PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • RESUMEN E-MAIL VIAJE PERU 2003

    \n\n

    \n\n

    BIEN LLEGADO AL PERU \n\n

    Mon, 17 Mar 2003 17:29:35 +0100 \n\n

    \n\n

    ¡Hola, Chicos! Son ahora las 11:16 am lunes 17-03-03 y estoy en Lima. Estoy en una cabina de Internet y me quedan 10 minutos. Seré breve pues parto a las 12:30 en bus hasta Moyobamba (selva)(unas 22 horas). Llevo sin dormir desde que salí de casa. Hoy he pasado la noche en casa de Rubén, mi amigo de Lima, que me ha dejado su departamento. Me recogió en el aeropuerto. Salí de Barajas con una hora de retraso (montado en el avión)(después de estar 3 horas antes en el aeropuerto)(un tipo se arrepintió de volar por motivos personales y hubo que localizarle las dos maletas facturadas en la barriga del avión). La escala en Caracas fue por tanto una hora más corta y todo normal.\n\n

    \n\n

    En Lima me tocó luz verde y pude salir sin revisión de maletas (luz roja, azar) Acabo de desayunar papaya con plátano, licuado y unos sándwiches. Por primera vez he sobornado a un poli (250 pesetas) para que nos colase en la cola de un banco (he cambiado 2000 dólares en soles) y en lugar de llevarlos conmigo en el bus (por si nos atracan) los puedo retirar allí, en la selva, de la cuenta de mi amigo. Luego, para llevarlos a su destino, Cajamarca, creo que los tendré que llevar en metálico y que sea lo que Dios quiera. Las maletas han llegado bien. Ahora viene el peregrinaje a través de costa, selva y montaña y todo tipo de movilidades. Maletas (32, 26, 12, 8 kilos respectivamente). Salgo ya para recoger el equipaje al departamento. Desde Lima, y hasta otra, Rafa, el reportero más dicharachero de Barrio Los Olivos (Lima). Desde Moyobamba, Tarapoto y Yurimaguas en próximos programas. Saludos. Rafa.\n\n



    \n\n

    Moyobamba \n\n

    Wed, 19 Mar 2003 01:41:17 +0100\n\n

    !Hola, Chicos! Son ahora las 19:05 y estoy en Moyobamba, la capital del Departamento San Martín, la ciudad de las orquídeas. Hache esta la llamada clatleya rex, la mas cotizada a nivel mundial. He llegado desde Lima, en un viaje de 24 horas, con dos de retraso por problemas varios. He visto un muerto en la carretera, en un choque entre una furgoneta y un camión. Muchos desprendimientos de rocas y tierra que invadían la carretera. Una parte de carretera también se la había llevado una riada del río Utcubamba. La cima de las montañas no se ven desde las ventanas del bus. Los paisajes eran espectaculares.\n\n

    \n\n

    He podido dormir bien por primera vez desde que llegue al Perú. En Moyobamba me han recibido extraordinariamente la familia numerosa de Rubén. Un hermano, Carlos, me ha acompañado a conocer la mansión con frutales y discoteca y zoológico de unos patas (amigos). Nada más llegar a la casa de la familia me ha facilitado un cuarto para mí, he comido arroz con judías y churrasco de ternera, buenísimo y bien condimentado. No me dejan terminar de comer y ya me estoy yendo al matadero a ver como se sacrifican cerdos y vacas (intervienen ellos mismos como trabajo que realizan todos los días, alternando oficios como el de mototaxi y técnico veterinario (hay que saber de todo para vivir). Acabamos de regresar a casa y he preferido venir a Internet (125 pts/hora).\n\n

    \n\n

    He probado la fruta recién cogida de los árboles llamada: coco (carne y jugo), naranja, cacao (membranas blancas que recubren los granos), cocona (en marciano(helado) de aguaje (fruto de la palmera), la naranja cítrica (miniatura) y la valenciana (jugo) (nos hemos traído a casa un saco de naranjas y limones para hacernos jugos todas las mañanas, zapote, plátano guineo y de freír, he probado el licor de cereza y de uva, con licor de la caña de azúcar (cañazo). En el zoológico de esta casa he visto y tocado el tapir (cría listada), el tigrillo u ocelote, el majas (capibara pequeña), guacamayos, loros que hablaban (3) y 30 periquitos. He conocido la planta ayahuasca (alucinógena que utilizan los chamanes en sus ritos mágicos) (fotos). Me han hablado de una novela que tengo que conocer para saber la realidad del Amazonas: Sangama, de Arturo Fernández, que comprare próximamente. Hemos hablado de visitar muchos sitios (innumerables) y el que caerá pronto es el de los baños termales sulfurosos, las cataratas de Gera, el chuchucenter (vivero de plantas y animales,) etc... Me parece que tendría que vivir hache para terminar de conocer todo esto durante un tiempo que no poseo, axial que veremos lo que podamos.\n\n

