PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • India, diario de viaje, febrero-marzo-abril 2010.-\n\n15 de febrero.- Vuelo desde Barcelona a Roma, salida a las 10:40 y llegada a las 13hs.\n Una tarde de caminar por Roma para hacer tiempo de espera al proximo vuelo a New Delhi por China Airlines. (hora de salida: 22:40)\nCaminar Roma siempre me trae buenos recuerdos de mis experiencias pasadas en esa ciudad. Las horas sirvieron para hacer un recorrido por los lugares más emblemáticos, acabando en la Plaza de San Pedro.\nEl vuelo a Delhi sin problemas, contento de haber podido conseguir los asientos delante de la salida de emergencia, por tanto las piernas no iban a sufrir los efectos molestos de las horas de viaje. Escoger ete horario de vuelo tenia por objetivo sobrevolar los Himalayas en la llegada a India con plena luz del día, pero no fue así, el avion entro a India sobrevolando Pakistán, por tanto no hubo vistas sobre el Himalaya.-\nAeropuerto en New Delhi, totalmente nuevo y muy bien instalado. Alli nos esperaba un hombrecillo con un cartel diciendo nuestros nombres, era del hotel The Spot donde previamente había hecho una reserva para mayor seguridad. Nos montamos en una especie de mini furgoneta que nos llevó a la ciudad de 16 millones de habitantes. Víctor comienza a alucinar con cada cosa que ve.\nEl hotel está en medio del “meollo” del mercado que esta cerca de la New Delhi rayllway station, un lugar lleno de ruido, vacas y vendedores que no paran de ofrecer sus productos. La zona es la de Paharganj, lugar donde se encuentran tambien los hoteles de bajo presupuesto.-\nComienza el espectáculo! Bocinazos, gritos, aire contaminado, caos! Delhi es un caos! Vamos a ver cómo salimos de Delhi!\nAntes que nada es informarnos donde comprar los billetes de tren para seguir al Punjab! ... nada fácil, porque están los vendedores que ofrecen los billetes a mayor precio y he dicho que paso de ellos!. Hay que dar con la oficina de venta que esta autorizada por el gobierno para la venta de billetes. Tardamos un par de horas en dar con ella, pero lo logramos! Una vez alli hicimos una cola de casi una hora hasta que llegamos a la ventanilla. Dos billetes de tren a Amritsar! Objetivo logrado! salida a las 6:40 del día 18 de febrero, por tanto nos quedaban dos días para recorrer un poco de Delhi.-\n............................................................\n16 de febrero.- \nEn un rickshaw nos montamos para llegar a la Old Delhi, alli nos esperaba recorrer la gran Mezquita Jami Masjid, impresionantes sus escaleras de entrada. Construída en el 1656 por el emperador Shah Jahan. Nos quieren cobrar una entrada de 200 rupias porque llevamos cámaras, por tanto decido quedarme en la entrada con las bolsas mientras Victor visita la Mezquita, luego me toca a mi. \nMuy cerca de allí el fabuloso mercado de Chandi Chowk, donde se puede comprar de TODO. \nSaliendo de alli, pasamos al bazar de Kinari buscando el templo Sisganj Gurdwara, templo sij, donde fue decapitado el noveno gurú sij (Tegh Babadur) en el 1675. Esto era para mí un buen preámbulo para el próximo destino en Amritsar. Entramos al templo contemplando una atmósfera de paz y meditacion, alguien cantaba o recitaba los textos y coincidimos con la hora en que sirven comida a todos aquellos que se acerquen al templo.\nLa próxima visita era a pocos metros de allí: el Fuerte Rojo de Delhi. Inmenso, con sus colores de arenizca roja, pagamos la entrada y lo recorrimos. Nada como para destacar. Ya había bajado el sol, nuestra intencion era regresar al hotel en bici-rickshaw pero descubrimos un templo jainista llamado Digambara, una belleza su interior, con una decoracion muy barroca y en el patio se encuentra su Hospital de Pájaros que pudimos visitar sus jaulas y escuchar los comentarios de su encargado.\nEl regreso al hotel fue por callejuelas atestadas de gente. Otra aventura!\n...........................................................\n17 de febrero. \nHoy toca la New Delhi. Sabíamos del Metro de Delhi, y nos atrevimos a usarlo (Todas las estaciones estan scritas en indi). Realmente sorprendidos por su modernidad y limpieza. Solo a unas pocas estaciones desde donde lo tomamos nos bajamos en: Secretariat. Aquí estan concentrados todos los grandes edificios de gobierno y administracion a lo largo de la extensa avenida Raipath. Desde el palacio de gobierno (Rashtrapati Bhavan) hasta la India Gate, que conmemora a los soldados indios e ingleses caídos en la I Guerra Mundial.\nEs en este lugar donde desde 1950 se realiza el desfile del día 29 de enero que atrae a multitudes, India muestra de esta manera su poder de armamento militar...\nNuestra intencion era continuar caminando hasta llegar al Purana Qila, unas murallas que contienen un fuerte. Lo visitamos en su interior aunque los restos están bastante mal conservados. Sin duda nuestra meta principal era llegar al Mausoleo de Humayun, un edificio que se lo compara con el Taj Mahal, pero llegamos sobre las 18hs. en el momento que cerraban.\nLas piernas pedían descanso y en un moto-rickshaw volvimos al hotel, recibiendo una fria brisa durante el trayecto que pieso que fue la causante de un constipado.\n..............................................................\n18 de febrero.- \nSin demasiadas palabras el reloj sonó a las 5. En marcha a la estación con mochilas a cuesta!. Ubicamos el tren y nuestros asientos. De madera y el vagón a tope. Muchos turbantes y sijs por doquier. Fueron unas siete horas, comenzar a vivir otra vez las experiencias de un viaje en tren por la India, quien lo ha hecho sabe lo que digo. La gente muy amable, todos quieren saber de donde venimos.\nAmritsar nos recibe con ruido y aire polvoriento. Los caza clientes nos atacan en la estación, finalmente nos decidimos por uno que nos lleva a un par de hoteles, pero los precios se disparan para el presupuesto que pretendemos gastar. Terminamos en el Guest Tourit House, en medio de una zona en ruinas y debajo de un enorme puente en construccion, encontramos una habitacion doble por 250 rupias, algo alejada del ruido de la calle, en fin no estaba mal.\nUna visita a Amritsar significa ir a ver el Templo de Oro, hablar de los sijs y poco más.-\n\nLos SIKHS\nAmritsar\nPara entender el Templo Dorado, hay que saber primero quienes son los Sikhs. La religión Sikh aunque monoteísta, es totalmente diferente al Islam y el Hinduismo. Fue fundada por el primer guru, llamado Guru Nanak nacido en 1469 en Lahore (hoy Pakistán). El no creía en las prácticas Hindues o musulmanas. Al contrario que los ascetas hindues, defendía la vida familiar y el trabajo duro y honesto, también defendía la igualdad de las personas oponiéndose al sistema de castas, de igual modo se oponía a las prácticas de ayuno y dietas restringidas de los musulmanes. Durante su vida hizo muchos milagros y predicaba la meditación en Dios como camino a la iluminación.\nGuru Nanak estaba casado y tenía hijos, a menudo viajaba con su amigo y músico musulmán predicando y cantando bellos himnos compuestos por el que hoy día se siguen cantando en el templo dorado. Cuando murió, nombró Guru a su mejor discipulo. Después de unos 10 gurus, el último dijo que todas las enseñanzas divinas ya habían sido escritas en el libro sagrado y que ya no había necesidad de mas Gurus, el libro sagrado sería el Guru de los Sikhs desde ese día hasta hoy. \nEse libro sagrado, Âdi Granth o Gurû Granth Sing, (como metro y medio de grande), esta en el Templo Dorado. Cuatro sacerdotes-músicos recitan continuamente el contenido del libro acompañado de una música auténticamente celestial que emana del centro del templo y es transmitida por todo el complejo. Escuchar esta música tan increible, sentado a la orilla del lago contemplando la magnífica vista del templete central recubierto en 750kg de oro, es realmente una experiencia única. Es muy impresionante ver a los peregrinos besar cada escalera con devoción, cuando ves a los guerreros pasear con lanzas y espadas al cinto te sientes transportado en el tiempo y el espacio. Este sitio es muy especial, hay una atmosfera de paz y serenidad realmente única. Verdaderamente el que no sienta nada en el Templo Dorado debería visitar un psiquiatra urgentemente!