar donde se puede estar flotando las 24 hs. \n............................................................................. \nHoy lunes me he paseado unos kms al norte por la playa, aquello de caminar sobre la arena mojada sin cruzarme con nadie en horas. De vez en cuando el baño y me encontré meditando y pensando en inglés.....vaya, una desconexión total. Me llego hasta el cementerio de las tortugas, desde allí me traje un par de cabezas disecadas. En algún lugar las guardaré.- \n\n----------------------------------------------------\nKonark, el templo del sol! \n\nHoy 6 de abril. \nSin lugar a dudas, lo que me ha hecho venir hasta Puri era ver Konark, el templo del sol, con mis propios ojos. \nDespués de amanecer con los gritos de una familia de indios alojados en la habitación contínua, nos pusimos en marcha para llegar a Konark, unos 36 kms desde Puri, tomando un autobús local. Bueno, lo de autobús es una manera de llamarlo, por 20 rupias allí nos acomodamos, a Víctor le dije que hasta que no estaría lleno no saldría, y así fue, no lleno, sino más que lleno, el cobrador de billetes se encargó de que cada rincón estubiera ocupado. \n\nEl trayecto es interesante, siempre al costado del mar entre médanos y palmerales, sin subidas ni bajadas. \nPagamos una entrada de 250 rupias, los indios pagan 10 rupias (vaya diferencia por el solo hecho de ser blanco!) y a descubrir el famoso Sun Temple. \nKornak está consagrado al dios sol, Suraya, el templo es una de las maravillas arquitectónicas de la India, declarado Patrimonio de la Humanidad. \n\nSe concibió como una gran carroza con doce pares de ruedas para que el dios sol pudiera realizar su viaje diario por el cielo. Este templo esta construido en el siglo XII por el rey Narasimbadeva, de la dinastía Ganga Oriental, se destaca, a parte de su magnitud, por la cantidad de esculturas que posee. Dioses y demonios, reyes y campesinos, elefantes y caballos parecen disputarse el espacio de los muros, repletos de parejas eróticas \nDespués de haber visitado las esculturas eróticas en los templos de Kahurajo, aunque las comparaciones nunca son buenas, cuesta de superarlas en belleza y conservación- \n\nEl regreso a Puri en otro bus local con pasajeros en el techo del mismo. \n.............................................. \n7 de abril.- \nDía e playa, caminar kilómetros y "dulce far niente"........ causa envidia? .... Que sea sana! \n-----------------------------------------------\n\nAndaman,\n Donde el paraíso existe?.-\n\n16 de marzo del 2010.-\n\n Hay una lagartija que me observa desde el techo de paja, el único sonido es el de la naturaleza, un mar transparente lleno de corales, un azul tornándose a verde y los mil distintos tonos de verde de una vegetación que crece en libertad.\nHemos encontrado el sitio ideal para pasar los últimos 11 días de ésta aventura india: Las Islas de Andamán.-\n\nEl 10 de marzo dejamos Puri, nos subimos a un tren nocturno con dirección a Kolkata, una vez ubicados: a dormir! Suponíamos que sobre las 7 am estaríamos en la gran ciudad, no sé qué nos pasó, pero al estar recién levantados y al observar que muchos pasajeros no se bajaban, permanecimos como dos idiotas en nuestros lugares. Tres horas después, observé demasiadas palmeras en el paisaje, mucho verde y así nos comunicaron que Kolkata estaba tres horas atrás. En una estación nos bajamos y a buscarse la vida para regresar a Kolkata. Compramos un par de billetes para regresar en un tren que pasaría en una hora, era mediodía y el calor insoportable en aquella estación atestada de gente que iba y venía. De pronto apareció un lujoso tren de color verde, un letrero decía “super fast”.- Averigüé si iba realmente a Kolkata y allí nos subimos. Lógicamente, llevaba aire acondicionado, una nevera realmente, pero por suerte no sufrimos el tremendo cambio de temperatura, ya que todos sus vagones iban llenos y acomodamos las mochilas en un rincón, cerca de las letrinas y de la puerta de salida, nos sentamos en el suelo y viajamos como dos polizones. A las 15hs. estábamos en Kolkata y el revisor de billetes no lo vimos.