    \n\n

    Estoy muy bien si los zancudos (mosquitos) no me molestasen demasiado. Me dice Carlos, que esta conmigo, que me va a enseñar a castrar lechones, axial que iros preparando. Me tienen ya concertada una fiesta para el 30 con 200 personas en la finca de Carlos Omar, con comida y demás. Me dicen que me van a sorprender con todo tipo de comidas típicas : el suri (gusanos enormes de la palmera, blancos y crujientes), la hormiga (siquisapa) que la he visto ya y fotografiado, el asado de majas (cuy gigante), paiche (pescado blanco grande de 80-100 kilos) con tacacho (plátano de comer), un inchicapi de gallina criolla que no se la salta un gitano, la tilapia (pescado de río, un kilo), un fane (arroz, gallina, carne molida y su aji de cocona envuelto en hojas verdes. Otro día os cuento mas para no daros envidia. No tengo acentos, lo siento. (corregídos al pasar al blog de la Diapoteca Española en Madrilonia)\n\n

    \n¿Que tal por España? no se nada del mundo ni falta que me hace. Mi guerra a muerte es ahora con los mosquitos. Tengo repelente y mosquitera, axial que estoy protegido, espero. Por lo demás todo bien y en orden. Tranquilidad y buenos alimentos y buena gente. Bad road, good people. Hasta pronto. Rafa \n\n

    \n\n

    Moyobamba\n\n

    Sun, 23 Mar 2003 02:17:25 +0100 \n\n

    ¡Hola, chicos! Son ahora las 19:37 y estoy en Moyobamba. Yo creo que me voy a quedar por aquí unos días más, tal vez hasta el 30 ó así. La gente de esta familia es muy buena conmigo y están pendientes de mí en todo momento. Ahora estoy en las cabinas con Steven Daid, vaya nombre, verdad? Es el nieto mayor, que me enseña muchas cosas de Moyobamba y que juega muy bien al ajedrez. Un día de estos seguro me ganará. Acabo de regresar de una excursión a la escuelita donde trabaja ella sola mi amiga Nélida (a dos horas caminando del cruce de carreteras entre Moyobamba y Rioja (famosa por los sombreros de paja).\n\n

    \n\n

    Nada más dejarnos la combi (una Vanette con 19 personas dentro) y después de andar 30 minutos nos recoge el camión de la basura, literal, montando 4 personas más encima de la mierda del municipio. Agarrados a una barandilla contemplo el dosel arbóreo de la selva. Muchas especies de palmeras y de todo tipo de árboles y plantas (las que tiene Rosa en su despacho aquí se usan para hacer de vallas (altura de 8 metros) entre los campos. Fotos y fotos. Me acompañan unos amigos, uno de ellos policía que no se separaba de una bolsa en bandolera, luego me he enterado el porqué, que creo os estáis imaginando.\n\n

    \n\n

    Sigo. Llegamos hasta un pueblo y allí nos deja la movilidad. Instantáneamente aparece un todoterreno de INRENA (servicio de forestales, digamos) y nos monta atrás, de paquetes. Menos mal que no llueve y hace un precioso día. Nos deja justo en el pueblito al que vamos, a ver donde trabaja esta chica. Me habló de su trabajo allí y quise conocerlo. Son 16 casas con cerca de 65 habitantes en media de la selva, con montes cercanos cubiertos de niebla y ríos caudalosos de color coca-cola. Abrimos la escuelita que empezará a funcionar a finales de mes y nos hacemos fotos con los pupitres, mapas y libros que hay en un pequeño armario y que regala el estado. Les pregunto a mis amigos dónde está España en el planisferio y sí que parece que saben que España está a la derecha del mapamundi, tal vez por Rusia. Afrecha sí saben donde está. Poco a poco descubren Alemania y eso les suena a Europa y ya localizan a España. \n\n