\n........................\nEl término sikh, comúnmente castellanizado como "sij"; proviene de un verbo punjabí sikhna que quiere decir "aprender". A su vez, sikhna viene de la voz sáncrita ´sisya, que significa "discípulo", "alumno". Por tanto un sikh es aquel devoto o discípulo que venera a los diez Gurús del sikhismo y aprende el camino de liberación que ellos proclamaron.\nEntre las exigencias que se mencionan en el código de conducta, sobresale la obligación de seguir las cinco "Ks":\nKes: el cabello sin cortar\nKanghä: un peine que lo sujeta\nKachh: un calzon corto\nKarä: una pulsera de acero\nKirpán: un puñal\nEstos cinco símbolos empiezan con la letra "k" en la lengua punjabí, de ahí que sea común designarlos como las "cinco Ks" (pañj-kakke).-\n"Los Sikhs" de Agustín Pámiker - editoral Kairós.-(2007)\n...................................................\nAl igual que en Agra y muchos otros sitios en la India, el anticlimax se encuentra justo a la salida. De este cielo intemporal, se pasa directamente al infierno de la India moderna! Ruido, hedor y caos te sacuden los sentidos sin piedad tan pronto sales por la puerta. En los alrededores del templo hay otro ejemplo de lo peor que este país te puede ofrecer, desgraciadamente no se pueden separar, vienen en el mismo lote!, India es así. \n..........la masacre de Jallianwalla Bagh donde un general Británico, de nombre Dyer, ordenó a sus tropas bloquear la la salida del recinto donde se concentraban pacíficamente campesinos venidos de fuera de la ciudad. Seguidamente, para dar ejemplo y hacer cumplir la reciente prohibición de celebrar reuniones publicas, ordenó a sus tropas disparar contra la multitud. De esta forma asesinó a sangre fría a 337 hombres, 41 niños y un bebe dejando 1500 heridos, la historia de la India cambió ese día. Todavía se pueden ver los agujeros de bala en las paredes y el pozo al que se arrojó presa del pánico mucha gente, el lugar ha sido preservado tal como estaba el 13 de Abril del 1919. \n..................................................................................\nVisitamos el Templo dorado unas tres veces, alucinamos en cada una de ellas. La última noche queríamos ver la ceremonia donde guardan el libro sagrado, asi fue como nos vimos invitados a portar el palanquín sobre nuestros hombros por solo unos segundos. Una ceremonia muy emotiva.\n........................................................\n20 de febrero.- \nSalimos de Amritsar a hora temprana en un autobús hacia Chandigarh, un autobús de lujo (y lo era). Ni bien llegamos a Chandigarh coincidimos con otro autobús hasta Kalka, son solo 26 kms, pero uno de estos autobuses que van de pueblo en pueblo subiendo y bajando gente.\nEn Kalka, ya era mediodía, sin tener nocion de donde estaba la estación de trenes, nos subimos a un moto-rickshaw para que nos llevara. Una ves allí compramos un billete sencillo (33 rupias) para el pequeño tren de juguete de la época de los ingleses que nos llevaría hasta Shimla, unas 5 horas.\nLos dos vagones a los que correspondían nuestros billetes estaban abarrotados de gente, había que tomar una desicion, o nos quedábamos a pasar la noche en Kalka para seguir viaje al dia siguiente o empujar y meternos con nuestras mochilas para poder hacer el viaje. Opté por lo segundo, Víctor me siguió y en un rincón pudimos acomodarnos. Vaya viaje que nos esperaba!\nFueron cinco horas entre precipicios, túneles y bosque de pinos himalayos. Al tiempo los mismos pasajeros se turnaban con los asientos para que pudiéramos descansar, pero el trayecto fue realmente una aventura.\nLlegando a Shimla la temperatura era otra, hubo que sacar las chaquetas. En Shimla nos asaltan los porteadores y los cazaclientes. Con las mochilas a cuestas, las horas de tren y sin haber comido casi. nos dejamos llevar a un hotel llamado Woodland que parecia ser bastante interesante. Una hora casi hasta llegar a él. Vemos la habitacion y por el precio (500 rupias) no valía la pena. Pasamos a otro y donde nos cobraron lo mismo, decidimos quedarnos esa noche alli y buscar algo mejor al siguiente día. El frío era tremendo y sin agua caliente!\nShimla una maravilla de pueblo pero se mueva donde se mueva hasy que subir o bajar. Cenamos y a la cama!\n.........................................................................\n21 de febrero.-\n Los monos nos despertaron por la mañana, está lleno de monos, andan sobre los techos, los árboles. Descubrimos un chollo de 300 rupias, muy cerca de allí, una habitación con gran terraza, grandes vistas, desde la cama vemos la ciudad y las montañas! Hotel Doegar – www.hoteldoegar.com \nShimla es para caminarla y asi lo hacemos, un día de pleno sol, lleno de turistas indios, muy pocos occidentales.-\nEs una estación de montaña en un emplazamiento espectacular con un clima muy tonificante. Fue descubierta por el capitán Charles Kennedy, en 1864. Se convirtió en la sede estival del gobierno británico y hoy es la capital del Himachal Pradesh.-\n...........................................................................\n22 de febrero.- \n Un dia magnifico de sol nos acompaña para subir hasta el templo de Jakhu dedicado a Hanuman, dios de los monos. Es una subida muy pronunciada en medio de un denso bosque hasta llegar a los 2.450 metros. Por supuesta, la compania de los monos era constante, no son agresivos mientras e mantengan lejos, pero hubo un momento en que uno pequeño saltó sobre mi mochila y buen susto que me dio.\n.............................................................................\n23 de febrero.- \nLlueve toda la noche y hoy nos invaden las nubes, de momento cae agua y las temperaturas bajan. Un dia de descanso.-\n.....................................................................\n24 de febrero.-\n Seguimos en Shimla, amanece con un buen día y caminamos a lo que llaman The Glen, un lugar en el bosque para hacer picnic. Paisajes con bosques himalayos. Silencio y canto de los pájaros, el retorno bastante duro, casi siempre subida.-\n......................................................................\n25 de febrero.- \nEl día anterior habíamos reservado tren para hacer Shimla a Kalka (tren de juguete), seis horas de desfrutar entre precipicios y túneles, luego de Kalka a Ambala, tres horas en un tren normal.\n Llegamos a Ambala sobre las 18,30, alli encontramos la caótica estación de autobuses para ir a Rishikesh, un autobús directo fue imposible, por tanto tomamos uno hasta Haridwar, un viaje en un bus que parecía desarmarse de un momento a otro, lleno en su totalidad y aunque el revisor de billetes nos dijo que en Hariward estaríamos sobre las 22hs, no fue hasta medianoche. Llegamos a Hariward con la esperanza de todavía encontrar un bus hasta Rishikesh y Ganesh nos dió una mano, porque alli mismo salía uno, ni tan siquiera me permitió fumarme mi cigarrillo. Rishikesh está a tan solo 24 kms.\nLlegamos sobre l una de la mañana, Rishikesh duerme y no tenemos idea ni siquiera dónde estamos como para buscar un hotel, por tanto nos abandonamos a las manos de un rickshaw que nos dice conocer un hotel, allí vamos, es uno al estilo cabañas muy para turistas, en fin, nos dicen que la habitacion nos sale por 500 rupias (9 euros), regateo pero no hay manera, es demasiado tarde y me siento cansado como para buscar otra cosa. Por tanto: paga y calla. Hoy nos salimos del presupuesto de alojamiento. Eso sí, la habitacion una maravilla, pero no es el estilo de alojamiento que me gusta en India.\n......................................................................\n26 de febrero.