\nKolkata nos recibe con su calor pegajoso , un día domingo en que el tráfico está un poco más calmado. Negociamos con un taxi (Ambasador coloor amarillo canario rabioso) y nos dejó en el Museo Indio desde donde sabíamos llegar al hostal donde habíamos estado, esta vez pedimos lo más barato, solo sería por una noche.\nA raíz del atraso del viaje (por el despiste) los planes de Kolkata se redujeron a salir a caminar y comer. Ese día había un concierto de música india clásica que no me quería perder, en el Khala Mandil, pero ni me acordé del mismo.\nVolví a encontrarme con el niño aquel que veía cada día y vivía en la calle cerca del Hotel, cuando me vió sus ojitos lo decían todo!. Me cogió de la mano y lo llevé a comer galletas.\nEl lunes 12 iniciamos la marcha a las 6am en taxi al aeropuerto, el avión a Port Blair salía a las 9:10, pero había que prevenir, en India nunca se sabe, todo debe organizarse con elasticidad, siempre puede pasar algún imprevisto.\n\nVolamos en “Jet Line”, una aerolínea de bajo costo hacia Port Blair, unos 1000 km en dirección a Myanmar. A las 11 aterrizábamos en una de las 576 idílicas islas. \n\nLas Islas de Andamán están situadas en el golfo de Bengala, al igual que usus hermanas las islas de Nicobar, pertenecen a la cima de una cordillera sumergida que se extiende desde Myanmar hasta Indonesia.\nLo interesante es que el archipiélago comprende tres ecosistemas diferentes: bosques mozónicoz, manglares y arrecifes coralinos que contienen una abrumadora variedad vegetal y animal.\nEs necesario un permiso especial para visitarlas y a algunas de ellas está vedado el acceso porque se quiere proteger su singular biodiversidad y de sus seis pueblos tribales, algunos de los cuales son fuertemente independientes.\nLas Islas Andamán recibieron el siniestro nombre de Kala Pani (Aguas Megras) en el siglo XIX, cuando los británicos establecieron en ellas una colonia de presidiarios\nSe vieron seriamente afectadas por el tsunami del 2004.\nLa población está integrada por inmigrantes indios, Bnagladesh, Siri Lanka y Karnes (Myanmar)\nLos arrecifes que las rodean son idóneos para practicar deportes acuáticos-\n………………\n\nUna vez en Puerto Blair, casi sin creer que estaba pisando las soñadas islas, tomamos un rickshaw hacia el puerto, esperamos dos horas para el barco que nos llevaría a la Isla de Havelock, en realidad no sé bien porqué elegí ésta isla, quizás la intuición, pero cualquier hubiese sido un paraíso. El barco tardó otras dos horas y ya estábamos en Havelock! Pasamos otro burocrático control de policía y con un rickshawnos acercamos a la Havelock 5 que es donde se concentran muchos de los bungalows y hoteles. Buscábamos algo económico, tranquilo y con el mar a solo unos metros. Por 300 rupias (5 euros y algo) nos alojamos en dos cabañas hechas de bambú y coco, metidas en un tupido bosque de palmeras a solo unos metros de ese mar azul transparente. Víctor ahora es mi vecino, hemos decidido alquilar las cabañas por separado, sabemos que éstos diez días son de absoluto relax y disfrutar del entorno.\nLa cabaña es precaria, una habitación grande con su cama doble (mosquitera), su baño y su porche de entrada. Tal como una casita de juguete.\nComo es temporada baja los turistas casi no se ven y se puede regatear bastante bien a la hora de comprar. Si queremos comer aquí, nos lo hacen, pensar que el pez fresco llega cada día de las pequeñas barcas de los lugareños. El pueblo de Havelock es pequeño, poco más que la carretera que lo atraviesa, solo un supermercado, otro mercado abierto con los productos de la isla, tres o cuatro lugares para comer, un par de barberías y varios locales para alquilar bicicletas y motos. Nosotros hemos alquilado bicis, pero creo que nos pasaremos a las motos, la isla tiene sus distancias (y sus subidas).-\n………………………………………………………..