PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • “Déjame que te cuente limeño,\ndéjame que te diga la gloria,\ndel ensueño que evoca la memoria\ndel viejo puente, del río y la alameda”. \n\n Años después me enteré de que La Flor de la Canela es un vals peruano. Este vals, como muchos boleros, iluminó mi infancia desde el cuarto de baño y la habitación de mis padres. La solían entonar a dos voces mientras, felices, se arreglaban para salir al cine o al teatro un viernes cualquiera de invierno en Madrid.\nLos boleros forman parte de mi infancia, como las rancheras y el son y el merengue y el chachachá. Son la banda sonora de una época, la juventud de mis padres, mi infancia. \n\n Cómo era España en los años 40/50 no lo sé. Dura, seca, estéril, árida la imagino. Tanto tanto que muchos españoles tuvieron que abandonar, lanzarse al desarraigo y cruzar el océano sin techo, sin trabajo, sin familia.\nEncontraron en el otro lado un continente generoso, que no preguntaba, que no juzgaba, que acogía, que abrazaba.\nY bajo ese abrazo se abrazaron mis abuelos con mis tíos abuelos, al amparo de aquellos centros gallegos, asturianos o vascos. \n\n Y era la fiesta de 15. Los 15 de mi madre. Me la imagino preciosa, vestida de azul no sé porqué, bajando por una escalinata y al pié, mi padre anonadado contemplando aquella chiquilla a la que llevaba 11 años.\nElla le llamaba corotos a los cacharros, coleto a la fregona, vainas a las cosas y él insistía: “háblame en cristiano”. Logró mi padre borrarle algo el acento pero los corotos, el coleto y las vainas se quedaron en la herencia genética para siempre. \n\n Pero estuvo en el horizonte de mi padre regresar. Y no fue un regreso fácil.\nMi madre embarazada de su segunda hija, agarrada a su cría mayor, caraqueña y española, se embarcó en una travesía de una semana para cruzar el Atlántico en sentido inverso para llegar a una casa desconocida y parir allí, acompañada de su familia política, a la que aquí escribe. Mi padre lo supo dos semanas más tarde y no vio mi carita hasta cumplidos mis seis meses. \n\n ¿A qué nos suena todo esto? ¿por qué contar esta historia aquí?\nUna historia de emigración más. Una historia más de desarraigo y sufrimiento.\nUna historia que no puedo olvidar cuando veo desdichados en las playas desembarcados de sus pateras, cuando un avión regresa cabizbajos a los Andes a quienes llegaron con sus maletas llenas de esperanzas.\nUna historia que me remueve el estómago cuando oigo el término “sudaca”. Despectivo, marginante, racista. \n\n Y me gustaría gritar: “¡Señores! ¡Esto es, ni más ni menos, que la vuelta de nuestra ida!”\nPorque hay gente que no sabe o no quiere saber que España llegó a tener más de dos millones y medio de emigrantes. Dos millones y medio de españoles fuera de sus casas, de sus pueblos, de sus familias, buscando, como hoy hacen otros, una vida mejor.\n\nY la encontraron al otro lado del océano, en un continente generoso, que no preguntaba, que no juzgaba, que acogía, que abrazaba.\nEspaña tiene una deuda muy grande.\nY a mí esa deuda me suena a boleros y a corotos.\n\n*******************************************\n\n Con este primer post quiero comenzar mi andadura por el mundo de la edición de mis devaneos. Espero que me queráis acompañar por mucho tiempo.\n\n Tati\n\n
sioc:created_at
  • 2010-12-07 14:04:04
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/boleros-y-corotos/2010/12/7/boleros-y-corotos (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Boleros y corotos
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all