- \nMe despierto temprano pensando que hay que buscar otro hotel antes del mediodía, con Víctor nos vamos a tomar un "chai" muy cerca de allí, hablando con el chico que nos atiende me ofrece una habitación en su hotel (a medio construir) por 200 rupias (2 euros y medio), la vemos y no hay más que pensar. Nos transladamos desde el lujoso bungalow estilo Bali a uno más familiar y espartano.\nRishikesh me deja perplejo con la cantidad de "ashrams", cursos de yoga, reiki, meditacion, masajes ayurvédicos, etc. etc. El clima un poco mas caluroso que Shimla, los Himalayas estan aquí mismo. No existe otro país en el mundo en términos de variedad y contrastes. India no solo es el "viaje" por antonomasia, sino que lo mas atractivo de de su rico y fecunda cultura es su poder aglutinante. Estoy seguro que cada viajero puede encontrar su hueco en ella.\n........................................................................\n27 de febrero.-\n Rishikesh, la capital mundial del yoga, en pocos días comenzará el festival que durará una semana, por tanto ésto se llenará de turistas occidentales. El pueblo se encuentra al pié de los Himalayas, el entorno es fantástico. Baja el río Ganges y un interesante puente colgante nos une al centro del pueblo. Rishikesh huele a paz, meditacion, yoga, medicina ayurvédica, constantemente nos llegan a los oidos los cantos de Shiva. Vacas y sadhus por todos lados. Nos acercamos al Ghats donde observamos los baños diarios que la gente hace para la purificacion en las aguas sagradas.\nRishikesh es para caminar, mirar y contemplar.....Tomo mi primera sesion de masajes de dos horas y medias, cuando acabo me siento flotar, bajo a un pequeña playa de arena blanca y medito durante la puesta del sol, luego voy a ver un concierto de violin, tabla y flauta, en un ashram donde todo el mundo lo contempla sentados en podicion del loto.....Víctor toma el masaje después que yo, por tanto hoy nos perdemos por diferentes lugares.\n........................................................................\n28 de febrero. \nDía caluroso en Rishikesh. Uno de los motivos de venir a India, esta vez, era poder presenciar el festival del Kumbah Mela en Hariwar (a 24kms. de aquí). Por tanto después de tomarnos el clásico "chai" indio, nos vamos a la estacion para coger un autobús a Haridwar (20 rupias)\n\nEn sáncrito, el término Kumbah Mela significa "festival de la vasija". La mitología hindú dice que hace miles de años, dioses y demonios se disputaron dicho cántaro, cuyo contenido era el néctar de la inmortalidad. Aquella batalla celestial se prolongó durante doce días, equivalente a doce años nuestros, y en su transcurso se derramaron algunas gotas de la preciada bebida por cuatro enclaves sagrados, que son las actuales ciudades de Allahabad, Haliwar, Uljain y Nasik.\nEn recuedo de ello, cada doce años se produce la peregrinacion religiosa más numerosa del mundo: el festival del Kumbah Mela. Durante el último Kumbah Mela que se celebró en Allahabad acudieron cerca de 77 millones de personas.\nA lo largo de las seis semanas que dura el festival, llegan millones de hindúes de todas las castas, estratos sociales y sectas. Viudas, estudiantes, hombres de negocios, agricultores, comerciantes ... todos ellos acuden con un solo fin común: el de simergirse en las aguas del Ganges para purificarse de los pecados. Es una sanacion. Sin descanso desde el alba hasta el ocaso acuden miles de peregrino, ésto es algo que no quería perdérmelo.\nLas medidas de seguridad y el despliegue policial se intensifica en modo extraordinario. Es que el Kumbah Mela es una exageracion permanente, todo s cuenta por miles o millones. Un exceso maravilloso.\nLos protagonistas de semejante marea humana son los sadhus, símbolo de la cultuta espiritual de India, gentes que han renunciado a cualquier pertenencia material y han cortado sus vínculos familiarespara dedicarse a la meditacion en completa austeridad. Los más radicales viven en lugares aislados, como cuevas y bosques. Gozan de la admiracion y el respeto del pueblo india y sobrviven de la caridad. Pueden pertenecer a diferentes cofradías, sectas y akharas u órdenes religiosas, aunque a pesar de todas sus diferencias, su objetivo final es siempre llegar al estado de la iluminacion. \nSiento fascinacion por éstos personajes (los sadhus) y mi objetivo es fotografiarlos.\nEn el transcurso del Kumbah Mela hay cinco días especialmente sagrados e indicados para llevar a cabo la purificacion. Son los conocidos como días shanti shan. En ellos se realizan los cinco baños esenciales\nBajo un húmedo y frío amanecer, miles de sadhus o "guerreros de Shiva" aguardan impacientes y exitados el comienzo del desile en direccion a las aguas sagradas. Su aspecto es impresiona visualmente e intimida: cuerpos cubiertos de cenizas, con melenas enmarañadas y totalmente desnudos. Se inicia la marcha hacia los ghats y en medio de cantos religiosos el éxtasis de la inmersion.\nEsto es lo que hemos visto hoy, llegando la noche nos era imposible alejarnos de esa multitud, sntíamos como un imán a no dejar de pertenecer a aquella película correspondiente a un tiempo irreal.\nHaridwar es conocida como La Puerta de los Dioses. Es el lugar elegido por Vishnú para posar sus piés.La marca de esos piés se reproducen en toda clase de materiales y formas, sobre todo en un lugar del río llamado Hariki Pairi, "el pie de Hari o Vishnu.\nHaridwar es una de las siete ciudadessagradas de la India y el dios Brahma también reclama su parte. Hay una piscina, llamada Brahmakunda, donde se cree que el dios creador oró al contemplar la caída del Ganges desde los cielos. Por tanto en Haridwar abundan los templos y evocaciones de Shiva, padre del río, y de Ganga Maa, la Madre Ganges que tiene su templo en Gangadwara.-\nRegresamos a Rishikesh casi sin palabras, comimos un Thali y luego caminamos hasta el hotel, la luna estaa llena.\nAhora preparamos la ascensión a Gangotri.-(donde nace el Ganges). Pero os dan la noticia que hasta mediados del mes de abril no se puede subir a Gangotri debido a la nieve, por tanto hay que cambiar de planes.-India es imprevisible, hay que vivir el ahora, aquí y el hoy, mañana no se sabe.\n...............................................................................................\nEl río Ganges es el gran espejo de la India, hace posible la vida por donde pasa. Eso se traduce en arróz, en agua de boca y agua litúrgica. Entiendo que no puede ser un agua cualquira habiendo caído de los cabellos de Shiva.\nEn ocasiones el Ganges se abre camino como si fuese una verdadera lengua de vaca sagrada. Una lengua serpenteante que beneficia las cosechas y hace que las gentes puedan lavar sus ropas y sus pecados. Hay quien cree que el Ganges limpia hasta tal punto que produce el moshka, la liberacion del ciclo de las reencarnaciones. Para lo cual conviene morir bien en las orillas del Ganges y que luego alguien piadoso tire las cenizas a ese santo río. Si eso ocurre en Benarés, el proceso está más garantizado.\nAparte del Ganges, y de su afluente el Yamuna, hay otros cinco ríos sagrados en la India: Cauvery, Narmanda, Godaveri, Indus y Saraswati, éste último río es imvisibles.\nShiva es el río Ganges en uno de los grandes mitos hindúes. Un día Shive crea el río y lo hace fluir por el cielo. Al sufrir la Tierra una tremenda sequía, Shiva escucha las plegarias del rey Bhagiratha y hace llover al Ganges. El río bajó con tanta fuerza del cielo, que el mundo corrió peligro de quedar anegado. Shiva tuvo que atrapar las aguas del Ganges y se las puso en sus cabellos. Los primeros mil años de existencia del río discurrieron en su cabeza, en un ir y venir fabuloso. Luego del pelo de Shiva brotaron los siete manantiales del Himalaya que dieron orígen terrestre añ río de los ríos.\nLa ruta del Ganges, 2.5'7 kms. desde el Himalaya hasta el golfo de Bengala, marca todo un país, una cultura, una religión. El Ganges nace en el Glaciar Gangotri (que no podré visitar....), en un manantial llamado Gaumukha, (boca de vaca), a unos 4 mil metros de altitud. Es un lugar donde el agua helada corta el resuello, aunque algunos santones van a este paraje a meditar y trascender. Si sobreviven al frío y a la ausencia de comida, cualquier otra cosa del mundo les parecerá cómoda y lujosa.