\nMe quedo impresionado cuando recorro los bosques monzónicos, son bosques de diversas capas arbóreas, algunos gigantes como el gurjan y el pandauk.\nLos que sobresalen del paisaje son los gurjan, llegan a alcanzar los 60 metros de altura. En cambio los pandauk alcanzan los 36 metros, sus troncos son inmensos y las raíces sobresalen como muros.\nEn la parte inferior lo componen las palmeras (del género pandamus) , los cocteros, el bambú y una variedad de 120 helechos. Caminar por estos lugares produce una sensación de inferioridad, la naturaleza crece sin orden ni detenimiento. La fauna que habita en ellos es muy extensa, el cangrejo cocotero es una de los cangrejos mas grandes y raros del mundo, con sus fuertes tenazas se sube a los árboles, como el cocotero, y rompe la dura cáscara del fruto.\nNunca había tenido la posibilidad de caminar entre los manglares, son bosques que se meten en el mar, árboles muy frondosos con las raíces a la vista. Es el lugar ideal para las aves acuáticas, los cangrejos, cocodrilos y serpientes.\n…………………………………………………………..\n\nwww.diveandamans.com\n\n……………………………………………………………\nQué es el paraíso?\nA veces encontramos un lugar y nuestra expresión es: “… éste sí que es el paraíso!” alguna agencia d turismo publica una bella foto donde muestra una puesta de sol, el entorno de una palmera inclinada sobre un mar azul y una pareja guapa y joven recostada sobre una arena blanca y fina que parece no haber conocido lo que es un envase de plástico “olvidado” por algún turista distraído. Quizás el concepto de paraíso es diferente en cada persona, a mí, personalmente, mi paraíso es aquel lugar donde me siento plenamente bien, en armonía, un entorno en el cual puedo ser yo mismo, donde estoy a gusto y donde las prisas no tienen cabida, donde el reloj no existe y solo hago lo que el cuerpo me pide.\nAquí, en Havelock, me siento así, una isla que está perdida en los mapas, una calma que “arruga” el alma, un clima donde solo acepta que un “longhi” (especie de pareo) cubra mis vergüenzas, donde a la hora de comer solo hay que elegir el pescado recién traído de las aguas, donde las bocinas y los ruidos de motores no existen (excepto el de aquella barca que sale mar adentro), el cu-cu de las palomas, el canto del gallo, el tamboriteo de algún ritual, el ladrido del perro o el golpeteo de las ramas de los cocoteros al pasar alguna brisa portadora de nuevos aires.\nHavelock es un lugar paradisíaco, indudablemente.\nCuando n el año 1998 visitaba por primera vez la India, encontré en Bañarais a un canadiense con el que compartí un viaje en rickshaw para ir a la estación de tren, su mochila era grande y pesaba, ante mi pregunta del porqué? … =es que he estado en las Islas de Andamán, y allí casi no existe el alojamiento, hay que llevar tienda e campaña….” En aquel momento me imaginé cómo debían ser esas islas y me propuse conocerlas en algún momento.\nMás de diez años después las cosas han cambiado y van cambiando rápidamente. Ahora los edificios de nuevos hoteles comienzan a surgir rompiendo las líneas de ésta naturaleza salvaje, después del efecto del tsunami, éstas islas comenzaron a ser conocidas, aún encontramos lugares ensoñadoramente vírgenes, pero alerta! … la contaminación descontrolada está apareciendo, cuando me pierdo por senderos done es difícil encontrar algún ser humano, aparecen por allí residuos de plásticos y botellas que el mar escupe y traga y no sabe qué hacer con “ellos”. \nExiste un plan de protección ecológica para las islas, pero parece que en la cultura india el container no existe, es una costumbre el tirar los residuos donde vaya bien. Qué pena, penita! … me digo yo … a veces me veo ridículamente con papeles en la mochila a la espera de encontrar el lugar donde dejarlos, es algo que no cabe en mi mente el contaminar la naturaleza.\n\nAún las Andamán se conservan bastante limpias, pero apuraros si queréis conocer un paraíso, porque en muy poco tiempo todo esto será diferente, va por el mimo camino que Vietnam, y muchos otros lugares donde la ambición del dinero hace que no importe el entorno.