    \n\n

    Esto es normal en Perú, incluso entre gente de profesores. Vienen algunos niños de las casas de los alrededores a ver a la maestra y empezamos a regalarles fruta (manzanas, algo raro para ellos que les gusta) y cuentitos de España. Les hago su correspondiente foto y les saco también jugando al futbol. Vamos luego a visitar varias casas aisladas más y charlamos de sus problemas y enfermedades. En una de ellas, gente de Chota (Cajamarca) emigrada aquí para invadir tierras, nos obsequian con la Anuna, una fruta parecida a la chirimoya pero del tamaño de una sandía, de color amarillo por fuera y blanco por dentro, riquísima. Yo ya me he especializado en todo tipo de frutas y jugos, ja,ja,ja. Aprovecho mientras pueda y tenga ocasión.\n\n

    \n\n

    Lo pruebo todo. Les regalo plata para que coman carne alguna vez y nos despedimos. Ya camino de vuelta, una familia se empeña en que demoremos la partida y nos invitan a su Choza a comer pollo, que mata delante nuestra y arroz con choclo (maíz) en plato aparte, todo ello regado con jugo de frutas. Una pasada lo que cae, la lluvia no nos deja oírnos hablar. Hablamos de muchas cosas y logro grabar la bendición de la comida del pater familias. Antes y mientras preparaban el pollo nos fuimos a la acequia, el río de color transparente por donde caza la nutria gigante del Amazonas, que ellos llaman lobo y que por allí comen caracoles y alguna que otra gallina que se cruza en sus caminos. Nos quitamos el calzado y nos chapoteamos un poco e intentamos pescar con un anzuelo que el niño de la casa nos facilita. \n\n

    \n\n

    Nada. Después de la tormenta viene la calma y la señora nos enseña sus tejidos, que por un lado y otro de la tela están perfectamente bordados. Le intento comprar algo que quiera venderme pero le da pena desprenderse de su colcha. Para otra vez. A todo esto viene la combi que vimos al llegar, que nos pita. El dueño de la casa le comenta al hijo que venga a hablar con él. Lleva dos pasajeros, que abandona en el coche para comer con nosotros mientras llueve. \n\n

    \n\n

    Este es el mundo real y el significado de la palabra tiempo para estas gentes. No tienen que fichar y el tiempo es relativo. Regresamos en su combi hasta el cruce de la gran carretera y allí no para nadie, todas las combis van llenas o no paran. Hace pocos días mataron a un campesino por aquí una banda de siete pistoleros chibolos y llevan asaltando a gente en las combis unas semanas. Por eso mi amigo el policía llevaba en su bolso su pistola Baretta. Cosas de la vida. Hace falta que se organicen los campesinos y hagan rondas en grupos. Una hora esperando en el cruce, en mitad de la lluvia. Consigue subirse mi amigo en un taxi lleno y llega a la ciudad para traer un taxi que nos lleve a Moyobamba. Al fin en casa. Una aventura. Nada más llegar, a comer carapulcra (papa seca con yuca, arroz y carne de cerdo, regado con té de anís para beber, que ellos llaman agüita. Se me termina el tiempo, os tengo que dejar. Saludos. Rafa \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    CON LOS AGUARUNAS\n\n

    Tue, 25 Mar 2003 17:12:16 +0100\n\n

    ¡Hola, Chicos! Son ahora las 10:23 am martes 25-03-03. No me lo puedo creer, ayer estuve con los indios aguarunas, dos hermanos de 15 y 19 años y comí paella y tortilla de patatas y tortilla francesa en Moyobamba. Sigo por aquí todavía. Os cuento: Ayer empecé el día a las 1:30 am levantándome con diarrea (me zampé un marciano (polo) de maní (cacahuete)) y luego otra vez a las 5 am. A las 6 me levanté para escribir mi diario y terminé sobre las 7:15. Preparé un montón de medicinas que traje para donarlas. Mi amigo Carlos dice de llevarme a conocer a un amigo suyo. Me voy con él y llegamos a su casa, que está 100 metros más abajo de los baños termales en los que me bañé anoche. Resulta que este amigo (pata) es un moyobambino que se fue de estas tierras a España hace 40 años. Se llama José Tejada y es fraile, enfermero y asistente Social de prisiones de la Generalitat. Está de excedencia por un tiempo y lleva un año acá.\n\n