\nEl río baja del Himalaya rumbo a Rishikesh (donde ahora estoy escribiendo) y Hariwar, que son las dos primeras poblaciones de importancia, a unos 200 kms. de su nacimiento. Son los dos centros masivos de peregrinacion del Alto Ganges.\nEn Rishiquesh hay más santones por metro cuadrado que en ningñun otro lugar en la India. Me encanta éste lugar, desde los años 60 se ha convertido en una especie de capital del yoga. En 1968 loa Beatles vivieron una temporada en el ashram de Maharishi Mahesh, cuando su yoga trascendental estaba en auge. A la hora del ocaso es una delicia ver desaparecer el sol tiñendo de oro las aguas del río. El lugar perfecto es el Triveni Ghat donde los peregrinos hacen sus ofrendas, o aartis, echando al río barquillas vegetales que llevan flores y una velas con incienso. Por unos minutos son capaces de navegar corriente abajo hasta que desaparecen. Toda una ilusión.\n.....................................................\n1 de marzo.- \nCaminamos Rishikesh, descubriendo nuevos rincones. Hoy es una fiesta donde todo el mundo lo celebra arrojándose polvos de colores (tika) y agua, participo de ella y acabo todo pintarrajeado. Un placer poder compartirla. Por la tarde una buena sesion de yoga a orillas del Ganges para luego sumergirme en sus frías aguas. Buen impacto!\nMe encanta Rishikesh, un rincón de paz y tranquilidad con un clima genial! Hago una ofrenda al río, construyo una barquita de papel, en su interior deposito mis calzoncillos que están mojados después del baño ... se desliza y la corriente se los lleva, hasta donde? ... no lo sé......tampoco quiero saber por qué lo hago.. Camino por unas callejuelas y me pongo a hablar con un grupo de sadhus, están fumando marihuana con una pipa, me invitan y se quedan sorprendidos de que no lo acepte. Les hago fotos, luego ellos juegan con mi cámara y acabo invitándoles a beber un chai. Me gusta estar con ellos, tocarlos y hablar sin entendernos, mis cuatro palabras en indi se acaban enseguida, pero siempre se pueden volver a repetir, a veces la comunicacion mas importante está en las miradas.\n.............................................................\n2 de marzo.\n Hoy un día de sol, me lo tomo con calma y me dejo llevar.....Rishikesh!\n...................................................................\n\n\nNos quedamos aquí hasta el 6 de marzo. “Sai Ganga Cottage” Brandinath road. Topovan, Laxman Jhula-249192- Tehri Garhwal, Rishikesh (Uttarakhand)\nDos tardes nos desplazamos hasta Hariward para apreciar el Kumba Mela, el festival de la vasija, nos deja boquiabiertos. Bien que merece la pena!\n\n\n\nHindúes, musulmanes, jainitas, parsis, budistas, cristianos....Las prácticas religiosas van desde la más alta especulación filosófica a los sacrificios de animales, como en el templo de Kali en Calcuta, donde los sacerdotes cortan la cabeza de cabritos de un hachazo en los días de fiesta.\nLos hindúes veneran a 330 millones de divinidades, no reconocen un Dios, sólo a sus manifestaciones. Y se manifiesta siempre y en todas partes, en el clima, las plantas, en todos los seres y las cosas. Por ejemplo, en las fábricas se venera una vez al año al dios del trabajo, Vishwakarma, y los operarios cuelgan guirnaldas de flores alrededor de pieas industriales y colocan ofrendas rituales de comida al pié de sofisticadas máquinas, todo en un gesto de agradecimiento por ayudarles a ganarse la vida.\n\nLa India tiene un calendario de festividades tremendamente cargado: cuando no son unos, son los otros que celebran algo. Da igual que sean musulmanes, hindúes o budistas, lo importante es que todos participen en las celebraciones de los demás. Es una manifestación mas del rasgo fundamental de éste país, la tolerancia.-\n\nPudimos vivir lo que llaman el “Holi”, una fiesta que marca el final del invierno y el comienzo de la primavera. Es casi como un carnaval, nos llenaron de polvos de colores que mezclados con el agua tarde dos dias en que desapareciera.\n……………………………………………………………………………………\n\nEl 6 de marzo nos levantamos a las 3 a.m. e iniciamos el viaje hacia Agra. Cargamos mochilas con la esperanza de encontrar algún rickshaw para llegar al primer autobús, a esa hora Rishikesh duerme, nada se mueve. Aparece un chico con un coche y se ofrece de llevarnos sin pedirnos nada a cambio. Genial! Pensé yo…..”alguien” lo ha puesto en nuestro camino. Le dejamos una bolsa de ropa que pensábamos donar a algun necesitado, su sonrisa de despedida fue de recordar.\nEl autobús hasta Hariward con sus dos únicos pasajeros!, sin trafico a esa hora, en menos de 60 minutos estábamos en la estación de trenes de Hariward, había que esperar hasta las 10hs. En la India, esperar es un placer, porque siempre hay cosas con las que entretenerse.\n\nLa ley del karma dice que igual que cada acción tiene una causa, del mismo modo las acciones tienen reacciones a las que se es imposible de escapar. El karma es la causa de nuestro particular destino.\nLas desgracias de nuestra vida actual son el resultado de actos que hemos cometido en el pasado.\nNuestras acciones en la vida presente determinan nuestro destino en las vidas futuras.\n\nAgra nos recibe con su calor polvoriento!, caos y una contaminación elevada a la enésima potencia. Aquí solo nos interesa visitar el Taj Mahaj y un par de cosas más. De Agra hay que huir rápido, los que hemos estado aquí lo sabemos.\nEn un rickshaw nos vamos a la zona de los hoteles baratos y conseguimos una habitación con una terraza que da al Taj Mahal sin necesidad de subirse a la punta de los piés!\n…………………………………………………………………….\nEl dia 7 de marzo dedicamos a recorrer lo mas importante: por la mañana, a las 7:30 el Taj Mahal, a esa hora ya habia cola. Qué puedo decir de semejante joya que ya no se haya dicho? http://www.viajeros.com/diario-5832.\nLuego al hotel para un desayuno y el mismo rickshaw del dia anterior nos estaba esperando para llevarnos al Fuerte Rojo y cruzando el rio Yamuna a la preciosa tumba de Itimad-ud-daulah. A media tarde estábamos cansados y hambrientos, al coger le pdimos que nos llevara a un restaurante auténticamente indio, donde se pudiera comer picante, pero al que nos llevó era imposible entrar por las moscas, por tanto nos hicimos llevar a otro un poco mas occidentalizado. Luego se nos insistió demasiado en visitar una tienda de productos que no suelo comprar, poniéndose un poco “pesado” el conductor le dimos la despedida, que nos dejara a nuestro aire.\nCaminar por Agra es casi imposible.\nComo el dia anterior ya habíamos comprado los billetes de tren hacia Jhansi, mañana ya teníamos nuestros piés apuntando hacia otro destino.-\n,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,\n8 de marzo.-\nUn consejo, para cuando se viaja por India en tren: reservar con anticipación los billetes, a veces hay colas, o los trenes no salen cada día, en fin, es una manera de evitar sorpresas.-\nA las 10:30 salimos y a las 15:30 estábamos en Jhansi. Una avalancha de cazaclientes! Todos nos quieren llevar a un hotel “very chip and very good…..con TV, etc” Decidimos por uno que nos llevara a Orchha, nos pedía 250 rupias y le cansé con mi regateo, lo hizo por 100 rupias. Nos lleva directamente a un hotel donde nos quedamos, un habitación con baño por 250 rupias, buen ambiente y buena gente, nos sentimos muy cómodos allí.\n\nOrchha ocupa un espectacular emplazamiento en una isla rocosa, a la que rodea una curva del río Betwa.\nFundada en el 1531, fue la capital de los reyes Bundela hasta 1738 cuando la abandonaron. Hoy solo quedan palacios, pabellones, hamams, murallas y templos. Los tres palacios principales son: Raj Mahal (1560), Jahangiri Mahal (1626) y el Rai Praveen Mahal (1670). Dominan la ciudad antigua los templos Ram Raja, Lakshmi Narayan y Caaturthuy.\nOrchha es un pequeño lugar ideal para descansar y pasear entre sus ruinas.