PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    Después del pequeño paréntesis en el que la actualidad de Fitur manda, vuelvo de nuevo a lo que más me gusta: compartir con vosotros recorridos y experiencias en la naturaleza. Así que retomo las rutas por los parques nacionales españoles. Aquellas rutas que más me han fascinado. Y más me fascinan. Hoy quiero dedicarle este post a una que por desconocida duplica su factor sorpresa a todo aquel que decide “saltar” desde Carril, un pequeño pueblo pesquero de la costa pontevedresa (famoso por sus almejas), hasta la isla de Cortegada. Digo saltar porque, aunque hay que llegar en barco, la distancia es mínima. Incluso antiguamente se accedía andando en determinadas condiciones de bajamar. \n\n

    Efectivamente estoy en el parque nacional de las islas Atlánticas de Galicia. Para mucha gente el parque nacional es sinónimo de las islas Cíes, pero nada más lejos de la realidad. El parque nacional gallego se llama de las islas Atlánticas pues son 4 los archipiélagos que lo conforman. No cuatro islas sino 4 conjuntos de islas: Cíes (Pontevedra), Ons (Pontevedra), Sálvora (A Coruña) y Cortegada (Pontevedra). Ahí es donde juegan el papel sorpresa Sálvora y Cortegada, mucho menos visitadas que sus vecinas. \n\n

    \n\n

    Rodear el perímetro de Cortegada no llega a los 3,5 kilómetros en una isla eminentemente plana (ruta 1 ó A de Cortegada en el mapa del parque nacional editado por el CNIG y Parques Nacionales). El sendero es pues muy fácil. Muy poco esfuerzo para la cantidad de recompensas que el visitante recibe a cambio en esos poco más de 3.000 metros de ruta autoguiada. Se atraviesan bosques con gran variedad de especies, dominados por pino, eucalipto y roble melojo (cerquiño), con un buen número de plantas asociadas a usos medicinales. De hecho Cortegada es la más boscosa de las islas del parque nacional. La especie más emblemática de Cortegada es el laurel, que adquiere en el interior de la isla portes de laurisilva. El mayor bosque de laurel en el continente. A él le dedicaré el próximo post.\n\n

    \n\n

    Hoy os invito a dar la vuelta a la isla por la línea de costa. Por sus playas y calas, zonas en las que es posible contemplar -en condiciones favorables de marea-, la actividad tradicional de mariscadoras y mariscadores. De contemplar lo que queda de la ermita de los milagros, devorada por el bosque, como lo también lo están las pocas casas de la aldea de Cortegada –en la que vivieron 20-30 familias-, miradores como el de las islas Malveiras -pertenecientes al archipiélago-, o el cruceiro de Punta Corveiro.\n\n

    El próximo día os cuento como jamás un atajo estuvo tan bien “justificado” como el sendero interior que “acorta” este perimetral.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-01-24 13:26:29
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2011/1/24/rodeando-pie-isla-gallega-cortegada (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Rodeando a pie la isla gallega de Cortegada
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all