PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    Últimamente visito Marruecos 3 ó 4 veces al año. El destino suele ser casi siempre Marrakech y el desierto situado al sur de la magnífica ciudad imperial. Al desierto y los principales lugares de interés del desierto marroquí se accede desde varios lugares, la propia ciudad de Marrakech –el más frecuente-, Agadir desde la costa atlántica, Meknés o Fez. Todas por cierto ciudades de gran belleza y tipismo con interesantes medinas, especialmente las dos ultimas. \n\n\n\n

    Antes de entrar en los paisajes desérticos más inhóspitos del Gran Sur de Marruecos, donde la piedra en un primer momento y las dunas de arena después se encargan de catapultar al visitante a la magnificencia del Sahara, me detengo en la montaña marroquí, pues en esta ocasión he entrado al sur desde Meknés. ¿El motivo? parar en las montañas del medio Atlas para cumplir con una primera cita ecoturística: los monos del bosque de cedros. Bosque de cedros sin monos hay en otros lugares del medio Atlas y monos sin cedros también, pero desde Azrou se accede cómodamente al parque nacional D’Ifrane, donde crece un magnífico bosque de cedros habitados por los macacos del Atlas. Así que sin dudarlo escojo esta vía de entrada para beneficiarme de este 2x1 ecoturístico. \n\n

    \n\n\n

    \n\nLa propia carretera de Azrou en dirección a Midelt se cruza por el corazón del bosque de cedros y a una decena de kilómetros de Azrou el asfalto llega al futuro centro de interpretación y visitantes del parque nacional, actualmente en construcción. Es el sitio indicado si queremos ver monos con garantías pues algunos grupos familiares acuden a diario al lugar para llevarse a la boca los cacahuetes y demás bocados que los habitantes locales y los turistas desgraciadamente han instaurado como costumbre en este punto. Digo desgraciadamente porque la dependencia humana alimenticia es siempre una mala jugada para los hábitos de la fauna salvaje. Son monos salvajes, cierto, pero acostumbrados a la “ayuda” humana. Los más pequeños y jóvenes todavía ramonean en busca de piñas de los cedros y bellotas de algunas de las encinas y robles de la zona. Son omnívoros, así que comen frutos, hojas e incluso insectos. Bastante más atractiva parece la idea de adentrarnos en el bosque en busca de monos salvajes del Atlas. Existen infinidad de senderos y basta con alejarse un poco para toparse con familias de macacos en su quehacer diario. Es curioso ver cómo a primera hora de la mañana bajan de los árboles hacia los claros o zonas abiertas del bosque en busca de los rayos del sol que calienten un poco su cuerpo. Se sientan literalmente a tomar el sol en una simpática postura más humana que primate. Por la tarde, ya saciados, cada vez van quedando menos monos, pues se adentran en el bosque en busca de algo de intimidad.\n\n

    \n\n\n\n

    Los macacos del Atlas (macacos de Berbería) o singe magot (Macaca sylvanus) son una especie endémica del norte de África. La única especie del género Macaca presente fuera de Asia. En Marruecos encuentran su hábitat en las montañas del Atlas y sierras vecinas como el Antiatlas o el medio Atlas. Son monos cercopitecos de tamaño pequeño-medio de comportamiento gregario matriarcal que viven en manadas de 10-30 individuos.\n\n

    Como animales gregarios que son se organizan en grupos y en ocasiones las disputas por el alimento entre los machos dominantes de diferentes familias pueden ser crueles. La ley del más fuerte. Los respectivos jefes familiares secundados por sus escuderos más fuertes protagonizan auténticas disputas familiares. \n\n¿Y el bosque de cedros? No quiero hacer el post eterno así que mañana os cuento.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-12-10 21:47:54
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2009/12/10/los-monos-del-atlas-marruecos (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Los monos del Atlas de Marruecos
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all