PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Parque de “EL SALÓN” de PALENCIA por J. Sastre\n\n

    La mayor hazaña psicomotriz del abuelo Fidel es dar una vuelta por el parque de “El Salón”, y yo no sé, si se cree agente secreto o inspector de trabajo, pero me da pelos y señales de los actos y vidas de algunas de las personas con las que nos cruzamos y saluda o no en función de la proximidad o lejanía a la que pasen, porque vista, mi padre, la tiene como un lince. A mi me parece que es un poco portera y cotilla. Da pelos y señales de todo el que se menea. Si no ha vivido algo, se lo han contado y lo tiene asimilado como suyo, y a veces yo creo que se inventa las historias. Puede que en la vejez hagamos acopio de los conocimientos. \n\n

    \n\n

    El Salón, junto con el kilómetro peatonal de la Calle Mayor de Palencia es el circuito perfecto para pasear, ver y ser visto. Hay algunos que compran en las tiendas que se encuentran en los bajos de la calle. Las hay de todo tipo de mercaderías, mayoritariamente ropa y complementos para la casa. Otros van deprisa, han entrado buscando algo y usan la calle como lugar de paso para sus quehaceres, surgen y desaparecen de las callejuelas laterales.\n\n

    A determinadas horas el paseo en el Salón es como una exhibición de vida y decaimiento. Los más jovencitos pueden acudir con artilugios de velocidad, patines, patinetes, bicis… siempre acompañados de sus padres o cuidadores. Los mayores se ayudan con cachavas, bastones, andadores… y brazos de apoyo para ayudarse en la marcha renqueante, los más delicados se dejan llevar por sus sillas de ruedas manuales o automáticas motorizadas. El eje de paseo del Salón está bordeado por bancos de piedra corridos desde donde se tiene un excelente punto de vista par ver todo la vidilla que discurre de un lado al otro. Recorridos de ida y vuelta, entre sol y sombra. En el extremo del paseo, próximo al inició de la Calle Mayor, hay una escultura de bronce que representa a los eternos sentados, charlando y mirando.\n\n

    \n\n

    Los jubilados son mayoritarios, el paseo es una actividad sana y económica. Es el lugar de encuentro esporádico o premeditado. Puedes darte cita con un amigo o con un enemigo, lo que queda claro es que la cita será notoria. Todo lo que pasa por el Salón es vox populi, y tampoco hay tantos secretos que ocultar. No sé si será representativo de lo que es la ciudad de Palencia pero se ven una buena cantidad de disminuidos psíquicos. Palencia es la capital loca por excelencia, no por locuras artísticas de vanguardia, ni en el sentido gay de la expresión sino por el número de piraos empadronados en el Ayuntamiento. Hay que tener en cuenta que la mayoría no son nacidos o naturales de la villa, son residentes ocasionales o temporales de alguno de los complejos psiquiátricos que rodean la ciudad, el antiguo manicomio de hombres de San Juan de Dios, sito por la carretera del Monte, la residencia psiquiátrica de mujeres de la carretera de Burgos y el complejo de disminuidos del Monte El Viejo. \n\n

    \nVER FOTOS DE "EL SALON DE ISABEL II" DE PALENCIA\n\n\n

    http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/diapoteca-espanola/117Salon.pdf\n\n

    A mi padre, algunas clientas del autoservicio “El Henar” le recuerdan como servicial, sin ser servil, atento y educado. Siempre trataba a todo el mundo con delicadeza y en muy raras ocasiones levantaba el tono de voz, solo para solicitar algo que era imperioso hacer. La tienda está para dar un servicio. El trabajo es sagrado. El cliente siempre tiene razón, o mejor dicho al cliente se le da la razón aunque no la tenga y luego recompondremos la situación. Teniamos un par de cleptómanas localizadas, a las que vigilabamos con todos los ojos de todos los que estuviesemos en la tienda. Nos dejabamos robar y en la cuenta final cargabamos las cantidades de lo robado. Una pastilla de chocolate, una lata de cangrejo ruso... nunca cosas de primera necesidad como azúcar, harina, o sal. Una señora bien casada, con apellidos de toda la vida, que sucumbía sin necesidad al séptimo mandamiento. Mi padre se encargaba, como el séptimo de caballería, de hacer justicia. \n\n

    \n\n

    \n\n

    LIQUETE\n\n

    El Sastre de Palencia nació en Cuba y a los 3 años se fue a Aubervilliers cerca de Paris, porque tenía asma, y no le convenía el clima húmedo de la isla caribeña. Estudió en la escuela laica en francés y luego estudio corte y confección. En 1944 durante un bombardeo perdió madre y casa, por estar cerca de la línea de ferrocarril. No encontraron en las ruinas ni restos de los muebles, solo polvo.\n\n

    Durante la mili vio como al echar las lentejas en el perolo, había mas piedras, tierra y gorgojos que lentejas, de tal modo que formaba polvareda. Fidel en su mili de 1942, en Grado (Asturias) no desdeñaba las lentejas e incluso las sobras de la mili se las comían los el pueblo de Grado. Mas tarde instalo una tienda en la calle Don Sancho, frente a los ultramarinos “El Henar”. Era la época de Bahamontes. En el escaparate había un cartel que decía “On parle français”. Escuchaba “Radio Montecarlo” y tomaba nota de los resultados de los primeros de la etapa, que a continuación pasaba a una pizarra en el escaparate de la tienda. Todos los dependientes de las tiendas de la calle Don Sancho estaban pendientes de las novedades y se agrupaban comentando la clasificación y las hazañas de Bahamontes. \n\n