\n\nMe siento afortunado de estar hoy y aquí, de poder vivir esto y de poder compartirlo con vosotros que me leéis. \nSaliendo por los caminos, me encuentro con aldeas de campesinos que viven en perfecta armonía con la naturaleza. Sus casa construidos con la madera de coco, techos de paja, sus gallinas, sus vacas, su granero, los sembrados solo para el consumo familiar, plátanos, mangos y piñas que se comen recién cortadas de los árboles. Alguna enorme antena parabólica aparece por allí, pero no siempre. Me gusta observar cómo juegan los niños, los juguetes más insólitos hechos con lo que la naturaleza les da. Cuando me ven me piden fotos, luego se miran en la pantalla y su cara se llena de felicidad. No me piden rupias, me dicen thank you! … y podría estar con ellos horas. Irradian felicidad porque tienen solamente lo necesario para vivir.\n\nCreo que éste es un lugar paradisíaco, supongo porque es un lugar de paso, de lo contrario dejaría de serlo.-\n\nEnvidia? … espero que “sana”, hoy día 18 de marzo ya llevamos una semana aquí, os dejo de momento, la playa blanca me está esperando para hacer el primer baño del día. El gallo ya cantó hace horas, el concierto de pájaros no para y el calor comienza a apretar.\n………………………………………………………..es éste el “paraíso”?.-\n\nTribus indígenas:\nHasta el siglo XVIII las islas Andamán estuvieron habitadas por 12 grupos diferentes de tribus aborígenes. Ahora, con la llegada del hombre blanco y la amenaza de enfermedades, de los 5000 aborígenes que había solo quedan 400.\nLos orígenes de las cuatro tribus: negrito-jarawa, gran andamán, onge y sentinele, siguen siendo un misterio para los antropólogos. Han pasado a vivir en reservas con subsidios del estado indio. Lógicamente que en las islas donde viven no está permitido el acceso a los turistas (muy aplaudible esto)\nO sea que si tu idea de viajar a las Andamán y poder hacerte una foto con el jefe de la tribu jarawa estaba dentro de tus “sueños”, lo has de descartar, porque será muy difícil de poder verlos.\nLa tribu sentinele en la isla Sentinele Norte siguen siendo muy hostiles y continúan recibiendo con una lluvia de flechas a los extraños que se acerquen. Como últimos pueblos indígenas supervivientes que son, su única oportunidad de continuidad es un aislamiento auto impuesto.\n Es curioso, pero en el2004, la mayoría de los indígenas reconoció las primeras señales del tsunami y lograron ponerse a salvo.-\n\n………………………………………………………………………………………………………………………….\n20 de marzo.-\n No puedo creer que en dos días hay que marcharse y comenzar a alejarse de éste “atracón” de relax, sonidos naturales, un cielo en que por la noche se puebla de millones de estrellas, donde mirar hacia arriba y contemplar la sinfonía de nubes, caminar por la blanca y blanda arena (como Alfonsina…), jugar a encontrar el coral más extraño, comerse el cangrejo que aún “patalea” antes de que lo cuezan, sentir alguna brisa caliente que de alguna manera intenta decirnos que despertemos, colgar la hamaca en alguno de los tantos manglares mientras se saborean las letras de un buen libro, en fin, son muchas las sensaciones de éstos días que comienzo a sentir una especie de congoja al saber que tiene un final.\nSi señor, todo tiene un final y me queda la felicidad de haber vivido.\nUnas buenas vacaciones son aquellas en que al cabo de un tiempo se necesita volver a casa. De lo contrario no hemos contado con el tiempo suficiente para desconectar totalmente. \nEs curioso, se producen dos sensaciones un poco contradictorias: por un lado nos gustaría seguir con la mochila y por el otro es como una necesidad de sentarnos en nuestro rincón favorito y poner en orden todas las impresiones vividas, llamar a los amigos y que nos coman a preguntas, poder recomendar, mostrar y dar esas pequeñas cosas que vamos comprando o encontrando durante los caminos y que pensamos que será un recuerdo de esos días.