PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    \n\n

    Hace seis o siete años sobrevolaba el parque nacional Limpopo, en Mozambique, y pensaba, asomado a la ventanilla de la avioneta, el impresionante lugar que se “perdía” para la fauna salvaje y el ecoturismo. Hace no muchos años el país salía de un lamentable y prolongado conflicto bélico que había sembrado de minas antipersonales todo el suelo que se extendía bajo mis ojos. Los safaris fotográficos como tal no se organizaban de forma regular, el acceso por tierra era cuanto menos complejo y la fauna, casi ausente. Hoy mi ánimo se ha renovado con el anuncio del proyecto Gran Limpopo.\n\n

    \n\n

    El parque nacional Limpopo es en realidad la continuidad en tierras mozambiqueñas del parque nacional Kruger, situado a su izquierda. ¿Por qué los animales no pasan al lado oriental?, pues entre otras cosas porque una gran valla que separa ambos parques lo impedía.\n\n

    Gracias a la apuesta personal de Arry van Wyk, nombrado director para la ampliación del parque nacional de Limpopo a finales de 2001, empezaba a tomar fuerza el proyecto de unir Kruger (Sudáfrica), Limpopo (Mozambique) y Gonarezhou (Zimbabwe). El problema de este macroproyecto era no sólo de la conexión entre la fauna, sino de gestión y de abrir fronteras entre los tres países. Para empezar se comenzaron a desmantelar pequeños trozos de valla para facilitar el paso migratorio de la fauna y eliminar minas, pero el impulso final consistió en introducir principalmente grandes herbívoros (elefantes, rinocerontes, antílopes, etc.) en el parque mozambiqueño. De ello se encargaba la Peace Parks Foundation. Los animales regresaban a Kruger en un primer momento, pero finalmente parece que las buenas noticias llegan en forma de asentamiento en los nuevos territorios de la fauna introducida.\n\n\n

    \n\n\n

    \n\n

    La tercera pata de la mesa es la unión del parque nacional Gonarezhou. ¿Y la cuarta pata que da estabilidad a la mesa? La existencia de corredores biológicos que lo comuniquen con Kruger y Limpopo, además de conectar el macroterritorio con otros pequeños parques como Banhine o Zinave, en Mozambique. El eje vertebral del proyecto es el río Limpopo y el resultado un macroparque nacional sudafricano de 100.000 kilómetros cuadrados llamado Parque Nacional Transfronterizo Gran Limpopo.\n\n

    Krüger, con sus 20.000 kilómetros cuadrados es hasta la fecha el mayor parque nacional de África y el segundo espacio natural protegido en extensión tras la Reserva de Selous, en Tanzania. El Gran Limpopo multiplicaría por cinco la extensión del gran parque sudafricano, con la unión de Limpopo (10.000 kilómetros cuadrados) y Gonarezhou (5.000 kilómetros cuadrados), además de los corredores biológicos. Si os interesa especialmente el tema el mes de marzo la revista GEO publica un interesante reportaje.\n\n

    \n\n

    \n\n

    Sin duda una loable iniciativa que va tomando forma y que esperemos pronto sea una realidad. La alternativa natural al gran destino de safaris fotográficos que de momento ostenta el binomio Kenia-Tanzania.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-02-28 10:28:11
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2010/2/28/gran-limpopo-macroparque-nacional-africano (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Gran Limpopo, el macroparque nacional africano
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all