    \n\n

    Con la ayuda de amigos e instituciones catalanas ha comprado un terreno para fundar un Centro de Acogida de niños abandonados. Acaba de recién inaugurarlo desde la semana pasada acogiendo a 3 hermanitos indígenas de 3, 5 y 7 años, a los que conocí ayer. Su madre les ha abandonado con el padre, campesino y éste no puede atenderles como se merece, pues tiene que trabajar. José ha construido con sus ahorros unos pabellones para atender a un montón de niños por venir todavía. Está muy ilusionado con el proyecto y está creando redes de personas que le apoyen. Está funcionando la cosa y ya le han donado las literas (empresas) y pronto llegarán las mesas (monjas mercedarias, dos de ellas españolas, ya mayores) y ropa de la gente y matrículas gratis para estudiar y.....José está ilusionado y a la vez triste porque hace cosa de un mes entraron 7 encapuchados armados para robar en el recinto. Se llevaron algunos electrodomésticos y ropa, pues plata hay poca, ja, ja, ja. Está molesto con esta situación pero va a resistir.\n\n

    \n\n

    Hace poco también han robado a otro vecino. José me invitó a comer con ellos una paella, pues la cocina se le da muy bien. Tiene paelleras, aceite de oliva y medicinas españolas (me dio Fortasec, para cortar la diarrea y ha funcionado). La paella fue de pollo y riquísima. Comí también ensalada española. Rico. Luego me acompañó a ver a otro vecino, que tiene un Orquidiario (llevan 4 años trabajando y no creo que hayan venido ni 10 turistas extranjeros al año). Tiene miles de plantones en estanterías de ramas y bancales de piedras. Tiene medio monte para esto. Me regaló achiras naranjas de hoja morada. Se sabe todos los nombres científicos de las orquídeas y bromelias y de las hormigas que las habitan. Algunas orquídeas son minúsculas y otras tienen fragancias olorosas. Una pasada de sitio. Después le convenzo para que venga a mi casa, que le regalo medicinas y juguetes y balones y abalorios para los niños y futuros niños. Se lleva una sorpresa cuando le regalo La Vanguardia que cogí en el avión. Casi llora de la emoción.\n\n

    \n\n

    Luego de saludar a la familia (de pequeños fueron vecinos) me acompaña a llevar las medicinas a las Monjas Mercedarias y así hablo con las madres españolas. Nos obsequian con un trozo de bollo recién hecho y partimos a bañarnos ya de noche. Así hacemos durante una hora en las aguas termales (41 y 38 grados, medidos por mí) y nos viene luego José a recoger con su coche a las 20 horas. Aprovecha a bañarse él también y luego pasamos de nuevo a su casa Hogar a tomar un cafecito del Río Mayo (marca Alto Mayo) y comer tortilla española y francesa. Todo riquísimo. Ya nos va a llevar a casa con el coche pero antes pasamos a recoger unas llaves a una pollería céntrica. Se baja José y al momento viene para que conozca a su amiga, ingeniera de Lima. Hablamos un poco y resulta que esta chica trabaja para un organismo que colabora con el gobierno alemán en cooperación para ayudar a las comunidades indias aguarunas y demás tribus. Dejamos la pollería y me lleva a conocer a unos indios aguarunas que pernoctan en la ciudad en unas casas de acogidas que ellos llevan. Me presenta a dos hermanos aguarunas que hablan castellano y awajen.\n\n

    \n\n

    Les convencemos para que nos acompañen a tomar un café en casa de la chica y allí charlamos sobre su pueblo y comunidad. Hace tres semanas secuestraron a tres fotógrafos que entraron en su territorio sin permiso y que al día siguiente liberaron los jefes tras firmar unos documentos. Estos hermanos están en Moyobamba porque quieren estudiar enfermería, pero están preocupados porque no les alcanza la plata para pagarse la matrícula y los útiles. El parte mañana para su pueblo, a tres horas de bote a motor por el río. Hemos quedado cuatro personas en ir a visitarles este domingo y así comprarles algunos collares y pagarles lo que necesiten para estudiar (6000 pesetas). Vendrá la chica de Lima y sus padres, que llegan mañana a Moyobamba. Yo parto mañana a Tarapoto y Yurimaguas y espero regresar el viernes ó sábado, tras visitar a los padres pasionistas compañeros de mi tío de Bolivia. Un día redondo. Hoy me he levantado sin colitis. Me quedo sin tiempo. Un Saludo. Rafa. \n\n

    \n\n

    DESDE YURIMAGUAS\n\n

    Thu, 27 Mar 2003 06:00:54 +0100\n\n

    !Hola, Chicos! Son ahora las 23.25 h. del día 26.03.03. Estoy en Yurimaguas, la perla del río Huallaga. He salido esta mañana de Moyobamba, la ciudad de las Orquídeas a las 10 am en combi(una Vanette, con 19 personas viajeros)10 soles, unas 500 pesetas. Hemos llegado a Tarapoto, la ciudad de las palmeras, por buena carretera a las 13.30. Rápidamente y sin comer, otra combi tras coger mototaxi (1 sol). Me cuesta 12 soles, unas 600 pesetas.\n\n

