PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • De: Rafael Romero Sanz <rafarome@hotmail.com> \n\n

    Enviado el: viernes, 20 de febrero de 2004 19:15:03 \n\n

    Asunto: NO SE POR DONDE EMPEZAR \n\n

    \n\n

    ¡ Hola, amigos ! \n\n

    No sé por donde empezar. Ahora mismo estoy en Lima y creo que me va a tocar quedarme algún otro día más. Os cuento. Todo empezó a la luna de Caracas. Hacía escala por unas cuantas horas en Caracas con destino Lima pasando escala técnica en Bogotá con AeroContinente (Perú). Resulta que no veo en las pantallas del aeropuerto mi vuelo de salida a Lima con AeroContinente, a las 19:45. Escamado, a las 17 horas empiezo a moverme y descubro en Información al Pasajero que AeroContinente no trabaja hoy y que hay un error en mi pasaje. Nadie sabe nada en estos casos y ya se empiezan a mover entre compañías para atenderme en mis reclamos. Al final parece que aparece alguien de AeroContinente y entiende el problema y me traspasa a AeroPostal, otra compañía que vuela también en hora a Lima. Consigo pasaje tras un primer intento fallido. Menos mal. Queda todavía el problema de las maletas. ¿Dónde están? ¿Qui lo sá? Todavía, a las 12:47 am día 20 de febrero de 2004 me lo estoy preguntando. Por lo visto en Caracas intentan y dan la orden delante mía de localizar las maletas y traspasarlas al vuelo en el que realmente salgo. \n\n

    \n\n

    Contento por la hazaña ya me tranquilizo y espero que el avión destino Lima desde Caracas salga a las 20 horas. Resulta que hay problemas y no parte hasta las 21:30 y este vuelo hace escala en Guayaquil en parada técnica, otra media hora larga. Arreglada la avería eléctrica que tenía el avión partimos. Me da tiempo a leerme EL MUNDO, EL PAIS y el ABC, que recojo para regalar a algún español de la selva, que sé que me lo agradecen mucho. Tranquilo, hasta duermo un poco después de estar en vela toda la noche preparando los juguetes, cuentos, regalitos, caramelos, muñecas, lapiceros, estuches de manicura, relojes, etc... para los críos del Perú. Pero la pesadilla todavía no había terminado....... \n\n

    \n\n

    Quedaba llegar a Lima y recoger las maletas como normalmente he hecho otras veces. Salgo de los primeros y llego a la cinta transportadora. Me voy el último y sin las maletas. Vuelta a reclamar y empieza otra vez la película de miedo y a echarse las culpas de una compañía a otra. Total, que estoy en Lima a las 3 de la madrugada sin las maletas, con amigos esperándome a la salida y a los que no he podido avisar de mis retrasos y con un cabreo descomunal. Al final Aeropostal me dan por escrito un reclamo de mis maletas pero me advierten que no les corresponde a ellos solucionarme el problema (sería de AeroContinente) pero que me ayudan a pesar de esto. Su horario de atenderme es de 11 de la noche a 10 de la mañana y fuera de esas horas nada. Llego al Hostal e intento dormir, tras el baño, pero no puedo, a pesar de mi cansancio acumulado por las tensiones.\n\n

    \n\n

    Al final empiezo a dormirme sobre las 05:30 y descanso hasta las 07:40 en que me levanto para llamar al aeropuerto y saber algo. Me dicen que una de las maletas ha venido con Santa Bárbara (Venezuela) que fue la que me trajo desde Madrid. La otra todavía no saben nada y harán gestiones para que me llegue si es que está en Caracas a las 10 de la noche y que ya me avisarán de algo en la próxima madrugada. No les veo yo con mucho espíritu, pero al menos buenas son sus palabras. He conseguido que me informen de mis derechos y que me manden un taxi desde el aeropuerto a recogerme al Hostal para llevarme al aeropuerto a recoger esta primera maleta y que luego me traigan otra vez a mi Hostal (30 soles la noche, 1500 ptas) en habitación individual. Me han hecho abrirla en la aduana y listo, sin problemas. La que ha aparecido es la de los juguetes, teniendo perdida la de toda mi ropa y algo de regalos y medicina. Conmigo tengo todo lo importante. \n\n

    \n\n

    Ahora serán las 19:04 en Madrid, aquí seis horas menos. Ahora de que termine de escribir en el Internet en unas cabinas (1´5 soles la hora) me iré a comer algo (ncajamarca o estoy pensando en ello, precisamente). Ya he hecho algunas llamadas a amistades y espero me localicen en el hostal, donde intentaré dormir bastante si puedo. Otro pasajero que iba a recoger otra maleta extraviada me comentaba que han sido tres días de espera. A mí no me gustaría estar así pero no puedo hacer otra cosa y quedarme en Lima hasta que aparezca es lo que voy a hacer. Ya os comentaré más. Hasta la próxima y a disfrutar de Lima. El cambio del dólar está a 3´45 soles. Los euros ni saben lo que son. \n\n

    Un abrazo. Rafa \n\n

    Si gustáis, me voy a comer ensalada, sopa y pollo frito por 6 soles (300 ptas). Bye. \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: domingo, 22 de febrero de 2004 15:19:44 \n\n

