PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • No dejamos el continente americano para la próxima singladura ecoturística. He de reconocer que de no haberme dedicado a lo que me dedico me hubiera encantado ser arqueólogo, historiador o similar. Me apasionan las civilizaciones antiguas. Egipto, Siam, China, Incas, Aztecas, Olmecas… y en particular los Mayas. Me seduce hasta más no poder el binomio selva y ruinas. Algo parecido encontré en el Sudeste Asiático y las ciudades del imperio Jemer, cuando por fin lo descubrí hace un par de años, pero mucho tiempo antes ya me había enganchado con el tema maya. México fue uno de mis primeros destinos a nivel profesional, con diferentes proyectos y cursos ecoturísticos para el Gobierno de Tabasco. De eso hace ya veinte años, y le siguieron varios viajes más por el Mundo Maya: México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. \n\n

    \n\n

    Descubriendo la naturaleza centroamericana he tenido la inmensa fortuna por tanto de quitarme ese gusanillo arqueológico hasta el punto de caer en la más absoluta rendición. Devoraba los relatos de los primeros expedicionarios y exploradores. Muchos fueron los personajes vinculados a los mayas durante el siglo XVIII y XIX pero particularmente Stephens y las ilustraciones de su compañero Catherwood en sus excelentes obras de “Incidentes de viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán”. Las primeras fotografías de la mano de Chamay, Maudslay o Maler. También leía la “Relación de las cosas de Yucatán” de Fray Diego Landa (a la vez que me echaba las manos a la cabeza por las atrocidades evangelizadoras que hacía). Al manchego que fuera obispo de Yucatán debemos muchos de los conocimientos sobre la civilización, pero seguramente mucho más se perdió en sus barbaridades colonizadoras. \n\n

    Con los relatos de estos exploradores iba descubriendo no sólo las maravillas que encontraban, sino la naturaleza en la que debían abrirse camino y convivir durante meses. \n\n

    \n\n\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n

    Pero no son los sitios arqueológicos ni las ciudades mayas, ni las ya descubiertas y abiertas al turismo ni las varias miles que se estima permanecen cultas en la selva, el objeto de este blog. Si en cambio la generosa naturaleza en la que se asientan. \n\n

    Me gustaría que me acompañarais en este viaje por el Mundo Maya. Seguro habrá más ecopropuestas futuras a esta región americana pero en este primer viaje cruzamos el charco para conocer algunas de las perlas naturales que allí esperan. \n\n

    Como no podía ser menos empezaré por el estado mexicano de Tabasco y los pantanos de Centla – el Delta más importante de Mesoamérica-, los cenotes de Yucatán, los Lagos de Montebello y el cañón del Sumidero, en Chiapas, los monos araña del lago Atitlán (Guatemala), las aves del Valle de Copán y del archipiélago de Roatán (Honduras) y alguna sorpresa más.\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-11-09 21:18:06
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2009/11/10/viaje-la-naturaleza-del-mundo-maya (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Viaje a la naturaleza del Mundo Maya
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all