    \n\n

    Llego con dos amigos más, que me acompañan para que no vaya solo y así ellos conocen también, a Yurimaguas, la perla del río Huallaga, sobre las 19.30, por una pista de cantos rodados que no se atrevería Carlos Sainz en sus mejores tiempos. La combi, con 22 pasajeros y bultos en la vaca para aburrir (sacos, mesas, sillas, etc..) navega entre cascotes, desprendimientos de tierras, socavones en el barro producido por trailers de dos cuerpos cargados con cemento del Pacasmayo que embarcan en Yurimaguas desde Nueva Cajamarca con destino Iquitos. Hemos visto árboles desprendidos en mitad de la carretera, derrumbes de rocas, obreros cortando la carretera para arreglarla con bulldozers, serpientes de 3 metros que la atraviesan, camiones y combis tirados con problemas mecánicos, un túnel bajo la montaña de 50 metros, cascadas, ríos que atraviesan la carretera que tenemos que vadear, etc... \n\n

    \n\n

    Una aventura. Hablando con una tarapotina guapa que me ha tocado de compañera me informa que ahora la carretera está tranquila, que ya no hay tantos atracos como en fiestas y en navidades. Un consuelo. Me tranquilizo ¿?. Llegamos ya de noche atravesando alguna población (Alianza) y allí para un viajero. Aprovecho que tienen que bajar algún bulto para bajar y estirar las piernas y sacar fotos a los niños jugando al voley cada 100 metros, en grupos. Los mayores juegan en una cancha de fútbol lleno de barro. Allí una señora me invita a comer del árbol de la pomarrosa su fruto, parecido por fuera a una manzana y blanco por dentro. Foto. \n\n

    \n\n

    Llegamos de noche a Yurimaguas y un viajero nos indica donde dormir en una Quinta (hostal). Tres camas en una habitación sin baño dentro por 20 soles, no está mal. El baño es exterior, común por planta y allí nos duchamos. Antes hemos ido a la plaza de armas a comer por primera vez en el día en una pollería (25.5 soles). Después a visitar a los compis pasionistas de mi tío, que están terminando la misa. Hablo con el padre Odilo González, gallego, a quien regalo el periódico EL PAIS. Charlamos un ratito y ya nos vamos. Vemos de casualidad una tienda de artesanía abierta y allí conozco a todo un personaje amazónico, el limeño Orlando Olózaga, de ascendencia española y que es ingeniero agrícola y ecologista militante que reforesta los bosques y especialista en plantas medicinales y demás. Es adoptado por la tribu de los chapras y me enseña los documentos que le acreditan. Es un hablador nato pero encantador y lleno de sentido. Convive con 3 monos, uno de ellos en peligro de extinción (cara guapo), con serpientes y con una nutria gigante del Amazonas que recibió hace poco y que soltará en breve en el río. Fotos.\n\n

    \n\n

    Me enseña a disparar con cerbatana de 2 metros de larga y clavo el dardo algodonado en la puerta. Soy un fenómeno. Le compro una revista interesante sobre la Amazonía y diversos collares que el fabrica con frutos (choloque, Huayruros machos (rojo, negro) y hembras (rojo) (tardan 40 años en dar el fruto el árbol), un bolsito de corteza de árbol y cuencos decorados hechos por tribus del río Pastaza con copal como barniz, pendientes de plumas de suisui (azules). Un huingo decorado con tortugas, el único que le queda y que es precioso. Le compro un remo pintado y decorado de madera de balsa (topa). Me regala un montón de semillas, todo por 5000 pelas (95 lucas o soles). Nos dejamos el mail y le escribo en su libro de visitantes, encantador el hombre. Ahora estoy recién duchado y presto a dormir, pues mañana tenemos que levantarnos a las 6 para ir al mercado y al puerto , a ver si pillo y me como los suris (los gusanos blancos de palmera). Os tengo que dejar, que se me agota el tiempo. Bye, bye. Rafa \n