    Asunto: POR FIN, LAS MALETAS \n\n

    \n\n

    ¡ Hola, Chicos ! \n\n

    Son ahora las 08:51 am día 22 de Febrero de 2004. Es mi cumpleaños. \n\n

    Acabo de recoger mi última maleta del aeropuerto. Está entera. Resulta que Santa Bárbara también la trajo e incluso la sacó de aduanas y por eso no la localizaban en Aeropostal. He hecho mis reclamaciones pertinentes porque tengo que hacerlo pero no espero obtener compensaciones, ya no es mi guerra. Acabo de sacar ya el pasaje para el Norte: salgo a las 13 y llegaré a las 23 horas a Chiclayo con bus Civa (40 soles). Hoy debería de haber estado ya en las montañas de Cajamarca y ser el padrino de bautizo de una ahijada de 16 años y haber repartido los juguetes, cuentitos, medicinas y plata para la gente necesitada de por aquí. \n\n

    \n\n

    Yo creo que mi visita ayer al Santuario de Santa Rosa de Lima en Lima, cerca de la Plaza de Armas y mis rezos ante el Señor de los Favores al que ella rezaba (fotos) y mi plegaria escrita y arrojada al Pozo de Santa Rosa han hecho fuerza. Doy gracias a Dios y a todos los Santos. \n\n

    \n\n

    Ayer aproveché la desgracia y me reuní con unos amigos para recorrer el Centro de Lima, ver el Santuario de Santa Rosa y hacer un pequeño tour en bus (5 soles) visitando la plaza de Toros de Acho en Lima, su museo taurino (hay fotografías originales de Manolete, 1918) y muchos carteles de Plazas españolas (Madrid, Córdoba, Sevilla, etc...) para terminar subiendo al Cerro de San Cristóbal desde el que se divisa bastante de la inmensidad de la ciudad de Lima y sus cerros de invasión, San Juan del Urigancho, etc... Me tomé una cocacola fría. Muy terroso es el paisaje y se divisa las islas de San Lorenzo y el Frontón (cárcel), así como el río Rímac, muy deteriorado y lleno de suciedad. Al bajar el bus nos arrojaron los chibolos de la calle bolsas con agua, al ser los carnavales. Después me regresaron al hotel y me recogían otros amigos para tomar algo por ahí. \n\n

    \n\n

    Resulta que eran un par de profesores universitarios amigos de amigos míos y la verdad es que me llevaron a una zona de bares y tomamos el Pisco campeón del último año, mezclado con tónica y limón y unos quesitos. Charlamos animadamente y en muy buena armonía e intelectualidad. Me gustó mucho su forma de expresarse y de enfocar los temas. Muy agradables y cultos. Luego nos fuimos otros amigos a tomar una pollada (pollo frito con ensalada y chicha morada para beber) y luego a pasar por la noche (23 horas) paseando por los miradores al mar de Lima. Luego ya me llevaron a mi hotel y a descansar. Eso es todo por ahora. En próximos días intentaré comunicarme cuando pueda, pero ya va a ser difícil, pues en las montañas de Cajamarca la electricidad o es corriente. Me acordaré de vosotros cuando me bañe en las aguas termales de La Grama, tranquilo y sereno, espero. Hasta pronto, amigos. \n\n

    Rafa \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: lunes, 23 de febrero de 2004 20:35:36 \n\n

    Asunto: Camino de CAJAMARCA \n\n

    \n\n

    ¡ Hola, Chicos! \n\n

    Son ahora las 01:58 p.m. en Chiclayo. Acabo de almorzar (lonch se dice también por aquí), comer entre nosotros, en casa del doctor Aita. Aquí dejaré esta vez mi maleta de sobra con mis documentos importantes y algo de plata, a buen recaudo. Acabo de cambiar los dólares a 3.47 y por lo visto en algún sitio saben lo que son los euros y los cambian a 4:05, pero no he traído. Los he cambiado en una casa de cambio cercana a los cambista de la calle, que te pagan a 3:48 y que por lo visto no son muy de fiar pues te clavan billetes falsos. \n\n

    \n\n

    Estaba una monja española (de blanco) también cambiando dólares y me confesaba que estos son de toda confianza. Ella es de Palencia y regenta un orfanato de niños pobres en Ferreñafe (el pueblo de la doble Fe), cerca del Museo de Sicán, que yo ya conozco. Estaba muy apurada pues tenía de visita a un matrimonio español anciano, de 82 años él y se está medio muriendo en un hospital, de repente. La he prometido ayuda, de que regrese otra vez a Chiclayo, para el orfanato: medicinas y juguetes y tal vez si ando bien de plata donarle lo que pueda en metálico. Ya tengo el pasaje para las 22:30 de la noche con destino ciudad de Cajamarca y me acabo de enterar que esta noche a las 24 horas hay paro de transporte Nacional, que espero no me toque al ir por carreteras no importantes. Ya veremos, que dijo un ciego. Esto ya me lo tomo como algo rutinario, con soda. \n\n

    \n\n

    Contaros que ayer, tras escribiros el mail, mi mesenguer me avisa que está entrando mi hermano en comunicación, desde mi casa en donde está comiendo. Una gran alegría para todos el poder chatear durante media hora en día tan señalado para mí. Hasta mi madre se atrevió a escribirme algo en la computadora. Muy emocionante para todos. Contento. Para celebrarlo y antes de mi partida de Lima me comí tres mangos que no se los saltaba un gitano, y dos plátanos. Salí de Lima sobre las 13 horas (40 soles el pasaje) y llegué a Chiclayo sobre las 02 am., parando 30 minutos a las 6 de la tarde para cenar una sopa calentita con su pata de dedos de gallina, otro plato de arroz, cebollita morada, ají y media pata de carne de pollo por 5 soles (250 ptas).\n\n

