PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    \n\n

    Inmersos como estamos en el Año Internacional de la Biodiversidad, es imprescindible fijarnos más que nunca en una estrategia europea creada hace unos años para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales de la flora y fauna silvestres. Lleva por nombre como muchos sabréis Red Natura 2000. \n\n

    Su origen se remonta a los años 80 cuando Europa comienza a actuar de forma conjunta viendo la necesidad de ampliar la conservación de las Aves (Directiva Aves) al resto de flora y fauna silvestres. Nace así la Directiva Hábitats, que identifica un buen número de taxones y hábitats de interés comunitario. \n\n

    El siguiente paso natural para conservarlos es crear una red de espacios naturales protegidos (Red Natura 2000). ¿Qué espacios lo forman? De entrada todas los ya declarados como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) y a éstas áreas protegidas se unen posteriormente los LICs Lugres de Importancia Comunitaria que merecen ser declarados como Zonas Especiales de Conservación (ZECs). Y por ésta última vía es por donde la red sigue creciendo y en constante movimiento. Y eso es bueno.\n\n

    \n\n\n\n

    La Red Natura 2000 es la principal aportación de la UE a la conservación de Biodiversidad, desde su creación, pero más si cabe en estos meses que tanto se habla de la Diversidad Biológica, es decir, la variedad (entendiéndose favorablemente por riqueza, claro está) de genes, especies y ecosistemas. Y eso también es bueno siempre y cuando se actúe con firmeza en todos los ámbitos medioambientales. Otro tema son los Humedales de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) y las Reservas de la Biosfera (MABs), que son otros peldaños contra la pérdida de biodiversidad pero de ámbito no exclusivamente europeo sino mundial.\n\n

    \n\n

    España cuenta actualmente con 1.434 Lugares de Importancia Comunitaria (con Andalucía, Canarias y Aragón a la cabeza) y con 562 Zonas de Especial Protección para las Aves (con Castilla y León, Cataluña y Extremadura a la cabeza).\n\n

    Y entre tanto baile de siglas que espero no os haya mareado me he venido hasta la orilla del Miño para disfrutar de dos bellos lugares, ambos dentro de la Red Natura 2000 gallega (Galicia cuenta con más del 12% de su territorio protegido) y ambos protegidos desde hace unos cuantos años: el Parque Natural del Monte Aloia, que acaba de cumplir 31 añitos, y el espacio natural Baixo Miño (2004). Pero ¿por qué me he venido hasta aquí? La Red Natura 2000, como todo entramado que exista, ha de estar interconectado para que la red tenga “consistencia”. Si la red tiene agujeros o las zonas centrales, nódulos o núcleos, no están enlazadas ni conectadas, la biodiversidad se “escapa” víctima de su gran enemigo la “fragmentación de los hábitats”. Contestando a la pregunta: El Parque Natural del Monte Aloia y el Baixo Miño están conectados por pasillos o corredores verdes (biocorredores) por los que fluyen la biodiversidad. Por ejemplo los cursos de afluentes del Miño que bajan de las montañas circundantes (entre ellas del Monte Aloia). Si la biodiversidad fuera sangre los corredores serían las venas y arterias por las que se comunicarían en ambos sentidos, corazón y resto de órganos y tejidos, los nódulos de la red.\n\n

    Ambos espacios protegidos son pues un buen ejemplo de red. Pero de nuevo me pregunto ¿y por qué hasta el Baixo Miño? Pues porque si de red europea hablamos qué mejor que acercarme hasta un espacio natural transfronterizo entre dos estados miembros como España y Portugal. El Monte Aloia es LIC y el Baixo Miño es LIC y ZEPA. En los próximos post os contaré más sobre ambos espacios naturales.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-04-03 14:20:53
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2010/4/3/y-hablando-biodiversidad-red-natura-2000 (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Y hablando de Biodiversidad… la Red Natura 2000
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all