\nPodemos observar espectaculares puestas de sol sobre el rio Betwa y al fondo marcando la silueta de los templos y palacios.\nMucho calor y seco. Por la noche baja la temperatura considerablemente.\n\nPuedo hacer buenas fotos de sadhus.\nEl sadhu s un individuo embarcado en una búsqueda espiritual. Se los reconoce fácilmente, medios desnudos y llenos de polvo, con el pelo y la barba enmarañados, y las pocas ropas que poseen a menudo son de color azafrán. Si son seguidores de Shiva llevan un tridente.\nLos sadhus con frecuencia han decidido que sus negocios y su vida familiar ya han llegado a una conclusión natural y que es tiempo de dejar a un lado todo lo que sea material.\nPueden cometer actos de auto mortificación y vijar largas distancias por todo el país. A mi me resultan personajes muy interesantes para contemplarlos y fotografiarlos, son un poco lo que eran los “linyeras” en la pampa argentina.-\n13 de marzo.-\nEl calor reulta sofocante, especialmente entre las 11 y las 17hs, A las 6,30 no levantamos para conseguir un rickshaw hasta la estacion de Orchha, son 6 minutos de viaje. En el trayecto es volver a ver como la India se despierta. Por allí pasará el tren que viene de Jhansi, a las 7:20 con direccion a Kujaraho, nos han dicho que muchas veces viene lleno y hay que acomodarse donde sea, pero hemos tenido suerte. El billete nos cuesta 23 rupias, asientos de madera y familias enteras viajando en el con sus bultos y demás.\nKujaraho se nos aparece a las 12:30hs. La estacion es un poco retirada de la población y en un rickshaw que compartimos con dos alemanes llegamos al lugar donde se concentran todos los hoteles. Encontramos una hab. Por 300 rupias.\nEl pueblo es pequeño, muy seco y mucho calor. Aquí se vienen a ver los templos con las famosísimas esculturas eróticas, realmente es una de las atracciones más importantes de la India después del Taj Mahal y Benarés-\nComo Víctor no va bien del estómago, visitaremos los templos mañana.\n\n\nLos 25 templos de Khajuraho son un exponente del florecimiento que experimentó el arte bajo el mecenazgo de los poderosos gobernantes chandela, que convirtieron Khajuraho en su capital en los tiempos de paz. El remoto emplazamiento de los templos los salvó de los saqueos musulmanes, pero también propició que quedaran abandonados tras la caída de los chandela en el siglo XIII. Ocultos en un espeso bosque durante 700 años, fueron descubiertos en 1838 por el capitán T. S. Buró del cuerpo de ingenieros de Bengala. Se piensa que el conjunto constaba de 85 templos.\nLos templos se dividen en tres grupos, los más importantes quedan en el West-tem Group, grupo que además del famoso Kandariya Mahadev están los templos Lakshman y Vishwanath.\nEl Estern Group, a unos kms. De distancia, se destaca el templo jainista Parsavanatha ( construído en el 950 d.C) allí es donde se encuentra la famosa escultura de una apsaras pintándose los ojos con khol.\nEl último grupo, el Southen Group, es donde encontramos el Chaturbhuj Temple que es el único que no contiene esculturas eróticas, del año 1090 d.C.\n……………………………………………………………………………….\nPor la tarde me fui a comer a un restaurante regentado por un matrimonio indio que me atendió de maravillas. Alli conocí a Dobra, un muchacho indio que muy amablemente se ofreció a conversar conmigo sobre cualquier tema, al ser profesor de historia aproveché de informarme a cerca de muchas cosas de la cultura india. Hablamos del buen karma, me explicó a la clase casta que pertenecía y como a pesar de su abolición las castas existen:\nExisten cuatro grupos llamados varnas, que literalmente significa color. Dentro de cada varnas hay numerosos grupos llamados jati.-\nCada jati se ocupa de un oficio especializado.\n\n1.-La casta de los brahmines es el mas alto. Normalmente son sacerdotes, vegetarianos y toman baños frecuentes, los hombres visten un cordón sagrado que les cruza el torso.-\n2.-La casta de los kshatriya o guerreros, son los reyes, nobles, escribas, etc.-\n3.-La casta de los vaishya son los comerciantes.\n4,-La casta de los shudra, se ocupan de las labores agrícolas.\nPor debajo de la cuarta casta están los harijans o intocables.- "Hijos de Dios" les llamó Mahatma Ghandi. Se ocupan de las tareas más impuras.-\n\nLa ley del karma dice que igual que cada acción tiene una causa, del mismo modo las acciones tienen reacciones a las que se es imposible de escapar. El karma es la causa de nuestro particular destino.\nLas desgracias de nuestra vida actual son el resultado de actos que hemos cometidoben el pasado.\nNuestras acciones en la vida presente determinan nuestro destino en las vidas futuras.\n\nDobra encontro que yo tenía interés en la música y danza clásica india, especialmente en el Khatak, por tanto me propuso llevarme a un concierto, con su moto, esa misma noche.\nAl regresar al hotel le comenté a Víctor lo sucedido y los dos fuimos al encuentro de Dobra para ir al concierto, los tres montados en la flamante moto. Resultó ser uno de esos espectáculos montados para los turistas que ven a la India con ojos muy diferentes a los míos, Durante una hora mostraron danzas aburridas de algunas regiones del país, pero todo en un nivel bastante amateur…tuve que mentir a la hora de responder la típica pregunta: “Did you like it?” …. Por suerte el nivel de inglés de Dobra es bastante bueno. Dobra estaba por nosotros y su intención era ofrecernos lo mejor de sí mismo, nos montamos otra vez en la moto para llegar a un chiringuito que se puede tomar un exquisito Lassi, mezcla de yougurt y frutas (batido) muy típico en la India y que va muy bien con el calor, A veces le agregan marihuana y le llaman Bang Lasso pero no era éste el caso, eso ya lo viví en el Rahastán (1998)\nAcabamos charlando en la casa de la familia donde había comido bebiendo un “chai”. Mi cabeza estaba un poco cansada de tanta conversación profunda en una lengua que no es la mía, entonces pusimos punto final al encuentro quedando al día siguiente sobre las 13 hs. donde Dobra nos llevaría a ver los templos del grupo Este y Sur (los del West los veríamos por la mañana por nuestra cuenta)\n……………………………………………………………………………………………..\n14 de marzo.-\nLo dicho, después de unos chais nos dirigimos al West Group para deleitarnos con las esculturas eróticas, aquello superó nuestras expectativas. Lo más destacado es el Templo Kandariya Mahadev, me deleité haciendo fotos de las apsaras con sus poses sensuales y llega un momento en que uno ha de preguntarse cómo se pudo construir todo aquello en los siglos IX y X.\nA las 13hs nuestro amigo indio Dobra estaba con su moto en la puerta del hotel, previamente compramos los billetes en tren para viajar a Benarés al día siguiente.\nEn principio había un poco desconfiado de la propuesta de Dobra, porque generalmente esto lo hacen muchos chavales en busca de una compensa económica, pero no era su caso según sus palabras.\nSubidos en su moto empezamos el recorrido, siempre con las explicaciones correspondientes y con la eterna pregunta: “Ok, what do you want to see, now”?...\nEstábamos n la gloria, viendo cosas que por nuestra cuenta no podríamos haber visto nunca. Nos llevó por senderos pasando por los campos donde los aldeanos estaban haciendo sus tareas. Cada aldea se revolucionaba con nuestra llegada, los niños nos rodeaban y nos pedían: “foto, please”! al verse en la pantalla estallaban en risas y gritos de admiración. Asi fuimos paseando por esos campos, muchos en plena cosecha del trigo hecha a mano, normalmente por mujeres y niños. Cabras, búfalos de agua, carros con burritos. Llegamos a una zona donde hay plantado un gran “Ballano” debajo del cual se hacen ritos para bodas. Cerca de allí, Dobra nos muestra la tierra que pertenece a su padre y debajo de un gran árbol de mango nos sentamos a platicar, hablamos de nuestra infancias, de las cosas que nos hacen felices …. En un entorno espectacular.