PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Aún no sabe por qué pero este viajero insatisfecho siempre ha pensado que una investigación, quizás antropológica, sobre la muerte podría ser una buena excusa para ‘perderse’ (vagar) por el mundo y tardar años y años en aparecer. La muerte en sí, o sus ceremoniales, tiene tantas interpretaciones terrenales o del más Allá que dependiendo del pueblo, tribu o región su significado será diferente. \nSi bien el cristianismo ha capitalizado el respeto al cuerpo en las ceremonias fúnebres por la creencia de que el hombre esta hecho a imagen de Dios, por contra, los masai -africanos- colocaban a sus muertos en el bosque para que los consumieran los carroñeros y depredadores. En la costa occidental de Canadá los cuervos se nutrían de cadáveres de los kwakiutl. En las Torres del Silencio de Malabar (India) o dokhmas, los parsis dejaban a sus muertos para que fueran picoteados por los buitres hasta quedar en los huesos.\nHan sido cuatro ejemplos, pero, con ellos, la imaginación del lector se ha trasportado a tres o cuatro continentes. El supuesto viajero, convertido en investigador, habría viajado de una tribu a un poblado, de un área a otra región. La adquisición de sus conocimientos, hubiera supuesto traslados, caminatas, esperas, marchas y veredas.\n¿No sería una manera de viajar?.\nViajes. Viajes.\n\n

    • En el círculo, varios féretros apilados hace años en este terreno escarpado. La fotografía fue tomada en Islas Filipinas, cerca de las famosas Cuevas de Sagada.\n
    Copyright © By Blas F.Tomé 2010
sioc:created_at
  • 2010-03-12 17:41:33
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/blasftome/2010/3/18/viajando-la-muerte (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Viajando por la muerte
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all