    \n\n

    Dormí algo entre las 3 películas de vidéo (vidéo): una de chinos voladores, otra americana de moscas asesinas y otra de mafia japonesa. A las 02 am me estaban esperando y me acompañaron a su casa. Dormí en un sofá y feliz y con ganas. Esta mañana he despertado tranquilo y sereno y me he bebido dos buenas tazas de leche de vaca recién ordeñada con café pasado (para nosotros sería recién hecho), amén de un buen baso de papaya fría y un trozo de panetón ó plun kake. \n\n

    \n\n

    Acabo de comprar para llevar a La Grama una botella de Sangría (para el trago como dicen ellos), café Kirma, mermeladas y galletitas para los ancianos y niños, que sé que me están esperando. Llevo mucha plata para ellos también. Esta vez me voy a reservar bastantes cosas para los niños del poblado aguaruna de la selva, que va a ser mi primer contacto de convivencia y no voy a llevar tanto para Cajamarca, que no empiezan las clases hasta el 15 de marzo y no les voy a ver a todos. Creo que hago bien. Bueno, ahora creo que volveré a casa del doctor, dormiré un poco y lo que me quede de tarde lo emplearé en ordenar las dos maletas y visitar si puedo una exposición de fotografía del famoso Martín Chambi (Cuzco) que se inauguró el viernes. Soy un forofo de su arte. \n\n

    \n\n

    Y nada, que estoy bien, con ganas de seguir adelante y disfrutar de estas gentes y sus paisajes. Un saludo para todos y hasta que pueda escribir. Un saludo. Rafa. \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: jueves, 26 de febrero de 2004 18:24:39 \n\n

    Asunto: CERCA DEL TORO \n\n

    \n\n

    ¡ Hola, Chicos ! \n\n

    Tengo poco tiempo. Estoy en Huamachuco, de excursión por un día completo. He tenido que alquilar una Vanette completa (180 soles/día) para poder visitar unas ruinas en Huamachuco y una laguna donde crían la trucha. Allí comeremos mis amigos y yo. Hemos recogido pasajeros y eso abarata el coste. Si no lo hacía así no tendría tiempo para ir a donde quiero. Acabamos de pasar el Monte del Toro, de donde extraen artesanalmente oro. Estoy por quedarme y ayudarles un poco, pero no he venido a eso, ja,ja,ja. Aquí hay una ciudad antigua, en ruinas y quiero visitarla. \n\n

    \n\n

    Ayer, miércoles de ceniza, presencié como jurado el desfile de carrozas alegóricas del carnaval. Eramos dos extranjeros y un visitante. Hicimos bien nuestro trabajo y dimos vencedor al pueblito de La grama, en dura competencia con otro pueblo vecino. Había un señor en la cabalgata, Napoleón Pajares de Tambería que manejaba el caballo como el de rejones, especial. La otra extranjera era una francesa que llevaba media hora en La Grama, de una ONG de cultivos. Todo bien de momento. Esta mañana ya no había paro en la zona, aunque sí a nivel de transporte Nacional (indefinido). Ayer cayó una buena tormenta. Hasta la próxima. Bye. \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: domingo, 29 de febrero de 2004 17:54:44 \n\n

    Asunto: Estoy en San Marcos \n\n

    \n\n

    ¡ Hola, Chicos ! \n\n

    Estoy en San Marcos, cerca de La Grama (montañas Cajamarca). Son ahora las 11:46 am día 29 de Febrero de 2004, domingo. Estoy bien. Ya he regalado la mitad de la plata a sus destinatarios de estas montañas, me queda sólo ya la parte de la selva. He regalado relojes, kit manicura, cuentos, ropa de niño, juguetes. He sido ayer tarde padrino de bautizo de Febita (Fidelia), una niña de 16 años. Antesdeayer fui padrino de corte de uñas de una recién nacida y le van a poner de nombre Varinia, en honor al nombre de mi única sobrina que así se llama. Ayer estuve en el mercado de La Grama, con ganados de todo tipo y puestos de frutas y verduras de todos los colores y nombres. Hoy estoy en San Marcos, una ciudad ya más grande que tiene Internet (2 soles hora, rápido) y estoy con dos amigos tras la pista de una ciudad inca subterránea que un señor me asegura que ha visitado. \n\n

    \n\n

    Es una autoridad escolar aquí en San Marcos y estamos tratando de ubicarle en su casa. Esto sería una bomba arqueológicamente. Por aquí no dan valor a casi nada de lo que tienen. Todo el mundo quiere irse a Lima, a vivir mejor. Hoy debería de estar camino de Alimarca, un pueblito de caseríos dispersos a 3400 metros de altura. Después de tenerlo todo listo y acordado me han sugerido otras personas que no vaya por motivos de seguridad serios y eso voy a hacer. Acaba de venir mi amigo Jílmer Meléndez que es el experto incaico. Me voy con él. Hasta pronto, estoy bien. Rafa. \n\n