\nEn realidad nosotros no sabíamos dónde estábamos, llevábamos unos 25 kms. De distancia desde Kahurajo, en caso de tener que regresar por nuestro propio pie no hubiésemos sabido hacerlo. En algún momento éste pensamiento se cruzó en nuestras cabezas y minutos después se pincha la rueda trasera de la moto ….. qué hacer en el medio de la nada? No carretera asfaltada cercana, no ciudades a la vista, en fin, en un mundo rural donde la gente viaja en bici, lomo de animales y algunos pocos privilegiados tienen una moto donde suelen subirse hasta cinco personas. Hera ya la puesta del sol, en media hora sería de noche. Ayudamos a Dobra a empujar la moto, pensando que encontraríamos a alguna aldea donde nos solucionaría el problema, pero no, lo único que encontrábamos eran familias enteras que salían a recibirnos y parecíamos Hernán Cortés entrando en el imperio Inca.\n\nYa de noche llegamos a un cruce de caminos donde había varios chiringuitos de comida y reparación de vehículos, allí encontramos a nuestro Salvador, alguien que tenía una única cubierta para esa rueda.\nYa se nos había cruzado por la cabeza que esa noche podríamos haberla pasado con alguna familia de por alli comiendo “chapatis” a la luz de un candil. Porque si hubiéramos querido regresar caminando no llegábamos a nuestro bus a Kachi.\nEso sí, hemos reído mucho y una vez con la moto a punto regresamos a Khajuraho con un cielo super strellado. Dobra aún no satisfecho de ofrecernos sus atenciones nos presenta a unos anigos con los cuales tenemos un “chai” y pequeña picada de pollo al curry. Es tarde, pedimos a Dobra que nos deje en el hotel, debemos descansar (lo que queríamos era estar un poco a nuestro rollo y analizar la aventura del día)\n……………………………………………………………………………..\n15 de marzo.-\nA las 6 de la mañana, Dobra está en la puerta del hotel para acompañarnos hasta Bamita (10kms) donde tomaremos el bus hacia Satna. Nunca conocí un personaje así, tan abierto, tan necesitado de dar. Cuando me despedí le regalé mi abrigo que ya me molesta en la mochila, sé que él le dará su valor.\nEn Satna llegamos sobre las 12hs y allí cogimos un tren a Benarés o Kachi donde suponíamos que se llegaría a las 19:30hs, pero India es India.\nEl dia de viaje fue largo, entretenido, nunca un momento de aburrimiento. Comer en cada parada, siempre algun voluntario que quiere practicar inglés, en fin, la India?: una película sin final……..\n\nCuando viajé por primera vez a la India, me sentí "tocado" por el espectáculo de la pobreza, sobre todo en las grandes ciudades que es el punto de llegada. La gente vive en la calle. Luego empecé a darme cuenta que hay infinitos niveles de pobreza y de que el concepto de la pobreza en India es relativo. Hay pobres que viven debajo de unos plásticos y no se consideran forzosamente pobres, aunque para mis ojos vivan como tales. Lo importante para ellos es tener un trabajo, un futuro muy cercano y lo de menos serían las condiciones materiales.\nEllos me han enseñado que la felicidad individual es independiente del nivel de consumo, de riqueza o de comodidad.\n\nPor debajo de la pobreza está la miseria. La miseria llevada a su extremo, aqui se une a la escasez la desesperanza.\nLeer en la prensa india las noticias sobre suicidios de campesinos que no pueden pagar sus deudas y terminan ingiriendo pesticidas, es algo común.\n\nEl gran reto es luchar contra la miseria. Y cómo hacerlo? .... creo que desactivando el crecimiento demográfico que se "come" el crecimiento económico. Empezando a capacitar a las mujeres, darles educacion y trabajo, el número de hijos descendería automáticamente. Está comprobado que en los hogares donde la mujer sale a trabajar, el número de hijos desciende.-\n…………………………………………………………………………………………………..\n16 de marzo.-\nNo fue así, llegamos con cinco horas de retraso a Benarés. En un principio intentamos alojarnos en algún “hotelucho” cercano a la estación, pero nos fue imposible encontrar algo de acuerdo a nuestro presupuesto. Perseguidos por los cazaclientes nos abandonamos a uno que nos prometía encontrar room a 250 rupias a orillas del Ganges. A esa hora Benarés, una ciudad sagrada, duerme. Las habitaciones que estaban disponibles eran sucias y cara, la mayoría de los hoteles estaban completos, y dale dar vueltas con el rickshaw hasta que encontramos uno habitáculo claustrofófico para pasar las pocas horas del día. Ya empiezo a instalar mosuitera para dormir, mi cama se parece a la de Anita Delgado, princesa de Kapurtala…..\nA las 5,30 a,m. nos despierta el llamado del almuhacín de una mezquita cercana, nos levantamos y Oh! Vemos salir el sol sobre el Ganges! Esto es impagable. Víctor se queda atónito. \nCaminamos por los Ghats y al llegar al de Asís vemos un hotel donde sí tienen hab. Libres, nos dan una por 500 rupias con balcón y vistas al Ganges. Trato hech! Solo ahora hay que retirar las mochilas del hotel anterior.\n“Anami Lodge” B.1/160, Assi Ghat, Benarés-5\n………………………………………..\nVivir unos días en Benarés es un lujo que muy pocos lo conoces, la ciudad más antigua del mundo donde la religión forma parte integral de la vida diaria.\nEl Ganges, con su calma y detrás de los Ghats (escaleras) donde se desplegan estrechas Y abarrotadas callejuelas y bazares, donde la gente se mezcla con vacas, sadhus y devotos que hacen ofrendas en los innumerables santuarios.\nBenarés o Kachi es una ciudad para caminarla una y otra vez, solo es mejor, perderse, contemplar….\nMi rutina de éstos días es madrugar a las 5:30 y bajar a la orilla del Ganges, ver esa mole de fuego que comienza a aparecer detrás de una bruma matinal. Esto me dice que aquí empieza la vida del día. Poco a poco la actividad comienza a acelerarse.\nHago mis asanas y prasanas, bebos algunos “chai”, la cámara de fotos en mano y empieza la caza de imágenes interesantes.\nSobre las 11 de la mañana la temperatura es insoportable, hay que buscar refugio. Luego todo se normaliza con el ocaso, la ceremonia de la despedida del sol, hago alguna puja que dejo flotar sobre las aguas sagradas iluminadas por una vela llena de luz de ilusiones.\nBenarés es ambigua y contradictoria: luz y oscuridad, virtud y corrupción, paz y violencia…la suciedad y el desorden son omnipresentes, y montones de basura tapizan las callejuelas que, como un laberinto entretejen la parte antigua. Benarés es una ciudad medieval, sucia, bulliciosa y desconcertante, donde todos los extremos se cotejan sin pudor.\nHay muchos occidentales que acuden en busca de una espiritualidad fácil y que se conforme a sus ideas, se sienten defraudados. En Benarés no hay ashrams donde todo esta preparado para extranjeros de paso (como en Rishikesh), aquí esta el centro del hinduismo tradicional, sin populaciones baratas ni influencia New Age.\n……………………………………………..\n Aunque los diferenciemos, el amor, la muerte y el dolor son la misma cosa,\nporque el amor, la muerte y el dolor son, por cierto, lo desconocido.\nTan pronto uno conoce el amor ha dejado de amar. El amor está más allá del tiempo, no tiene comienzo ni final.\n(Krishnamurti)\n........................................\nDebemos ser libres,\nno para hacer lo que nos plazca,\nsino para comprender muy profundamente\nnuestros propios instintos e impulsos.\n(Krishnamurti)\n.....................................\nEn la vida solo vivimos un gran amor,\nlos demás solo son repeticiones, pero solo hay uno.\nA veces no lo reconocemos y se nos escapa, otras veces sí, pero no nos es correspondido y a veces es el acuerdo perfecto pero el más difícil de vivir;\nsi era ese: no lo dejes escapar!\n.........................................\nLa libertad es algo de la que todos podemos disfrutar, en un modo real está en nuestras manos.\nSi la libertad significa algo, es el derecho a decirle a la gente\nlo que no quiere oir.\n........................................(esto ultimo es mío)\n\n17,18 de marzo, en Benarés.