PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • ¿POR QUÉ VIAJAMOS?\n\n

    \n\n

    Muchas veces me he hecho la misma pregunta, y a veces se lo he preguntado a los amigos e incluso a gente recién conocida en un lugar remoto.\n\n

    \n\n

    Es evidente, que la respuesta varía en función del interlocutor, pero cuando me respondo yo mismo depende de mi estado de ánimo, aunque hay algunas premisas que se mantienen permanentemente en el tiempo.\n\n

    \n\n

    Hay muchos tipos de viajes, en función de la finalidad del viaje, pero yo me estoy refiriendo a los viajes, conocidos como “de vacaciones”. La modalidad del viaje, determina si te conviertes en un turista, un viajero, un aventurero...\n\n

    \n\n

    Además cada destino suele ser tan grande que cada persona solo ve una ínfima parte de lo posible y a la vez se junta puntualmente en lugares donde los extranjeros son mayoría, monumentos, hoteles, restaurantes... \n\n

    \n\n

    Quiero proponerte, que te retrates, y digas cual son tus razones o sinrazones para meterte en un viaje. ¿Por qué viajas tú?\n\n

    \n\n

    ¿POR QUÉ VIAJO YO?

    \n\n

    Y como ejemplo, empiezo respondiéndome a mí mismo, y es curioso, pero a mí no me gusta viajar. Me gusta estar en los sitios, y no me queda más remedio que viajar para llegar. Los viajes me suelen resultar la mayor parte de las veces tediosos, incómodos y hasta fatigosos. Solo pensar coger un avión para llegar a un sitio lejano de ensueño, me pone de mal humor: esperas interminables, controles humillantes, retrasos inesperados, escalas imprevistas, espacios reducidos entre asientos, cambios de horas, la imposibilidad de dormir... no me digas que no es como para soñar con la tele-transportación. En un barco grande, con mar en calma puede ser muy placentero, pero si la mar se pone bronca, no se lo merece ni mi peor enemigo.\n\n

    \n\n

    Los viajes largos que más disfruto son los del tren, con una buena lectura, puedes moverte entre vagones, comer y hasta me duermo bien con el traqueteo, siempre que haya cama. El autobús de línea, para cortos recorridos puede resultar agradable. En coche cuando puedes parar donde quieres, es estupendo, lo malo es que por mí pararía en muchas ocasiones, para ver montones de cosas que me atraen, y no llegaría nunca al destino. El remolque de un tractor, la moto, la bici, el risok, la carreta, el caballo, burro, camello o elefante, las barcas y demás vehículos raros están excluidos de la tortura aunque pueden ser molestos si el tiempo de permanencia se prolonga demasiado. \n\n

    \n\n

    Cuando llego al sitio de destino, casi siempre disfruto de la estancia. Hay sitios que son ciudades con sus zonas monumentales. Hay sitios que son ruinas, que suelen estar cargadas de historia. Hay sitios que son inmensos parques naturales con fauna difícil de ver y flora escasa o con animales peligrosos y vegetación apabullante. Hay sitios que no son más que puntos de vista de paisajes, terrenos o simplemente una playa en el momento de ponerse el sol. Pero los mejores sitios son los que están concurridos por los oriundos, me gusta vivir el pulso de las ciudades con vida propia, en las calles con actividad comercial, y sobre todo en los mercados, donde la gente va a comprar sus viandas, también son especiales los días de fiesta, religiosa o profana, donde los lugareños se muestran mas relajados, no tienen que trabajar, y se entregan a sus celebraciones y sus juergas. Suele haber música con sus intérpretes en directo, bailes con trajes regionales o de fiesta, desfiles, competiciones y juegos.\n\n

    \n\n

    FOTOGRAFIAR O NO FOTOGRAFIAR, ESA ES LA CUESTIÓN\n\n

    \n\n

    Además de vivir el momento, me gusta fotografiarlo todo, para que no se me olvide y para poder contarlo, sin tener que dar mas detalles que los necesarios. Una imagen vale más que mil palabras, pero hay cosas que necesitan más que una imagen. \n\n

    \n\n

    Hay sitios imprescindibles para la vida, que también tiene su encanto: los restaurantes donde cargar la gasolina del cuerpo, los hoteles donde recargar las baterías del descanso y de la cámara de fotos, y los bancos donde recargar la cartera, para seguir pudiendo comer, visitar y dormir. La gastronomía tiene una gran importancia y puede cambiarte el humor, suele estar entre las cosas que disfruto de los viajes. Me gusta probar la mayoría de los platos. Agarro una diarrea por viaje, y me siento satisfecho.\n\n

    \n\n

    Las distintas religiones tienen en sus ritos una fuente inagotable de fotografías con mucha carga emocional. Aunque no entiendas el porqué de las actuaciones, ni los fundamentos, asistir con el debido respeto a una celebración religiosa, puede ser una experiencia para comprender a los otros y el mundo de prejuicios en que vivimos. \n\n

    \n\n

    En resumen, me gusta viajar para descubrir otras formas de vida, resolver los problemillas cotidianos de que comer y donde dormir. Me gusta viajar para aprender de los otros, una manera de estar en la vida, de sentarse en cuclillas, una receta de tallarines... Me gusta viajar para alejarme, de lo ya visto, prefiero lo nuevo, incluso en Madrid, voy a los mismos sitios por caminos distintos. Viajar me relaja sobretodo del trabajo. Me gusta viajar para vivir otras experiencias. Me gusta viajar para compartir. Me gusta viajar para fotografiar todo lo posible y contarlo después.\n\n

