PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\n

    Y claro, como efectivamente el clima está cambiando, los seres vivos responden directamente ante esas alteraciones con cambios fisiológicos, cambios etológicos,… también cambios biológicos. La célebre premisa de “adaptarse o morir” (también vale ”renovarse o morir”) está en la picota.\n\n

    Afecta a todos los seres vivos y organismos, desde el propio ser humano con las migraciones climáticas de zonas cálidas a zonas templadas y frías (que cada vez son menos frías pero al menos tienen agua), que se prevén serán muy importantes en los próximos años de “movimientos por el planeta” hasta casi todas las especies de microfauna y sobre todo macrofauna. Las aves son un buen ejemplo de ello. A colación del post anterior que versaba sobre la declaración de Naciones Unidas de “años internacionales de, días mundiales de…” el pasado día 7 se celebró el Día Mundial de las Aves Migratorias. Las Aves en general ya tienen su propio día mundial, pero las migratorias cuentan con el privilegio de reservarse un día propio del calendario. \n\n

    Al final la lectura que uno saca es que si se declara su año es porque algo no va bien. Como ya comenté en alguna ocasión cada día desaparecen especies y aparecen especies nuevas. Esto no es novedad, ha ocurrido y ocurrirá siempre.\n\n

    \nEn el caso de las aves se habla de que en los próximos años se pueden extinguir el 20% de las especies existentes. Efectivamente las premisas y conclusiones son claras: Un ave migra a zonas más cálidas en busca de alimento durante una época del año. Si el clima permite que esa zona de clima propicio para encontrar alimento esté más cerca de su lugar de origen ¿para que va a migrar más lejos? \n\n

    Incluso si el clima hace que en su propia zona de cría ya una especie migratoria encuentre alimento todo el año ¿para qué va a migrar?, y así sucesivamente…. Esto ya está pasando en muchas especies del norte de Europa, que ya no cruzan el Estrecho de Gibraltar en gran número, ni toda su población, y se quedan en España -cigüeñas blancas, águilas calzadas, culebreras, etc.-. Algunas de hecho, ya ni cruzan.\n\n

    También ocurre al revés, especies africanas que “huyen del calor” y se dejan ver por los cielos españoles y europeos (buitre de Rusell, ratonero moro, etc.). \n\n

    \n\n

    De entrada su patrón de comportamiento se ve afectado. También su patrón genético a medio plazo y largo plazo. Además si se queda en su zona de cría, lo mismo que hacen otras muchas especies, la competencia por el alimento puede dar al traste con muchas de ellas. De nuevo adaptarse o morir. Tendrán que empezar a pensar en adaptarse a un nuevo hábitat y a medio o largo plazo ¿desembocará en una mutación tal que hablemos de una nueva especie? Pues si.\n\n

    En fin se sabe ya que más de 20.000 millones de aves están cambiando ya sus hábitos migratorios. Especies como la curruca capirotada ya ha manifestado cambios genéticos; el papamoscas cerrojillo y el colirrojo ya han disminuido su población original en Europa un ¡¡80%!!\n\n

    ¿Volverán las oscuras golondrinas en mi balcón sus nidos a colgar? Pues ya no lo sé.\n\n

    \n\n

    De momento se acercan los meses estivales de migración por el Estrecho de Gibraltar, el mejor laboratorio para observar este fenómeno. Por el Estrecho pasan cada año más de 30 millones de aves pertenecientes a 380 especies diferentes. A disfrutarlo.\n\n

    \n\n

    \n\n\n \n\n

sioc:created_at
  • 2010-05-14 11:30:02
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2010/5/18/aves-migratorias-cada-vez-menos-migratorias (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Aves migratorias cada vez menos migratorias
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all