PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    La naturaleza no deja de sorprendernos. En el medio natural no es raro el descubrimiento de nuevas especies y subespecies de flora y fauna. Bien es cierto que el ritmo al que se extinguen supera en una proporción escalofriante de 100 a 1 al de nuevas especies. Con este panorama y la caída en picado que la biodiversidad mundial refleja desde que se tienen datos, ver una luz alimenta, por lo menos, la moral. \n\n

    \n\n

    Desgraciadamente la acción directa del hombre ha intervenido de forma fulminante en la desaparición del 30% de los manglares y el 20% de los arrecifes de coral del planeta. Por dar sólo unos datos que se vuelven aún más demoledores cuando hablamos de la pérdida de masa forestal debida a la agricultura y tala masiva. Con todo ello la pérdida de hábitat para miles de especies cambia constantemente y éstas no tienen más remedio que adaptarse o desaparecer. Surgen pues nuevas especies o subespecies. Como digo, algo normal a diario en la evolución de los ecosistemas pero no a los ritmos que se viene produciendo.\n\n

    \n\n

    \n

    Las nuevas especies surgen también simplemente por desconocimiento, es decir, ya existían antes, pero no se conocían y de pronto son nuevas para la ciencia. Esto es propio de regiones tropicales como la cuenca Amazónica, el Sudeste Asiático o las regiones inexploradas de la Tierra (que tampoco son ya tantas). Muchas especies son descubiertas pero quedan sin determinar, es decir, sin recibir un nombre y apellido en latín. Otras aparecen y después de miles de años desaparecen sin llegar a ser descubiertas. Entre la fauna, la aparición y desaparición corresponde generalmente a invertebrados, de ahí que en ocasiones no trascienda a los medios. Distinto es cuando hablamos de vertebrados pues además de ser más llamativos, gozan de mayor interés para el público en general. Estaréis conmigo en que no es lo mismo para la sensibilidad humana que desparezca el lince o el oso panda, o que se extinga un pequeño escarabajo de matorral, aunque a efectos de estadísticas cuente igual tanto una como otra especie.\n\n

    \n\n

    \n\n

    Hace muy poco conocíamos la aparición de seis nuevas especies animales en el bosque Mitoshi-Kabogo del Congo. Pues bien ayer nos despertábamos con el descubrimiento, así de golpe, de nada menos que 163 nuevas especies de animales en el Sudeste Asiático, en la región del río Mekong. Fruto del Programa Gran Mekong de WWF han salido a la luz después de milenios de permanecer en el anonimato. Entre las nuevas especies descubiertas algunas tan increíbles como una rana con colmillos que se alimenta de pájaros –Limnonecter megastomias, descubierta en Tailandia-. Otras como el lagarto leopardo o un geco de enormes ojos “felinos” descubierto en el norte de Vietnam. La lista de nuevos descubrimientos en el entorno del río Mekong está formada por 100 plantas, 28 peces, 18 reptiles, 14 anfibios, 2 mamíferos y un ave. \n\n

    Los responsables del proyecto anuncian también nuevo hallazgos que esperamos con los brazos abiertos.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-09-26 22:30:44
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2009/9/27/sorpresa-animal-el-sudeste-asiatico (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Sorpresa animal en el Sudeste Asiático
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all