    \n\n

    Enviado el: jueves, 04 de marzo de 2004 3:59:03 \n\n

    Asunto: Acabo de llegar a la costa \n\n

    \n\n

    ! Hola, Chicos ! \n\n

    Estoy en Chiclayo, la ciudad de la Amistad, a 800 kms al norte de Lima, por la Panamericana. Acabo de llegar hace 10 minutos de las montañas de Cajamarca. Los Andes son espectaculares subiendo desde la Costa hasta Cajamarca, a 2500 metros de Altura. las montañas no conocen la nieve pero hay neblinas que no dejan ver las cimas de los picos. Acabo de comer en el trayecto de 12 horas un mango riquísimo, lo único que he podido pillar en el día. Ahora, en la casa del Doctor Mita, me esperan para tomar el lonch (la cena) y contarles mis experiencias de estos 8 días que he estado en La Grama y alrededores. Antes he querido venir a saber de todos y que sepáis de mí. \n\n

    \n\n

    Esta mañana me he levantado a las 6 am para hacer mi equipaje a la luz del clarear del día, pues allí siguen por 6 año consecutivo sin luz. Los gallos cantaban, los cuys chillaban, los pajaritos cantaban y las nubes desaparecían. En el horizonte próximo se ven las chacras (huertas) y la gente que lleva el ganado a pastar. Ya tienen todos los postes y queda que la eléctrica les suministre la luz, que espero será en breve. \n\n

    \n\n

    Después de desayunar las tres respectivas tazas de leche recién ordeñada (con panzito, Don Rafa), y queso cremoso de Cajamarca y no querer el huevo sancochado, ni tortilla de un huevo (por el colesterol) y arroz (es demasiada la comida que me ofrecen todas estas familias a las que visito, que desean que coma con ellos) y....Estoy ya mejor de la diarrea que me ha acompañado desde el primer día, pero que tras tomar medicina española, con las aguas ó no se qué más, me repetía. Hay quien me dice que es el aire del interior de las huacas, de las ruinas a las que me asomo, etc... Son creencias de ellos. Resulta que pensaba que la historia se repetía como el año pasado que me quedé aquí tirado dos días y que volvía a haber paro de transporte. Ha durado esta vez cerca de 6 días sin poder nadie movilizarse. Antesdeayer al sur de Lima, en Arequipa, estaba bravo el paro. Ahora parece que ya no hay problema y que anoche llegaron a un acuerdo en el tema de los peajes en la Panamericana a los camiones. De todas maneras mi bus tenía que haber llegado a las 9 am y no ha aparecido y el de las 10 am ha llegado a las 10:30, lo que me ha hecho llegar tarde a enlazar el bus de Cajamarca a Chiclayo, que le he perdido. He cogido otro a las 15 horas y acabo de llegar a las 20:30. Ahora estoy pendiente de saber horarios de buses a Moyobamba (Selva) para salir cuanto antes para allá y rezar que no vuelvan los paros, que son inesperados, tanto para ir como para regresar, que ya sí me importa. Ahora tengo que llamar a mis contactos en Moyobamba y creo que es buena hora. Tengo que coordinar que me vengan desde la tribu a recogerme en canoa, pues no hay taxis fluviales. Vamos a ver que pasa. Acabo de regresar de las montañas con 30 soles solamente, pues he repartido todo lo que llevaba. Aún así me he quedado con las ganas de ayudar a unas cuantas personas que sé de sus necesidades, pero que ya me han sobrepasado. Otra vez será. \n\n

    \n\n

    Ahora empiezo otra nueva etapa en el río Huascayacu, a 4 horas de canoa de un puerto alejado de Moyobamba. Aquí en Chiclayo dejé la mitad de las cosas y todos mis documentos, que no pienso llevarme para la selva, por si las moscas. Ahora, al venir, pasado la ciudad de Cajamarca ha parado la policía el bus y querían pedir documentaciones, pero han desistido sin llegar a empezar. Esto es algo casi normal, pues así atrapan a gente buscada por múltiples delitos y que han escapado de sus casas. A la cárcel la llaman la Universidad. \n\n

    \n\n

    De estos 8 días ya os conté cosas hace unos días desde San Marcos y deciros que a ver aquellas ruinas me acompañaron una regidor del Municipio y un profesor. Me facilitaron el transporte y libros de arqueología sobre la región, que he fotocopiado. La ciudad subterránea no era tal, pero sí dos subterráneos de unos 25 metros en forma de U en medio de una huerta en altura, en el Cerro del Inca, llamada la Pila (fuente) del Inca. Era el cerro más alto de la zona y se divisaba muchísimo paisaje en extensión (6 fotos corridas). Se divisaba las cercanías de la ciudad de Cajamarca, los caminos del Inca hasta San Marcos y casi se ve La Grama. Precioso. Comí el Poroporo, una fruta parecida a una pera, pero con las pepas de una granada. También cayeron unas cuantas moras. \n\n

    \n\n

    Desde allí visitamos el vivero de plantas que lleva la regidora y me regalaron unas plantas olorosas (achiras blancas). Ví las brujas, el tomillo, orégano y romero (en la sección de plantas extranjeras). \n\n

    \n\n

    Luego el profesor me llevó a su casa y me mostró 5 piezas (huacos) que ya los quisiera el Museo de América de Madrid. Tomé fotos. A la vuelta pasé por el mercado y conseguí una moneda de plata de Fernando VII de 1810, pequeña, a buen precio. Al día siguiente me moví por los caseríos cercanos a La Grama y conseguí otra más grande y un jato (cabezada y riendas de caballo) bonito, para mi casa del pueblo. \n\n