    A los 86 se ha roto la pierna por 3 lados y se está recuperando y rehabilitando con el lema de “Marche ou crève”, camina o revienta como el famoso quinqui de la época de Franco conocido como El Lute.\n\n

    \n\n

    LA MENUDA ISABEL\n\n

    Isabel era portera en el edificio de Azofra y limpiaba los cines Ortega y Principal. Era viuda, menuda, trabajadora y ágil como una ardilla. Sacó adelante a 3 o cuatro hijos y me repetía cada vez que venía a la tienda por embutidos y otros productos de alimentación “ponte corbata, que según te ven te tratan” \n\n

    \n\n

    DE CURAS Y MUERTOS\n\n

    El trabajo es muy serio, no hay que meterse con él.\n\n

    Nunca hice lo quise pero siempre hice lo que quise, decía el Padre Torres un gran orador de la misa de 12 del domingo en San Francisco. Otra frase que mi padre recuerda del jesuita Torres es que para hablar 20 minutos hay que prepararlo durante 20 horas. Un dominico decía que con el sermón hay que levantar los corazones, no los culos, según Casasola.\n\n

    En tiempos los autobuses de línea que unían pueblos, cuando se llenaban acogían en la baca a más pasajeros, como ahora mismito en la India. El caso es que en la baca trasportaban un ataúd y el primero que subió a la baca, al ver que se ponía a llover se refugio dentro del féretro y se quedo dormido. En la parada siguiente subieron otro par de viajeros, que se miraron como diciendo yuyu. Miraban de reojo la caja mortuoria y en un momento dado, cuando se despertó el seco, abrió la tapa y preguntó si había escampado. No obtuvo respuesta. Salieron despavoridos, saltando de la baca y corriendo por la carretera como alma que lleva el diablo.\n\n

    Otra historieta: Alguien se acerca a una comitiva mortuoria y pregunta ¿Quién es el muerto?\n\n

    Pues el que va en la caja.\n\n

    \n\n

    MINI PASTELES DE “LA BURGALESA”\n\n

    La vida de mis padres se limitó a la tienda. Empresa que daba trabajo y recursos para criar a 4 hijos. De todos modos cada año había que reinventarla con las adaptaciones y los productos que demandaba la clientela. De Valladolid se traían pasteles minúsculos, que empezó a fabricar “La Burgalesa”, que como su nombre indica era de Burgos pero como tenía éxito puso una tienda satélite en Valladolid, y con gran éxito, con el tiempo todas las pastelerías fabricaban pasteles de un bocado. Es la forma de poder degustar varios en una comida. Si te comes un pastel clásico, es muy difícil repetir y comer otro. La sociedad de consumo requiere probar todo o lo más posible. Hay decenas de tipos de pastelitos, con crema, nata, chocolate, mermeladas, bizcocho, hojaldre, cremoso… y a los más golosos se les hace la boca agua.\n\n

    \n\n

    LA NAPOLITANA de “LA MALLORQUINA”\n\n

    Un pastel dulce que ha tenido mucha divulgación es la napolitana, creada en la pastelería “La Mallorquina” sita en la Puerta del Sol de Madrid. En toda España puedes pedir una napolitana y siempre te darán un hojaldre que envuelve una crema. Si preguntas en Nápoles, no saben de qué hablas, allí una napolitana es una mujer natural de Nápoles o una canción con un ritmo particular.\n\n

    \n\n

    EL CONTABLE\n\n

    Jesús el contable de la cooperativa de tenderos, se va a una residencia, ya casi no ve y su mujer está inválida. Era un miope considerable, con unas gafas de culo de botella, que se las quitaba para meter la vista en las ristras de números para cuadrar las cuentas diarias y mensuales. Por teléfono, mi padre, recibió la noticia, y se emocionó, soltó una lágrima y al recontármelo se le cayó otra lágrima.\n\n

    La cooperativa agrupaba a comerciantes de alimentación para comprar cantidades y reducir precios. El primer asesor fue el padre de Cuevas, que fue presidente de la CEOE durante muchos lustros, hasta su muerte a principios del siglo XXI.\n\n

    Al principio, la policía secreta acudía a las reuniones de la media docena de cooperativistas, por ver de que se hablaba allí. Estaban prohibidas las reuniones, por si se conspiraba contra el Régimen.\n\n

    \n\n

    EL ALMENDRERO\n\n

    El Almendrero, otro jubilado, de voz grave y fuerte, y taco fácil, viene acompañado de una mujer mucho más joven que él, parece de algún país del este. Pregunta.- ¿Ya no vas a jugar? Y sin dejarle contestar dice: no veas como jugaba Fidel.\n\n

    Dice que le faltan fuerzas para ir y le sobran los ruidos que hacen las mujeres con las sillas y hablando todas a la vez, como un gallinero. El Almendrero asiente.\n\nPues avisa a 3 compañeros y jugáis en casa. ¡Pero como voy a meterlos en casa! Las relaciones de mi padre siempre han pasado por la tienda donde trabajaba, el bar donde jugaba la partida de dominó y la calle donde paseaba hasta que le dio el primer ictus. Ni se plantea llamar por teléfono a nadie, salvo si es una urgencia.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-12-09 17:03:02
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/12/9/116-el-salon-palencia-j-sastre (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 116 “EL SALÓN” de PALENCIA por J. Sastre
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all