PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \nLa intervención humana en el paisaje, como siempre, termina por modificarlo. Hoy muchos ecosistemas no se conciben sin la presencia del hombre. Muchos paisajes y habitats son como son por la actuación humana. Unas veces buena y muchas mala, pero en cualquier caso diferente a su estado original. Un buen ejemplo de esto son los humedales de interior. Buena parte de ellos se han visto afectados por la desecación por parte del hombre para usos tradicionales que tienen que ver con las tareas del campo, los cultivos, las tierras de labor… Un ejemplo que me viene a la mente es la laguna de La Janda, en Cádiz. La que fuera la segunda laguna más grande en extensión del continente europeo, reducida a la nada por el hombre y ahora afortunadamente recuperándose… Otro ejemplo claro es la antaño conocida como Mar de Campos. Me refiero a la Laguna de la Nava, hoy englobada dentro del Espacio Natural de La Nava y Campos de Palencia (futura Reserva Natural). En su mejor época llego a ocupar 4.000 hectáreas. Hoy apenas es el 10% de su extensión original. Pese a ello alberga casi la mitad (44%, es decir 238) de las especies de aves presentes en la península Ibérica. Ahí es nada. La laguna ha recuperado parte de su aspecto gracias, entre otras cosas a la labor de la Fundación Global Nature, que ha trabajado el desarrollo local en este aspecto y ha sido un buen dinamizador medioambiental en la comarca.\n\n

    \n\n

    La Laguna de la Nava es Zona Húmeda Ramsar y está situada a las afueras de Fuentes de Nava, en la comarca palentina de Tierra de Campos. \n\n\n\n

    La carretera que une Mazariegos con Fuentes de Nava atraviesa la actual lámina de agua. Para visitarla están acondicionados diferentes miradores ornitológicos junto a la carretera. Son los observatorios de Corralillos y Colada de Carrepalencia, así como los puntos de observación de Cantarranas, El Prao y Confitero. ¿qué tiene de particular la laguna? Aparte de la mencionada riqueza ornitológica en cuanto a variedad específica, se trata de uno de los principales puntos del interior peninsular para la invernada de ánsar común. Hasta 15.000 ánsares. Y también uno de los principales en cuanto a presencia de aguilucho lagunero, con máximos de hasta 180 (en la foto un ejemplar macho). En los campos de labor que rodean a la laguna vive un buen número de avutardas, sisones y gangas. En verano abundan las cigüeñas blancas.\n\n

    En las aguas de la laguna destaca una importante población de fochas, azulones, ánades silbones, ánades frisos, cercetas, azulones, y cucharas, y la cría de zampullín cuellinegro, garza imperial, gaviota reidora, fumarel cariblanco, buscarla unicolor, y el bigotudo. Además habitan la zona cigüeñuelas, rascones, polluelas, carriceros, avefrías y miles de pájaros o pequeñas aves (carriceros, mosquiteros, lavanderas, buscarlas, etc.).\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-03-06 13:11:41
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2010/3/6/laguna-la-nava-mar-campos (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Laguna de la Nava, mar de Campos
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all