    \n\n

    Ya me queda poco tiempo. Tengo que cortar. Bye y saludos desde estas tierras tan hermosas. Me pregunta la gente humilde de las montañas que por qué no vienen mis amigos, para que veáis. \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: sábado, 06 de marzo de 2004 2:12:47 \n\n

    Asunto: En la selva \n\n

    \n\n

    Desde Moyobamba, la ciudad de las Orquídeas. \n\n

    Ahora son las 19:42 y estoy en las oficinas de mi amiga que trabaja con los indios aguarunas. Acabo de llegar desde Chiclayo con nuevas peripecias. Resulta que tras partir el bus especial (más caro) a las 18:30 desde Chiclayo tenemos avería importante (rotura de dos pernos hidraúlicos del eje) y pinchazo de rueda. Arreglan artesanalmente y a lo bruto la rueda y colocan un perno distinto y otro no entra. Nos negamos a seguir tras un primer intento de coacción del chofér y hacemos que llame a su oficina y que allí le ordenen lo que sea. La única solución es montar y regresar desde este pueblo (Motupe, la famosa Cruz de Motupe) a Chiclayo y allí esperar dentro del bus, nada de hotel ni gastos suntuarios y continuar viaje. Salimos a las 6 am y llego a las 17 horas a Moyobamba. Paisajes espectaculares de la selva de alta montaña, con sus neblinas que no dejan ver las cimas ni los ríos que atravesamos. La trocha carrozable (la carretera) es asfaltada en casi todo el recorrido y en algunos tramos los riachuelos la pasan por encima. Hay cascadas cada poco pues está lloviendo y estamos siempre bordeando por mitad de las montañas. \n\n

    \n\n

    Ayer estuve con sor María Jesús Revuelta, monjita española de Villasarracino (Palencia), que junto con otra española regentan el orfanato de niños abandonados en Ferreñafe, cerca de Chiclayo. Hay niños de 8 días, otros enfermitos, otros aparecidos en las acequias, etc. Hasta de 4 años tienen y todo se gestiona desde Lima. De aquí los adoptan hasta de España. Les regalé ropa de niños pequeños, juguetes y bastantes medicinas. Saqué fotos y ellos reciben ayuda de Anesvad (les construyeron los dos edificios a estilo europeo), con la que también colaboro. Buena labor la de estas monjas Siervas de Dios y de Anesvad. \n\n

    \n\n

    Ahora estoy en Moyobamba a la espera de contactar con la tribu aguaruna, para que me recojan en su canoa, por lo visto ayer estaba aquí en la ciudad Isolina, la hija de Nuncan, el antiguo jefe al que conocí el año pasado. Ya os contaré más. Me tengo que ir. Hasta la vista. Estoy bien. \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: sábado, 06 de marzo de 2004 19:13:26 \n\n

    Asunto: A punto de entrar en la tribu aguaruna de San Rafael \n\n

    \n\n

    Son ahora las 13 horas del día 6 de marzo de 2004. Estoy en Moyobamba. Acabo de visitar a las familias amigas que conocí el año pasado y que me acogieron en sus casas. Les he entregado las fotos que saqué el año pasado y les ha hecho mucha ilusión. Están bastante bien sacadas. He desayunado con ellos y ahora almorzaré con ellos lo que hemos comprado en el mercado. Hemos pillado Papaya para los jugos y comprado el pez llamado Suco, que espero esté bueno. Por la tarde me invitan a ir al estadio a ver el partido entre el barrio y otro barrio. Aquí son super forofos del fútbol mundial. No podré asistir pues tengo que seleccionar las cosas de mis maletas para llevar y me va a demorar.\n\n

    \n\n

    Estoy bien de salud. He comprado la ayahuasca como recuerdo, así como varias cabezas reducidas en cerámica y algunas cosas más. En la selva miraré más cosas. Hay que comprar siempre en el sitio adecuado. Por aquí no hay tantos zancudos ni moscos (mosquitos) como en las montañas de Cajamarca. He dormido hoy bastante bien y en colchón y con taza de water completa en el baño y ducha. Un lujo. Me queda por visitar al obispo, compañero de mi tío misionero y al Jóse, del Hogar Infantil Santa Isabel, al que veré para cenar tortilla española y degustar un poco de vino español. Saludos a todo el mundo aprovechando que ahora tengo ocasión y ya no volveréis a saber de mí hasta que salga de la tribu. Un abrazo a todos y hasta pronto. Me están fotocopiando (fotoestáticas dicen por acá) libros en idioma aguaruna que me han prestado y que me llevaré para intentar hablar en su idioma con ellos. Adiós, Rafa \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: lunes, 15 de marzo de 2004 4:29:19 \n\n

    Asunto: Saliendo de otro mundo \n\n

    \n\n

    ¡ Hola, chicos ! \n\n

    Son ahora las 21:55 horas del domingo 14 de marzo del 2004. Estoy ya en la ciudad de Moyobamba, de regreso de la selva interior. He pasado una semana entera conviviendo con la tribu Aguaruna. Es un privilegio el poder compartir la casa de una familia de 11 miembros: matrimonio, cuñado y 9 hijos, el mayor de 19 años. He sido un miembro más de la familia. He comido sus comidas y bebido sus bebidas. Tenía comida española (quesitos, turrón del duro y blando, polvorones, chocolate, galletitas, vino, aceite de oliva, todo de España y algo de fruta traída desde las montañas de Cajamarca: limas y naranjas). No la he querido comer y he preferido regalársela y ver sus caras al probarlas.\n\n

