PropertyValue
opmo:account
is opmo:cause of
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n

    En el año 1979 Monfragüe (Cáceres) pasó a ser el primer espacio natural de Extremadura al ser declarado parque natural. Su importancia merecía más méritos y fue adquiriendo reconocimientos medioambientales hasta que finalmente en el año 2007 pasó a incorporarse a la red de Parques Nacionales de España. Monfragüe es importante desde el punto de vista natural por su flora, albergando una magnífica representación del ecosistema de bosque mediterráneo, de la impronta de sus paisajes geológicos e hidrográficos en la unión de dos ríos como el Tiétar y el Tajo, y de la fauna asociada a este ecosistema mediterráneo. Pero Monfragüe es clave, dentro y fuera de nuestras fronteras, por su sobresaliente avifauna. Entre las diferentes especies que pueblan estas tierras extremeñas toman especial relevancia las rapaces, y en concreto dos especies convierten a Monfragüe en referente mundial. Me refiero al águila imperial y al buitre negro. También se observan de otras aves interesantes como alimoches, perdiceras, águila real, culebreras, cigüeña negra o cientos de buitres leonados, entre otros.\n\n

    Monfragüe, que también es Reserva de la Biosfera (2003), comenzó siendo en 1991 una Zona de Especial Protección para las Aves. La superficie inicial se amplió a los terrenos englobados dentro de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional y pasó a denominarse ZEPA “Monfragüe y Dehesas del entorno” (2004), de algo más de 116.000 hetáreas.\n\n

    \n\n

    El águila imperial (Aquila adalberti) mantiene en el parque nacional una docena de parejas (de las aproximadamente 200 que quedan en el mundo) pero es el buitre negro (Aegypius monachus), la mayor de las rapaces ibéricas, con sus casi 3 metros de envergadura, la que mayor expectación levanta. Monfragüe alberga la mayor población mundial de buitre negro. En ninguna otra parte del área de distribución de la especie existe una población tan nutrida. Es muy fácil observarlos. Otra cosa es la distancia a la que se observan (no tan cercana como sus parientes comunes apostados en roquedos como el Salto del Gitano u otra portilla), pero su vuelo poderoso rasga a diario el cielo de Monfragüe en una y otra dirección. La dirección que les lleva entre su área de alimentación en las dehesas cercanas y la zona de cría y descanso. \n\n

    \n\n

    Existen varios puntos idóneos por su ubicación para observar buitres negros: cerro Gimio o el Castillo por ejemplo. Aunque hay que tener en cuenta que los buitres negros sobrevuelan cualquier punto del parque, dos son, en mi opinión las rutas mejores para observarlos más de cerca: la ruta marrón (De Villareal de San Carlos a Serradilla, pasando cerca de Cerro Gimio) y la ruta que viene de Malpartida de Plasencia a Torrejón el Rubio cruzando el parque de norte a sur por Villareal de San Carlos a través de la Cañada Real Trujillana. La primera está indicada como OS3 en el mapa del parque nacional de Monfragüe (CNIG y Parques Nacionales), y la segunda como OS1 en su primer tramo hasta Villareal y OS2 desde Villareal hasta Torrejón.\n\n

    \n\n

    En el primer tramo de esta última ruta me quiero detener hoy, ya que atraviesa una de las zonas de mejor observación. Especialmente al cruzar la sierra de de la Serrana y la sierra de Ventaquemada a través del alto de la Serrana (500 metros altitud). El trazado de la cañada remonta la falda norte de la sierra desde las dehesas en las que se alimentan los buitres hasta las formaciones de roca en las que gusta posarse para otear el horizonte. \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-03-14 17:53:57
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2011/3/15/los-buitres-negros-monfrague (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Los buitres negros de Monfragüe
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all