\nHoy, con Víctor, nos desplazamos a Sarnath, a 10kms de Benarés. Es un lugar muy sagrado para los budistas ya que aquí Buda dio su primer sermón importante que pronunció después de adquirir la iluminación. Hay una enorme estupa erigida en el siglo V d C\nEl lugar es interesante pero no muy atractivo, en realidad lo que más recordaremos fue la aventura de llegar hasta allí en un rickshaw en medio de un tráfico caótico, contaminado y que no hicieron demasiada gracia a nuestros oídos.\n……………………………\nEl 19 tomamos un tren para Gaya, entraremos en el estado de Bihar, el estado más pobre de la India.\nAh, empezaremos con el tratamiento para malaria……ya os contaré.-\n…………………………………………………………………………\nCada año nace en la India un número de niños mayor que la población total española. Por muy humilde que sea la familia, el niño es el rey de la choza y merecedor de todas las atenciones. En las zonas más pobres las condiciones de vida de los niños son un escándalo.\nMe pregunto cómo se puede vivir con tanta falta de higiene y sin atención sanitaria. Sin embargo, ahí están, iluminando con sus sonrisas la oscuridad de las chabolas.\n¿Porqué tienen tanto hijos los pobres? \nEn un país donde el trabajo infantil es una costumbre implantada, los hijos son la mano de obre que aporta ingresos a la familia. En realidad, los niños son "la seguridad social" de sus progenitores.\n\nLos intentos de frenar la natalidad han fallado siempre. Cuando el gobierno de Indira Gandhi lanzó una agresiva campaña para vasectomizar a los hombres y ligar las trompas de las mujeres que habían tenido mas de dos hijos, la población se rebeló y le costó el puesto a la entonces primera ministra.-\n\nEstando en Rishikesh, mi ordenador portátil dejó de funcionar, un virus Troyano se alojó en e´l y las fotos mas espléndidas hechas en el Templo de Oro han desaparecido. Por tanto me he tenido que esperar hasta llegar a la ciudad de Benarés para repararlo. Encontré a Visheresh Mishra, en Jaiswal Katra. Opp.S.B.I.ATM Sunderpur, Benarés quien se comportó como un maestro, en dos días todo estaba OK.-\nGracias Visheresh!.-\n……………………………………………………………..\nAh!, difícil comer bien en la vieja ciudad, pero recomiendo el único lugar de comida india y a precios indios: Vinod Restaurante, cerca del Gaht Assis, in front of Padmashn Cinema.-\nPara cambiar dinero y comprar textiles, ir a lo de mi amigo Sakshi, habla algo de español y te ayudara en tdo lo que pueda. Kurushetra Talab, Padmashri crossing Assi Ghat. \n……………………………………………………………………………………………\n\n21 de marzo.-\nA las 4:45 en pié, aún de noche nos fuimos a la estación Bañarais, el tren que debía patir a las 5 recién lo hizo a las 7:30, cosas de la India.-\nUn trayecto tranquilo con dirección a Gaya (estado de Bihar). Mediodía con un sol apretando. Campos sembrados y gente trabajando en la cosecha. Los 13kms hasta Bodh Gaya los hicimos en un moto rickshaw. Vemos mucha pobreza.\n\nBodh Gaya es el centro más importante para el mundo budista, es el lugar donde Buda alcanzó la iluminación.\nLos cuatro lugares más sagrados asociados con el Buda son: Lumbini, en Nepal donde nació; Sarnath, cerca de Benarés, donde dijo su primer sermón; Kushingar, cerca de Gorakpur, donde murió y Bodh Gaya donde alcanzó la iluminación.\n\nHemos encontrado una habitación en el centro del pueblo (250 rupias) y pensamos quedars aquí el tiempo para visitar este lugar.\n\nIndudablemente el centro neurálgico es el famoso Templo Mahabodhi, cuya torre piramidal se eleva imponente sobre el paisaje urbano. El templo está rodeado por una celosía del soglo I a.C, labrada con medallones de loto y escenas de la vida de Buda.\nAlgo que mucho me interesa ver es el Bodhi Tree, el árbol sagrado bajo el cual meditó Buda antes de alcanzar la iluminación. Me recomiendan visitarlo a la hora del atardecer, cuando el templo adquiere un resplandor dorado bajo la luz de miles de lámparas de aceite y el aire se llena de la música de las oraciones.\n\n………………………………………………………………………………………………\n22 de marzo.-\nMe levanto temprano, desayuno y camino por el pueblo, frente al templo y monasterio Birmano me siento a tomar un “chai”, allí me comenta un chico de nombre Ravi Shankar, que en el monasterio hay habitaciones libres para dormir, entonces busco a que me muestren alguna. A las 11 de la mañana ya estábamos instalados en el. O sea que dormimos en el Monasterio Birmano.\nVíctor me comenta ue tiene ganas de rasurarse la cabeza, pues adelante, allívamos a una barbería donde con una navaja le dejan sin un pelo en la cabeza. Ahora debemos acostumbrarnos a su nuevo loock. Le llamo: “Pequeño Saltamontes”\n……………………………………………………………………………………………….\n23 de marzo.-\nEl árbol sagrado Bodhi\nCuenta una leyenda local que el árbol Bodhi (Picus religiosa) original fue talado por la esposa del emperador Ashoka porque estaba celosa del tiempo que su esposo dedicaba a sus ejercicios budistas. El emperador revivió el árbol nutriendo sus raíces con leche y construyó una celosía protectora a su alrededor.\nEl actual procede, al parecer, de la misma cepa que eñ original.\nEl hijo del emperador Ashoka, Manida, llevó un esqueje del original a la isla de Siri Lanka en una de sus misiones proselitistas.\nEl árbol floreció allí y luego fue transladado de vuelta a Bodh Gaya, cuando se secó el original.\nAyer me encontraba debajo del mismo, una suave brisa apareció y varias hojas cayeron al suelo, ahora pasan a ser un hermoso recuerdo.\nEn el patio que rodea el templo Mhabodhi se puede ver a monjes meditando en las stupas, novicios afeitándose la cabeza y peregrinos orando ante el árbol Bodhi.\nEn este lugar suele acudir, cada año, el Dalai Lama\n……………………………………………………\nPor la mañana hemos caminado bastante visitando los diferentes templos budistas, destaco el de Tailandia por lo pintoresco, mucho me agradó el tibetano y llegamos al punto más retirado donde los japonese han donado la estatua de un buda que mide 25 metros de altura.\nDespués de la comida, siendo ya el calor insoportable, nos hemos refugiado en nuestro monasterio birmano, aquí también contamos con su correspondiente templo donde se puede meditar sin ser absolutamente molestado.\nBodh Gaya está siendo una experiencia muy agradable.-\n………………………………………………………………………………\n`````````````````````````````````````````````````````````````````````````\nAún no me puedo quitar de la mente las imágenes grabadas en éstos días en mis paseos matinales por las aldeas cercanas a Bodh Gaya, creo que la zona más pobre de la India (eso he leido) y lo confirmo. Después de un ligero desayuno inicio la marcha (Víctor queda en el monasterio, su estómago le está dando dolores de cabeza…..) me sumerjo por unos senderos que desconozco el destino, solo sé que me llevan a esos sitios donde no hay turistas con cámaras de fotos. Senderos de tierra seca, bordeando campos sembrados de grano, arados de madera tirados por bueyes de agua, aldeas con casa de barro y paja, la cocina siempre en el patio, el fuego alimentado con la bosta de vaca seca, las cabras andan sueltas con sus crías, a lo sumo alguien conduce una motocicleta, pero el medio de movilidad son las piernas, los bultos sobre la cabeza, algunas bicicletas que llevan de todo y otra veces un carrito tirado por un caballo huesudo que pide a gritos un veterinario.\nLos niños (los hay por cientos!) salen a mi encuentro, primeramente en forma tímida, les hago fotos y establecemos el diálogo de siempre, son curiosos, todo lo quieren saber, pero no me tocan. Les doy galletas, les muestro las fotos en la pantalla de la cámara y no se lo pueden creer. Son felices con muy pocas cosas, les veo jugar con un aro de metal y un palo, unas piedras son suficiente y si les regalo un pencil saltan de alegría, normalmente descalzos (los zapatos son solo para ir a la escuela),\nAndando ya bajo el sol haciendo justicia, me encuentro con una mujer, vestida con su saari, la hoz en la mano cortando el trigo. Me habla en hindi, entiendo que quiere mostrarme su casa. La sigo y en su casa hecha con barro y paja, está su hija, Raja, de 14 años. Raja habla un poquito de inglés. Me invitan a pasar, no hay ventanas, adentro se esta fresco. La electricidad no existe, en el medio de una de las dos habitaciones tienen una bomba de agua. Me cuentan: “no tener padre, vivir solas….” Raja quiere invitarme a tomar un “chai”, cómo no lo voy a aceptar? Sale al patio y enciende el fogón con unas ramitas, me sabe mal que haga todo esto. Me sorprendo porque en 5 minutos me estaba extendiendo con su mano el vaso con el contenido.