    \n\n

    Ellos son superhospitalarios y como ya me conocían de un par de horas que estuve con ellos el año pasado por estas fechas me han recibido bien. Sus comidas básicamente son primarias y la consiguen cada día del bosque. Os contaré un día normal. Despertarnos sobre las 6 am. Desayunar en mesa tras haber cocinado al fuego de tres troncos de árbol casi verdes (siempre encendidos) lo conseguido el día anterior ó en la madrugada de ese día por el cazador (se caza de noche)(con retrocarga (escopeta)). Por ejemplo, desde las 8 de la noche hasta las 4 am ha estado de caza Ezequiel, el cuñado, y ha conseguido un mono nocturno (Choosna), que ha dejado cocinando en agua hirviendo una parte y la otra a la brasa, antes de irse a la cama, para que el resto lo comiéramos. Está buenísimo y no tiene olor.\n\n

    \n\n

    La pequeñaja (uchuchiji en aguaruna), de 5 años, se zampaba todo lo que hubiera de carne en la cabeza cortada, sorbiendo con desparpajo por debajo del cráneo, boca y ojos, como si se comiera un caramelo. Aquí no se desperdicia ni el agua de la cocción , que la presentan en el cuenco de la comida con el pedazo de carne que te toque. Al fuego había una especie de ristra de chorizo de las entrañas y les pedí probar un trozo, Ya en mi mano y antes de comérmelo he preguntado que qué era eso y al decirme que eran las tripas del bicho rellenas del hígado y corazón se lo he devuelto a su dueño (no puedo comer estas partes). Ha sido lo único que me he permitido no comer en toda la semana y para que veáis lo que he comido os relato: avispas en larva dentro de su panal (en crudo, como si te estuvieras comiendo pipas de un girasol), Suri o gusano gigante que vive en las ponas de Chonta (palmeras) en descomposición (el gusano gordo como el dedo gordo, vivo y con los dientes de la cabeza (roja) moviéndose) (que el año pasado busqué en Yurimaguas por todos los mercados y que no encontré). \n\n

    \n\n

    Le he comido en gusano (vivo), en larva con forma ya de parecido a insecto adulto (vivo)(todo, con cáscara, según me decía el jefe aguaruna, Nugcam), cocinado en agua de olla y frito en su manteca. Riquísimos (6 me he comido). He comido también por primera vez en mi vida, el Churo ó caracol, de carne dura y buena, el cangrejo, la paloma de pico rojo, la paloma de plumas a círculos negro y pluma blanca, una especie de faisán de cuello naranja, etc... De peces, el bagre de río y otros más pequeños y otros minúsculos, pescados con el barbasco (veneno de leche blanca que sale de unas raíces machacadas)(con él se suicidan las mujeres por desamor). Lavar la quebrada dicen a esta forma de pesca.\n\n

    \n\n

    Bebidas: masato, a partir de la yuca cocinada en olla de agua y mezclada con el chapo o agua resultante de hervir en agua el plátano de seda ó guineo. Frutas: la uvilla (parecido a un racimo de uvas, pero de árbol, el chope (color naranja), el aguaje (fruto de la palmeras), el pijuayo (igual), etc. \n\n

    De la madera de la pona pijuayo (el mismo árbol del que salió el suri) el jefe hizo el arco que llevo para España. También llevo lanzas y la pucuna ó cerbatana. Les he comprado toda su producción de collares de semillas, de pendientes de elitros de escarabajos y de plumas de tucán. Con todo ello más una supergenerosa cantidad van a poder estudiar los tres hijos mayores (19, 18 y 17) en colegios fuera de la tribu. El resto de hijos estudiarán si es posible, de lo que saquen de la cosecha de café, cacao y arroz de secano y maíz, en la escuela de poblado. No tengo más tiempo. Hasta la próxima. Bye. Rafa \n\n

    \n\n

    \n\n

    Enviado el: viernes, 19 de marzo de 2004 17:34:52 \n\n

    Asunto: Ya de regreso a mi casa \n\n

    \n\n

    ¡ Hola, Chicos ! \n\n

    Ya estoy de regreso a mi casa. Estoy en Lima desde ayer. Llegué tras 12 horas más de bus por los 800 kms de la Panamericana costera. He preferido estar un día antes en Lima por si me surgía algún imprevisto más, de los que a mí me suelen suceder: extravío de maletas por 3 días, huelgas salvajes de transporte (6 días), tanto aéreo como terrestre, averías en bus en un viaje que debería haber durado 12 horas hasta la selva (desde Chiclayo) y que se convirtieron en 24 horas, etc... Yo ya estoy curado de espantos. Pero resumiendo el viaje, lo volvería a hacer y con los ojos cerrados. Mi alma siente mucho la aventura en estas tierras, con estos paisajes espectaculares y estas gentes tan amables y amigables como dicen ellos. \n\n

    \n\n

    Siempre he tenido presente la frase que me dicen aquellos que me conocen: regrese, amigo; ¿cuando regresa?; vuelva, no se olvide de nosotros, etc... No me puedo negar a volver y hablar con mis viejos y nuevos amigos que me acogen en sus casas con todo cariño. Como sus comidas como hacen ellos: por donde fueres haz lo que vieres es un dicho español. Y siempre con alguna excursión nueva a sitios interesantes para mí. Estoy contento y satisfecho de este y mis otros viajes que realicé a estas hermosas tierras. Ya van seis años que vengo. Hay mucho todavía por ver y gentes a las que conocer. Perú no me cansará nunca. Desde aquí, Lima, os animo a salir de vuestras rutinas y conocer lo desconocido por no visitado. Hay que vivir la experiencia. Pero siempre con el cuidado y precauciones necesarias en Sudamérica.\n\n