\nIndudablemente que en mi mente se quedan todos grabados, incluso aquellos que no se podrían explicar.\n\nEste ha sido un largo viaje que por primera vez comparto con alguien que poco conocía, Víctor. Por mi naturaleza y forma de ser siempre he preferido viajar solo, en algunos momentos no ha sido fácil, pero todo se puede hablar y llegar a un entendimiento. Víctor está siendo una persona que desde un principio ha entendido mi manera de ver las cosas y se ha adaptado y respetado mi manera de ser. En algunos momentos, cuando estoy frente a algo maravilloso como puede ser observar un amanecer a orillas del Ganges en Benarés, sobrarían las palabras como: “qué bonito! … se parece a ……” mucha gente lo primero que comenta es una comparación de los que está viendo con algo que ya vio. Personalmente pienso que es un error, lo visto en el pasado, pasado está, ahora lo importante es dónde estoy. En un viaje hay momentos en que el silencio es muy importante, es como dejar que las cosas entren por los poros.\nLo mismo digo con el tema de hacer fotos, a veces nos preocupamos más por la luz, el ángulo, etc. Y dejamos de lado lo que es recibir y saborear lo que tenemos delante. Siempre aconsejo dedicar un tiempo primero a la contemplación, acostumbrar los ojos y los sentidos, luego apretemos el disparador todas las veces que queremos y si tenemos tiempo, volver al tugar solo para hacer fotos.\nLa buena tecnología me permite escribir éstas líneas sentado bajo las palmeras, con los pies sobre la arena y con el sonido del mar de Andamán. Realmente lo que nos ofrece Internet es una maravilla.- Aquí, en Andaman es muy difícil conectarse, sólo hay un sitio en Havelock 2 donde tienen una conección via satélite, el precio es irrisorio para India: 300 rupias una hora (casi 5 euros) cuando lo normal que he pagado en el pais han sido 20 rupias la hora. Por tanto, adorados amigos, han de esperarse un poco a que cuelgue este escrito.\n…………………………………………………………………\nHay un proverbio indio que dice; “Todo lo que no es dado, es perdido”.-\nDominique Lapierre lo escribe en “La Ciudad de la Alegría”, libro que volví a leer en éstas tierras (y recomiendo dulcemente).\nDesde un principio empecé a desprenderme de todas esas cosas que llevamos por si acaso, siempre encontré personas que podían darle un mejor uso, y su sonrisa ha sido el mejor agradecimiento. No me podré olvidar, estando en la estación de Bañarais, esperando un tren, de pronto un chico se acercó a observarnos, sus manos estaban atrofiadas, además tenía una pierna con rastros de la polio. No nos pedía nada, solo nos miraba. Víctor sacó de su mochila la chaqueta que ya no usaría en el resto del viaje y se la dio. En un principio no la quería aceptar, pero ante su insistencia la cogió y pese al calor se la puso, su cara reflejaba como que aquella mañana algo muy diferente estaba ocurriendo en su vida: una chaqueta nueva! Se alejó con los ojos vidriosos y le observamos mientras no dejaba de subir y bajar las cremalleras y poner sus manos en todos los bolsillos, de vez en cuando se miraba en el reflejo de algún cristal, era algo como que no se lo podía creer. A Víctor también le brillaron los ojos.\nSituaciones e éste tipo hemos vivido muchas y son las que nos han enseñado tanto!\n……………………………………………..\n\nEn dos días más nos vamos a Puerto Blair, donde pasaremos la noche para coger un avión, al día siguiente que nos llevará a New Delhi haciendo escala en Chenai (Madrás)\nEl sábado 24 estaremos en New Delhi (seguro que ocupados en el shoping) y el domingo 25 rumbo a Barcelona.\n………………………………………….\nEn la Isla de Havelock aún tenemos espacios por disfrutar. \nSi alguna vez me imaginé que el paraíso tenía una forma y un color, puedo decir que aquí lo he encontrado.-\n
sioc:created_at
  • 2010-04-28 15:19:12
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/andreas/2010/4/28/2a-parte-mi-tercer-viaje-india (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 2ª parte de mi tercer viaje a india
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all