    \n\n

    También me gusta preparar el viaje, intentando saber antes de llegar que es lo que puedo ver y hacer. Normalmente las expectativas se cumplen y se rebasan por la realidad. Por ejemplo, en la monumentalidad, cuantas veces hemos visto el templo funerario Taj Majal (India), en la TV, en fotos, postales... y cuando llegas allí te sobrepasa de grandiosidad. No hay objetivo fotográfico que capte todo, hay que hacer una película y siempre se quedará escasa, bueno pues una película IMAX en 3 dimensiones proyectada en pantalla semiesférica con sonido 5.1 envolvente y sensourround, pues no es lo mismo, siempre te faltará, el olor, el calor, el envolvente de la gente que ves y que te ve, el trasiego de saris y turbantes, la elección de mirar lo que te atrae, girarte, ver un detalle, sentarte, extasiarte…\n\n

    \n\n

    EL EURO ES EL EURO\n\n

    \n\n

    Como destino, prefiero los países menos desarrollados que España, por económicos y porque tienen otra forma de estar en la vida, menos materialismo consumista y más tranquilidad en el modo de ver el reloj y el paso del tiempo. En general la gente es buena, y esto se cumple cuanto más te alejas de las zonas trilladas por el turismo, vamos a decir, de autocar, o de masas. Los que están muy acostumbrados a recibir gentes de paso rápido, suelen ser abusadores. Creen que tú eres rico y ellos pobres, y es normal que pagues del doble a 10 veces el precio normal. No hay que caer en la paranoia de “que no me engañen” y luchar por el último céntimo, ni decir “amén” a todo precio que te pidan.\n\n

    \n\n

    Los hoteles de lujo de 5 estrellas cuestan lo mismo aquí, en España, que en el país mas pobre del planeta, pero a veces tienen precios de oferta, de temporada... es decir, son regateables. Y el resto de hoteles, lo mismo, todo es cuestión de táctica, del número de noches que te quedes, es la ley de la oferta y la demanda y en los países emergentes al capitalismo, han aprendido la lección muy rápido. Lo que no se puede hacer, es llegar a una ciudad en fiestas de fama internacional, a un hotel y ofrecer la mitad de precio del que tengan anotado en sus papeles. \n\n

    \n\n

    No voy por el mundo con las manos en los bolsillos, siempre llevo una guía de viaje. Si se me pierde, al día siguiente me compro otra, con que me resuelva una comida buena o una dormida tranquila, ya está amortizada. No me vale cualquier guía. No necesito que tenga muchas fotos, lo que quiero es que tenga información actual y vital de donde comer, donde dormir, como ir y por último que ver. Para mi estilo de viajero, las mejores son “Le guide du routard” (francesa) y “Lonely Planet” (inglesa) que también se encuentran en español. \n\n

    \n\n

    EL ABUELO CEBOLLETA\n\n

    \n\n

    En cuestión de compras de recuerdos, he transformado el souvenir adorno por algo práctico o consumible. Que además te hace recordar los buenos momentos de vacaciones, como la ropa, música, inciensos, jabones… y siempre vinculados a su origen, no vas a traer leña porque es barata. Los alimentos duran poco pero te transportan cuando los tomas (anacardos, carcadé, the con masala…). Me viene a la mente un pan plano y crujiente del tamaño de una bandeja redonda, que compre en la calle en El Cairo el mismo día que volvía a España. Causó una tremenda sensación en los egipcios del avión, y en los egipcios que lo probaron en Madrid.\n\n

    \n\n

    De Tailandia me traje un coco germinado, que no prospero, se congelo en el maletero del avión, menos mal que al año siguiente les vendían bien tratados y bien baratos en “Alcampo”, también me acompañaron 4 tortugas acuáticas vivas, eran tiempos en el que el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) casi no existía. En India compré un ventilador, de los de techo, pude quitar las aspas de casi un metro de largo, para el transporte. De Marruecos un cesto para la ropa sucia de rafia de mas de 500 litros de capacidad. De la isla de la Reunión, una silla de madera esculpida con un bajo relieve y forma de tijera, que costó mas el embalaje, cinta adhesiva, plástico de burbujas, cartón y cuerda, para el transporte que la propia silla. De Guatemala, cerca de 100 artesanías coloristas y tejidas típicas entre pelotas malabares, llaveros de bolas, carteritas, pulseras, cintas de pelo… que vendió mi hijo, a un euro cada pieza, en el “Gran Parrandón” fiesta académica y gastronómica guatemalteca, que organizamos para contar el viaje de Guatemaya.\n\n

    \n\n

    Cualquier cosa, hasta el peine de un hotel, con marca o sin marca, pero que tu sepas que proviene de allí, cada vez que lo veas y te peines te trasladará unos kilómetros durante unos segundos, hasta que te involucres en otra tarea de la aburrida cotidianeidad.\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-03-16 18:33:14
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/3/16/7-por-viajamos-jesus-sastre (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 7 ¿Por qué viajamos? de Jesús Sastre
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all