    \n\n

    Mañana 20 salgo del aeropuerto Jorge Chávez de Lima con destino final Madrid, haciendo escala en Caracas. Llego a Madrid Barajas a las 07:30 am día 21-03-04. Me imagino que me encontraré con la lluvia y el frío de España y con sus nuevas realidades: masacre de atocha, Psoe en el gobierno entrante y la pérdida de la Copa del Rey del Real Madrid frente al Zaragoza. Y también con los compañeros y amigos que están deseando que vuelva ¿?, ja,ja,ja. Hasta la vista, amigos y gracias a todos por la ayuda prestada (que he entregado a sus destinatarios (fotos)) y por ser sufridores de mis aventuras. Hasta pronto. Rafa \n\n

    SOLMAN. Revista Manchega con los pueblos del Tercer Mundo. Boletín nº 41 Marzo-Mayo 2004

    \n\n

    Turismo Humano y Solidario, por Nieves Fernández\n\n

    \n\n

    Conocí a Rafael Romero Sanz el pasado diciembre en Madrid, en el Salón del Libro Infantil de El Retiro. Ambos andábamos un poco despistados ante tanto ejemplar de papel para niños impreso y expuesto.\n\n

    ¡ Cuántos libros se publican en España !, pero también, ¡ qué pocos libros tienen algunos niños en el mundo ! Coincidimos en el mostrador donde se agolpaban guías de lectura, revistas atrasadas y obras especializadas de literatura infantil para escritores, bibliotecarios, profesores, padres y educadores de diversas entidades y asociaciones. Por casualidad, los dos interrogamos al mismo tiempo a la informadora sobre el precio de una misma obra por la que mostramos interés, obra que la organización después nos regaló a los dos muy generosamente. \n\n

    A partir de ahí, la comunicación fluyó, no se hizo esperar, él me preguntó si era autora, yo le pregunté si era profesor, me contó que todos los años viajaba a Perú y visitaba a los niños pobres de las montañas para llevarles regalos, juguetes y libros. Sus vacaciones anuales se las tomaba desde hacía varias temporadas en febrero o marzo ya por sexto año consecutivo. Tanto me llamó la atención su forma de entender la vida que no dudé en enviarle, ante su petición, un paquete mediano, bueno en realidad pequeño, de mis libros para niños, y eso sin dejar de indicarle que son los grandes grupos editoriales los que podrían ayudarle más y mejor que yo. Intercambiamos direcciones y él me envió impreso en folios, a modo de agradecimiento, el diario de sus viajes pormenorizados, tal que crónicas, en su “conquista” personal en el Perú.\n\n

    Leí su diario con bastante interés. Sus historias viajeras se caracterizan primeramente por el tipo de objetos pensados para llevar a la hora de preparar las maletas. Rafael apura todo lo que puede el peso límite permitido en el aeropuerto, para que le dejen llevar lo máximo al Nuevo Continente. En treinta y dos kilos está limitada cada una de las dos maleta, más los doce kilos del bolso de mano que lleva a la espalda. Para allá, lógicamente va al límite de peso, pero cuando vuelve, salvo algunas pequeñas compras de recuerdos y fotocopias de libros curiosos del lugar de los que no se encuentran por aquí, llegará ligero aunque rico en experiencias. Para allá, la maleta se compone de libros infantiles, medicinas, juguetes y pequeños regalos que son tan simples como agradecidos por los peruanitos. Para acá, el equipaje descansa más flojo y vacío, solo su escasa ropa personal pues lo demás lo deja. Pero es en ese momento cuando Rafael está cansado y cargado de recuerdos, cansado del ajetreo viajero pero no del Perú, nunca de Perú, pues se repite volverá el año próximo al inicio de la primavera.\n\n

    En sus viajes sufre, casi de continuo, retrasos y problemas de aeropuertos; está claro que cualquiera no podría viajar como él lo hace. Demasiadas complicaciones con el transporte sufrirá en los Andes, como en esos viajes de veintidós horas en autobús, arriesgándose a que las combis de algunos pueblos sean atracadas por bandas de pistoleros chibolos. Rafael se mete tan de lleno en el viaje que disfruta de la gastronomía peruana y de sus productos naturales como una necesidad imperiosa y vital. En su diario nos hace alusión a esa leche de vaca ó de cabra recién ordeñada, recuerdo de infancias perdidas por culpa del insípido tetrabrik generalizado, o nos recuerda que está en el país frutero por excelencia con esas frutas tropicales que toma bien en las “juguerías” o bien en las casas particulares a donde va como invitado de los pueblos que visita. Así, nos hace la boca agua con papayas, limas, maracuyás, zapotes, guanábanas, duraznos, plátanos matacholos, guayabas, mangos, cocos, cacaos, coconas, caimitos....\n\n

    Detalles como éstos demuestran que el viaje de Rafael para nada es un viaje virtual, que tiene necesidad de alimentarse de su gastronomía y de su cultura y lo hace por el placer personal de inmiscuirse plenamente en la vida de los pobladores a los que visita. Con una copa de guarapo y un plato de ceviche nos cuenta sus andanzas por la costa, por la selva y por las altas montañas.\n\n

