PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Cuaderno de Ruta Huamaca, Tres Cruces, Abra Pampa, La Quiaca, Villazón (Bolivia).\n\nHola amigos y lectores de mi blog, ya estoy en Bolivia, os contaré como fueron los últimos días en Argentina. César y yo abandonamos Huamaca, ese pintoresco y bonito pueblo, que da nombre a toda la Quebrada o como diríamos nosotros valle. Pedaleamos unos cuántos kilómetros, la carretera siempre hacia arriba. Llegamos a la Puna argentina y abandonamos la Quebrada de Huamaca. A lo que llaman la Puna Argentina es el Altiplano, situado entre los 3300 metros y los 3800 metros de altura sobre el nivel del mar.\n\nEsta bonita Quebrada, la de Huamaca, como ya os dije, fue declarada Patrimonio Universal, César y yo la recorrimos con nuestras bicis, entera, de sur a norte, siempre subiendo, desde los poco más de 1000 metros hasta los 3800. Su paisaje, con sus contrastes de colores el rojo de la tierra, el verde de la zona fertil cercana a la orilla del río, el azul intenso del cielo, sus grandes y centenarios cáctus llamados cardones hace de la quebrada un lugar único y casi mágico. Es una Argentina dentro de Argentina. La Argentina Andina. La Argentina Boliviana.\n\nLa mayoría de la gente que habita esta zona, a pesar de que son argentinos, su abuelo o abuela , no llegaron en barco de España ni de Italia, como la mayoría de los abuelos del resto de argentinos, sino son indígenas. Ya no se les ve con su termo y mate tomando ¨¨yerba¨¨¨sino que se les ve su carrillo hinchado, por la ¨¨pelotita¨de hojas de coca que llevan dentro de la boca.\n\nEn la Quebrada César y yo dejamos de ser gallegos y pasamos a ser gringos. Incluso algún turista argentino o argentinos que dejaron alguna gran ciudad y se instalaron en algín pueblo de la Quebrda, según nos comentaron, para los lugareños, también son gringos.\n\nNi cabe decir que esta zona de Argentina es una de las más pobres de todo el país.\n\nBueno volviendo a la bici, cuando salimos de Huamaca y llevabamos pedaleados más de 60 kilómetros, siempre subiendo, se levanto un fuerte viento de cara que nos arrojaba arena a los ojos, justo llegamos a un pueblito llamado Tres Cruces, preguntamos donde podemos acampar y varias personas nos mandaron al parque del pueblo. Al lado de los columpios de los niños montanos nuestras tiendas de campaña. En esta zona nos viene bien acampar en los pueblos o cerca de ellos para pedir agua, para beber y para cocinar, ya que en la carretera no hay nada de agua.\n\nAl día siguiente más pedaleo, subimos hasta los 3800 metros, después !por fin! una bajada y llano, llegamos a un pueblito muy pequeño, llamado La Intermedia, preguntamos donde podíamos acampar y nos dijeron que al lado de la ¨¨capillita¨ vimos que la capillita, como decían los lugareños, tenía una entrada asi que nos ahorramos montar la carpa. Allí, en la casa del Señor, pasamos la noche.\n\nAl día siguiente de pedaleo llegamos a la Quica la ciudad más norteña de Argentina, desde la cual solo es necesario cruzar un puente para llegar a Villazón ya en Bolivia. A un lado del puente esta la policia de emgigración Argentina, al otro lado emigración Boliviana. Por este puente hay mucho transito de gente que cruza de un lado a otro, sin sellar el pasaporte, que van al otro país por un rato, o bien a comprar o bien a vender. Este transito de gente y el caos que había no me llamó la atención, ya lo había visto en muchas otras fronteras. Lo que me sorprendió fue que paralelo al puente, hay otro puente, bueno mejor dicho, una pasarela de dos o tres metros de ancha y una valla de alambre de un par de metros de altura. Por esta pasarela pasaba mucha gente, tanto hombres como mujeres incluso más mujeres que hombres, hacia el lado boliviano cargados como autenticos burros de carga, unos con sacos de cementos, otros con no sé cuantas cajas de cerveza, otros con sacos de 100 kilos de harina, otros con no sé que mercancías. Todos llevan los diferentes productos a la espalda, atados con mantas. llegan al lado boliviano, descargan y lo amontonan. Una vez desacargados vuelven corriendo por el lado derecho de la pasarela al territorio argentino, vuevlen a cargan y otra vez hacia el lado boliviano. Esto pasa porque, según me dijeron, sale más barato pagar a estas personas-burro que pagar las tasas e impuestos fronterizos que deben pagar los camiones. Van andando todo lo deprisa que pueden cuando van cargados y corriendo cuando no van cargados. Ya que este contrabando sól es permitido por los gobiernos durante 4 o 5 horas al día. La verdad que es triste ver este "espectáculo" de las gentes de un lado para otro, cargados como mulos, por un misero jornal. Por lo menos los gobiernos construyeron, la pasarela, ya que hace años, estas personas tenían que bajar por un caminito cruzar el río y luego subir por otro caminito. Para que luego digan que los políticos no hacen nada por sus ciudadanos. Así viendo este " espectáculo" llamado comercio hormiga y que como me dijo un camionero argentino le parecía humillante e indigno del siglo XXI, entre en Bolivia.\n\nHasta Pronto.\n\nCuando pueda os pondré fotos, ahor la conexión es muy lenta.
sioc:created_at
  • 2011-03-22 09:02:00
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/carlos-zapatera/2011/3/22/legando-bolivia-la-quebrada-huamaca (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Legando a Bolivia por la Quebrada de Huamaca
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all