\nLe pregunto a Raja si va a la escuela, entonces me dice que: “no money for school….”Entiendo que ha de pagar la matrícula.\nBebo mi chai que sabe a dulzura entre tanta humildad. La mamá quiere contarme mas cosas y no puede con su inglés, por lo tanto me lo cuenta en hindi, yo hago que le entiendo y veo lágrimas en sus ojos. Raja permanece escuchando y luego le explico que quiero acompañarle hasta la school para poder ayudarle a que siga con sus estudios. \nEn el rostro de Raja e dibuja una sonrisa que me quedará grabada para toda la vida.\nEsto me ocurrió ayer, día 24 de marzo y no deja de darme vueltas a la cabeza.\nCasos como el de la niña Raja hay millones, me gustaría resolverlos, me gustaría que no existiesen pero ahí los voy encontrando por esos senderos que la vida me pone frente a mis pies.-\nEse peregrinaje por las aldeas, ese observar como se van despertando las zonas más desprotegidas con la salida del sol, es lo que me enseña a vivir y me da fuerzas a seguir viviendo.\nVer estos niños que con 8 añitos parecen adultos, esas mujeres, ir a la bomba a buscar el agua que portarán en una tinaja sobre la cabeza mientras arrastran el último hijo parido, los mocos colgando en un bebé rodeado de moscas, la niña sucia buscando “algo” en un montón de basura, la ronca tos del anciano que está en cuclillas tratando de sacar algo en su intento de vómito; son las cosas que me enseñan a ser humilde, a que no somos nadie, a que vivimos en un mundo lleno de cosas tan efímeras donde la esencia se ha perdido en su totalidad. Si más de uno tuviera la posibilidad de vivir esto en carne propia, seríamos todos diferentes-\nY como Raja otro niños, algunos desnudos, otros con su impecable uniforme listos para ir a la escuela, eso sí: siempre sonriendo …con un: “hello mister! How are you? ….which country?...you want a foto?----rupias?-----school pen! ….” \nMañana 26 de marzo estaré otra vez recorriendo senderos.\n……………………………………………………………………………………………………\n\n26 de marzo.-\nA las 5:45 a m iniciamos el día, escuchando el alboroto de los monjes que no sé bien qué planes tenían. En un moto rickshaw nos acercamos en 20 minutos a la estación de tren de Gaya, allí nos bebimos el primer “chai· y localizada la via de salida del convoy nos esperamos un retraso de hora y media. La largas esperas en las estaciones siempre son entretenidas, gente que va y viene, vendedores ambulantes, curiosos y demás. Por suerte el tren no vino lleno, por tanto dispusimos de buen lugar para estirar piernas y hacer siesta. Recorriendo el estado de Bihar, nuevamente es bañarse de pobresa, gente trabajando unos campos secos, y a medida que el día avanzaba el aire que entraba por las ventanillas quemaba.\nTodo empieza a cambiar cuando entramos en el estado de Bengala, los colores se vuelven verdes, muchas plantaciones de arróz y palmeras. Seguimos observando gente muy pobre.\nA las 17:30 entréba,os en la Calcuta o Kolkata.\nCiudad que siempre temí de llegar a conocer, supongo que por su extremada pobreza, pero en éste viaje tocaba hacerlo y tenía mucha curiosidad. Sobre la entrada de la misma Víctor ponía punto final a “La ciudad de la alegría”, por tanto ya estaba impresionado con la historia.\nLa enorme estación de tren nos recibe con su bullicio infernal. Una vez en la calle tomamos un rickshaw para llegar a la zona de los hoteles económicos. Ese trayecto fue caótico por el tráfico y la cantidad de gente. Vemos por primera vez los rickshaws a tracción humana (la única ciudad que aún los posee) Yo me he jurado nunca alquilar uno.\nVemos unos tres Guest House y elegimos una habitación por 350 rupias al día, Hotel Paragon, en el nº2 de la Stuart Lane road-tiene su baño y da a una terraza donde se puede estar al aire libre. No es demasiado limpio, pero en Kolkata nada es limpio.\nDespués de la ducha salimos a hacer un paseo por la zona, la pobreza es miserable, hay mucha gente que vive directamente en la calle, pero Kolkata tiene un encanto, parece como una ciudad que está podrida. Su arquitectura con señales de la época de conialismo británico, pero en un eterno deteriodo. Dentro de las ciudades indias es la más europea. Ya estaba oscuro y nos metimos en el New Market. Por allí me comí un chicken curry y luego a descansar. Dos horas antes había caído un chaparrón, esto nos ayudó a respirar, el calor y la humedad son sofocantes.\n...............................................................\n \n27 de marzo.-\n\nA la hora en que me levanto la ciudad recién empieza a despertar, me concientiza de que es domingo! Cómo son los domingos en la India? … en los pueblos no se nota y en las grandes ciudades quizás haya algo de menos movimiento, pero la vida continúa.\nCon Víctor salgo a caminar (se va encontrando mejor de sus cagarrinas) la cámara al hombro porque Kolkata promete buenas fotos, empezamos por la zona donde se concentran los edificios monumentales de administración (BBD Bagh), aquellos que los británicos hicieron tan aparatosamente, mezclando algunos signos mogoles. Llegamos a la iglesia de San John´s, una copia de la St. Martins in the Fiels de Londres. Allí escuchamos el final de la misa dominical.\nAlguien nos dijo de ir al mercado de las flores (en Mullit Ghat), muy cerca del puente colgante de Howrah sobre el río Hooghli, foto muy típica de Calcuta. Alucinamos en este mercado, el hervidero de gente trabajando con las flores sobre un suelo de barro y suciedad. Una verdadera explosión de color!\nCruzado el puente dos veces y después de observar a la gente bañarse en los gaths entre la inmundicia que llegan a esta agua, nuestras piernas pidieron un taxi para regresar al Hostal y comer algo.\nUna siesta y una nueva caminata hasta donde se encuentra la tumba de la Madre Teresa. Fue muy emotivo visitarla y además de un momento interesante de reflexión. Su tumba en el mismo convento, de mármol blanco, donde una de las hermanas se ofreció en enseñarnos la habitación que le pertenecía.\nCaminar Kolkata es apasionante, algunas cosas me recuerda a la caótica ciudad de Buenos Aires ( un comentario que le hice a Víctor) La miseria y la pobreza es constante pero pese a habernos metido en zonas realmente nada atrayentes, nunca hemos sido rechazados.\n29 de marzo.-\n\nMi corazón no puede encontrar el camino hasta tí. que estás con los que nadie tienen, con los más pobres, los más pequeños y perdidos.\n(Rabindranarth Tagore)\nKolkata o Calcuta: el Londres de las marismas bengalíes.\nLa Antigua Calcuta fue la primera ciudad europea en Asia, el Londres de la India y diría yo casi un Buenos Aires de la India. Aquí se encuentra el club de polo más viejo del mundo, el primer club de golf fuera de Inglaterra y el club de football más antiguo de Asia. Calcuta se jacta de tener cuatro premios Nobel y el museo mas antiguo de Asia: el Museo Nacional, una parada obligada para el viajero.\nHoy visité el Victoria Memorial, allí me dije que Calcuta es una ciudad europea en el delta del Ganges, el Londres de las marismas bengalíes.\nEn el corazón verde de la ciudad, en pleno centro, se alza ese Victoria Memorial Hall, construido en mármol blanco entre 1906 y 1921, siguiendo el diseño del Taj Mahal. Fue levantado como una lágrima de amor derramada por un imperio ante la muerte de su primera emperatriz, la reina Victoria. La combinación de motivos europeos
sioc:created_at
  • 2010-04-28 15:13:57
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/andreas/2010/4/28/india-diario-viaje-febrero-marzo-abril-2010- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • India, diario de viaje, febrero-marzo-abril 2010.-
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all