    A medida que avanza en ese viaje largo que le dura semanas nos habla de las personas que va encontrando al paso: turistas y viajeros unos, personajes solidarios otros, niños y familias pobres a quienes socorre, monjas, frailes y toda esta información la adereza con decenas de carretes de fotos a los que Rafa llama las “fotos de rigor” (esas que debieran enviar todos los responsables de proyectos humanitarios), pues es mucho su afán en demostrar a la vuelta que todos los encargos de familiares y amigos fueron hechos y quedaron resueltos.\n\n

    Del diario de Rafa destacaríamos como anécdota un mensaje de Internet que se cuela en los textos de su correspondencia, es de su amigo Marcial. Marcial le anima (y los dos parece que se lo toman a broma) a crear la Fundación “Rafael Romero” para ayudar a tanta gente necesitada y le insta también a encontrar un “sobrino” (niño apadrinado) para sus propios padres, por quien ellos harían una pequeña aportación mensual. Marcial le envidia por ese trato directo y humanitario con los necesitados. (¡ Ojalá no fuera necesario!) El mensaje final de su amigo es contundente: “Rafa, atiende al mayor número de personas que te sea posible.”\n\n

    Y allá que te va Rafa cada primavera con sus ahorros anuales para sufrir alguna que otra diarrea y para soportar a los molestos zancudos, esos mosquitos que suelen morir a dos mil doscientos metros de altitud y que con su humor característico de viajero socarrón, humor que por cierto no pierde en el diario a pesar de las muchas contrariedades, sugiere que en el próximo viaje se llevará un altímetro para recordarles a esos bichos chupópteros e infames, que le obligan a usar el repelente, que dejen de seguirle en su viaje hacia las montañas o perecerán en grandes altitudes.\n\n

    Desde Lima a Chiclayo, la ciudad de la Amistad, desde La Grama en las montañas de Cajamarca hasta Moyobamba, ciudad de las orquídeas, pasando por Chachapoyas, Ichocán, Alimarca, santa Rosa y Ferreñafe, lugar de la doble fe, así recorre Rafa kilómetros y kilómetros grabando relatos de la tierra en un radiocasette, sorprendiéndose de la fauna autóctona como del perro Biringo, can por cierto en extinción, perro negro térmico y en extremo caliente, pelado en casi todo el cuerpo pero con una pizca de pelo en la cabeza a modo de cresta, o como el tapir, o el suri, gusano de palmera crujiente, que nos hará dejar la lectura de su diario momentáneamente por las náuseas.\n\n

    Y es que no podemos olvidar que Rafa hace turismo, un turismo especial, humano y solidario, pero nos lo cuenta todo al tiempo que va descargando sus maletas y su monedero (hasta no poder más), a la par que descarga también una conciencia colectiva que nos duele a todos en esa gran pobreza. Así se olvida de los avatares cotidianos de nuestro mundo civilizado que es el que le hace sorprenderse de lo que ve en Perú y de lo que siente.\n\n

    Hace sólo unos días que Rafael ha vuelto de su sexto viaje, el de este 2004, y por el diario que me manda electrónicamente, sé que viene satisfecho de traer sus maletas vacías y su corazón pleno. Con una de sus fotos me quiere probar que entregó mis libros. Qué duda cabe que su esfuerzo individual es tan importante como la labor realizada por cualquier ONG, porque Rafael es una pequeñísima ONG, mínima y efectiva pero a gran escala. Sin embargo, Rafa no aspira a demasiado, ¡ habría tanto que hacer en Perú ! \n\n

    Para Rafa hay tanto que hacer y visitar que con amargura se queja de que no podría hacerlo ni yéndose a vivir a esa comarca a lo largo de toda su vida. Entiende que debe de volver a Madrid, a su trabajo, con su familia y amigos, pero una parte sabe que la deja allí en el Perú adoptivo, en el país que le ha hechizado a través de un tío misionero y de los numerosos amigos que allí deja.\n\n

    En una de las últimas notas del diario nos habla de José, así, sin apellidos, fraile, enfermero y asistente social de prisiones de la Generalitat que se emociona tan solo porque Rafael le hace llegar tras cada viaje los periódicos atrasados del vuelo en el avión. José es un funcionario en excedencia con más de un año en tierras peruanas, pero con muchos años trabajados en tierras catalanas, peruano de origen, moyobambino por más señas, que vuelve a Moyobamba a una edad mediana cargado con todo el compromiso de nativo, como si se sintiera culpable de haber vivido en Cataluña y a la vista de la situación del país que hace tiempo dejó, funda un centro de Acogida de niños abandonados.\n\n

    Rafa nos cuenta que allí, en ese Centro dejó a buen recaudo mi paquete de libros, me avergüenza pensar que eso para el Centro y para ellos no es nada, que debería haber sido más generosa, aunque Rafa me cuente que José allí le agradezca y se emocione con un simple periódico de La Vanguardia. En cualquier caso, una parte escasa de mi producción literaria está allí , no sé si me consuela, pues contrariamente a como hicieron ellos, yo creo que nunca podré llegar a esas montañas.\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-03-16 16:54:40
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/3/16/5-cartas-desde-asia--2 (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 6 Cartas desde PERU 2004 de Rafael Romero
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all