PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Cuaderno de Ruta: Jujuy, Punamarca, Tilcara.\n \n Después del retraso de un día, por fin llegamos a Jujuy. Jujuy es la capital de la provincia más al norte de Argentina, mucha parte de su población es indígena, también esta entre las zonas más pobres del país. Llegamos a ella a las tres de la madrugada, pasamos allí la noche, al día siguiente sobre las dos de la tarde, ansiosos ya de pedalear de nuevo, abandonamos la ciudad. El paisaje medio selvático, el calor fuerte y húmedo y la carretera siempre subía y subía. Cuando llevábamos unos 35 kilómetros me dí cuenta de que se me había olvidado la esterilla y el abrigo en la ciudad. Me tuve que volver de nuevo a Jujuy, César continuo. Dormí otro día en Jujuy y al día siguiente de nuevo a pedalear hasta Punamarca donde había quedado con mi compañero. Otra vez calor, sudor, cuestas interminables y verde y frondosa vegetación.\n \n Recorrí unos 65 kilómetros y llegué a Punamarca. Los últimos kilómetros de pedaleó, fueron por un paisaje ya diferente, la frondosa vegetación iba dejando paso al desierto de las montañas y a lo fértil de la orilla del río que remontaba. Iba pedaleando ya por la Quebrada de Huamaca en la foto dela derecha, la cuál recorreré entera, que fue declarada hace unos años Patrimonio de la Humanidad. Punamarca es un pequeño pueblo, totalmente indígena, todas sus casas construidas en adobe y cada vez con mayor turismo.\n \n Al día siguiente después de unos 45 kilómetros llegamos a Tilcara. Donde nos encontramos con los carnavales. En cada pueblo de toda esta zona de la Quebrada de Huamaca los carnavales se celebran a lo grande. Cuando llegamos nosotros, el carnaval había terminado, pero acá estas fiestas se prolongan durante casi un mes. Primero tienen el carnaval propiamente dicho, luego el carnaval Chico y luego el de Flores. Cuando llegamos nosotros al pueblo arrancaba, como dicen acá, el carnaval Chico. Así que nos quedamos tres días de carnaval. Es impresionante el ambiente, el bullicio, el jolgorio en este pequeño pueblo durantes estos días. No sé los habitantes que tiene el pueblo, cada uno te dice una cosa.\n \n Sobre las dos de la tarde y con un petardo comienzan las comparsas. Las comparsas son una especie de asociación de vecinos del pueblo, comienzan a tocar los músicos con tamboril, bombo e instrumentos de viento, trompetas, saxos... la gente va bailando y cantando delante de los músicos por las calles del pueblo, hasta que se llega a una "invitación". Una "invitación" es como dice su nombre la invitación, por parte de un socio de la comparsa a su casa, allí saca bebida para todos, hasta que ésta no se termina no se va a otra "invitación". En la puerta de la casa espera un grupo de música que se desplaza de una "invitación" a otra en una vieja camioneta donde llevan todos los instrumentos, los altavoces, micrófonos....La comparsa, charanga, deja de tocar y empieza a tocar el grupo. El tipo de música que toca es siempre la misma, la famosa cumbia villera, la gente continua bailando, cantando, bebiendo y tirando a los demás polvos de talco. Así de "invitación" en " invitación" pasan y pasan las horas. La verdad que no se cuantas comparsas hay en el pueblo, pero bastantes, a veces se cruzan unas con otras por la calles.\n \n Normalmente la gente no va disfrazada, solo llena de talco y espuma, pero los que si que van disfrazados son los diablillos, son personas que con mascara, disfraz y rabo de diablo bailan y bailan. Por sus vestidos cuelgan un montón de cascabeles que van sonando, mientras que bailan y agarran a la gente para bailar con ellos. \n \n El último día que estuvimos cada comparsa quema a su diablo, después de bailar y bailar, de beber y beber, de ir de "invitación" en "invitación", hacen una hoguera y allí arrojan al diablo, por supuesto es de trapo, por el que según dicen han estado poseídos durante el carnaval. En teoría así termina el carnaval, pero solo es un par de días de descanso, ya que después empieza el carnaval de Flores. César y yo aprovechamos ese descanso entre carnaval y carnaval para abandonar Tilcara. Además de disfrutar del carnaval de Tilcara, también nos vino bien esos días allí, para irnos aclimatando a la altura. Tilcara esta a unos 2500 metros de altura sobre el nivel del mar, y en los próximos días tendremos que subir hasta los 4000 metros. Al día siguiente, todavía con el diablo en nuestro cuerpo, pedaleamos 45 kilómetros, siempre en subida, llegamos al pueblo de Huamaca situado a unos 3000 metros de altura sobre el nivel de mar y que da nombre a toda la Quebrada. Debido a que cuando pedaleamos ya se vamos notando la altura, últimamente hacemos distancia cortas, para poco a poco así irnos aclimatandonos. Huamaca es la ciudad más grande de la zona, aunque tiene un ambiente de un pueblo, sus calles son bonitas y están bien cuidadas, empedradas, las casas pintadas, lo que la hace un lugar que atrae a bastante turismo.\n \n Creo que las próximas noticias que tengáis mías, si no me ha dado el mal de altura, serán desde Bolivia. \n!Salud!
sioc:created_at
  • 2011-03-18 06:50:54
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/carlos-zapatera/2011/3/18/carnavales-tilcara (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Carnavales en Tilcara
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all