PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    He venido hasta Picos en busca de nieve y la he encontrado en una de mis rutas favoritas. La que une Sotres con Poncebos a través de Bulnes y la canal del Texo. El recorrido forma parte del GR.202 (ruta de la Reconquista) que, dicho sea de paso, creo es uno de los senderos de gran recorrido más imponentes y montañeros de cuantos jalonan el territorio nacional. Este tramo mencionado presenta una dificultad media. No es difícil, pero tiene desniveles y se desenvuelve por terreno de montaña. A cambio os prometo uno de los tramos más panorámicos y en los que mejor se palpa el ambiente “Picos de Europa”.\n\n

    \n\n

    Bulnes es sinónimo de aislamiento. Fue la aldea emblemática por su ubicación en el corazón mismo del parque y su aislamiento y falta de comunicación hasta la llegada del funicular en el 2001. Recuerdo cómo era Bulnes antes de la llegada de este tren subterráneo que en 8 minutos une Poncebos con la villa de Bulnes a través de las entrañas de Peña Maín. Cuando la única forma de llegar a la “civilización” consistía en jugarse el tipo bajando por la canal del Tejo de madrugada ante cualquier emergencia que pudiera necesitar alguno de sus vecinos. Recuerdo también una soleada tarde de verano, en mi primera visita a la aldea, cómo Guillermina me contaba que esa noche una raposa le había comido las gallinas. Recuerdo, en definitiva, a Bulnes con gran cariño y siempre que puedo me escapo a visitarlo y evadirme un rato. Es una magnífica “terapia de alta montaña”.\n\n

    \n\n

    No es el más rápido, pero el acceso que más me ha gustado siempre es a través del collado Pandébano (1.218 m.). La ruta es sencilla (por una pista que serpentea por la ladera como se ve en la foto) desde los invernales de Sotres, en el valle del Duje. Un marco de montaña de postal. Desde el collado se tiene una buena vista del Naranjo de Bulnes y otras cimas del macizo central. El descenso desde Pandébano hasta Bulnes se realiza por sendero bien marcado y entre alguna majada. \n\n

    Un poco antes de llegar al pueblo se ha adecuado a la derecha del camino un mirador con una vista parcial del Naranjo (foto). Además de ver esta mítica cima del montañismo (coronada en 1904 por El Cainejo), en el mirador se ha colocado un panel explicativo dedicado al glaciarismo del paisaje que tenemos ante nosotros. El propio relieve del Naranjo (picu Urriellu o “el Picu”) es fruto de la acción erosiva del hielo y del karst. Toda la zona estaba bajo el hielo en el Pleistoceno. Hace 45-50.000 años el valle de Bulnes estaba sumido en el último máximo glaciar. Tras la retirada progresiva del hielo el perfil del Picu quedó modelado con su peculiar aspecto y afloraron lugares como el promontorio en el que se ubica el barrio alto de Bulnes “el Castillo”. También la canal de Amuesa es un buen ejemplo de morrena de origen glaciar. Desde el mirador se disfruta de una buena panorámica sobre la cascada que se descuelga por la canal de Balcosín. Os dejo un breve VIDEO con el sonido de fondo de este salto de agua y la visión del emplazamiento de Bulnes de Abajo (La Villa) y Bulnes de Arriba (El Castillo).\n\n

    Fijaos también en la forma en artesa de esta canal (como ocurre también en la del Tejo y otras tantas) originada con el retroceso del hielo y su característica forma de V.\n\n\n\n

    \n\n

    Actualmente existen varias opciones de alojamiento rural en Bulnes así que, aunque sólo nos separa 1 hora de Poncebos, os recomiendo pasar aquí la noche y disfrutar del enclave. Mañana os cuento la segunda parte de la ruta, la preciosa bajada por la canal del Tejo hasta Poncebos.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-02-15 16:34:08
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2011/2/16/bulnes-y-glaciarismo (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Bulnes y el glaciarismo
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all