    \n\n

    DESDE TARAPOTO, la ciudad de las palmeras\n\n

    Fri, 28 Mar 2003 03:56:27 +0100\n\n

    DESDE TARAPOTO, la ciudad de las palmeras. ¡Hola, Chicos! Son ahora las 21:29 horas del día 27-03-03. Estoy en Tarapoto. A las 4:30 am nos hemos levantado mis amigos y yo a recorrer el mercado de Yurimaguas, que tenemos a los pies de nuestro Hostal ó Quinta, que dicen por aquí. Sí, a las 4:30 am. Todavía es de noche pero a esta hora empiezan a poner los tenderetes ó a traer sus mercancías y venderlas en el suelo, desde carne de majás, caimán, pieles de tigrillo (750 pesetas), piel de jaguar grande por 800 pesetas, de boa, de monos, etc... Hasta las 7 am hemos intentado localizar el Suri, el gusano gigante blanco pero nos dicen que hasta la tarde no hay. Hemos ido al puerto de San Miguel a ver si allí había, pero tampoco. He aprovechado a fotografiar a indígenas de las tribus Panam, del río Tigre y Pastaza. Lo he conseguido, aunque ellos no hablan castellano y sí el quechua. Les he regalado el cuento del Tigre de la Malasia en miniatura que llevaba conmigo y se han quedado abobados viendo los dibujos de Sandokán, en su barco, en un río como éste, el Huallaga, que salen en sus páginas. Me quedo sin Suri.\n\n

    \n\n

    Recorriendo las calles próximas descubro una piel de pantera negra (es el jaguar, pero de piel negra) y una tienda donde venden monedas antiguas. Por fin consigo la libra esterlina de la que he oído hablar durante cinco años y la compro. Es una sorpresa para mí. Más sorpresa es que junto a ella está un vaso macizo de plata, español del tiempo de la Conquista, que sé que no puedo comprar por temas de aduanas, pero que todavía existen en la calle. Curioso. He comprado varias cosas de plumas de pájaros y unas hamacas de cuerdas hechas con corteza de árbol. Nos hemos ido a otro de sus puertos, el de la Boca, a ver los barcos que parten para Iquitos. Hemos subido a sus tres niveles y me he echado en una de las hamacas. 40 soles en hamaca propia, 60 en camarote y 80 soles con baño. 3 días y dos noches hasta Iquitos. Fotos de rigor y de los barcos. Salimos a las 10:30 en combi con dirección de vuelta a Tarapoto, no sin antes haber desayunado por 150 pesetas un plato de carne con arroz y yuca y 2 jarras de papaya.\n\n

    \n\n

    En la combi me ha tocado el sitio encima del freno de mano. He tenido que ponerme ropa y un cojín para no sentirlo en el traqueteo de los baches, ja,ja,ja., así durante 6 horas en la trocha carrozable (pista de tierra y baches y desprendimientos, y...). También he tenido cuidado cuando el chofer cogía los cambios de palanca, no se fuese a confundir, ja,ja,ja. Ya en Tarapoto estamos alojados en otro Hostal para visitar mañana el barrio de los Lamas, otros indios artesanos que se han aposentado aquí. Ya con verlos termino el periplo por Tarapoto y me queda el sábado y domingo para recorren en bote por el río las comunidades aguarunas y paisajes primitivos de Moyobamba. El lunes parto para Chiclayo (10 horas) y el martes posiblemente salga para mi valle sagrado, el de Condebamba, en Cajamarca (20 horas con transbordos). \n\n

    \n\n

    Tengo ganas de llegar allí y vaciar las dos maletas con los juguetes y demás cosas. Los atardeceres en la selva son preciosos. Me voy ahora a duchar y a dormir lo que no he podido en estos dos días de aventuras. De ahí saco tiempo para escribir en Internet y en mi diario. Tengo que hacerlo así, es la ley del viajero, de aprovechar la vista en horas de luz y recorrer lo que se pueda mientras se pueda. Hasta la próxima, que no sé cuando será, que creo pueda ser en Moyobamba, para despedirme, pues en Cajamarca no hay nada de nada, ni siquiera luz allá donde voy. Hasta pronto. Rafa.\n\n

    \n\n

    Desde Cajamarca\n\n

    Thu, 10 Apr 2003 00:29:38 +0200\n\n

    ¡Hola, Chicos! Son ahora las 16:27 am miércoles día 9 de abril de 2003. Estoy en Cajamarca, la ciudad clave en la conquista del Perú. Aquí Pizarro atrapó a Atahualpa y sometió al imperio Inca. No os he podido escribir desde hace tiempo, por problemas de infraestructura. \n\n

    \n\n

    Hoy tengo un cabreo que ni os podéis imaginar. Resulta que esta mañana termino mi periplo humanitario en el pueblito La Grama, en el Valle de Condebamba, Cajamarca. Me levanto a las 6 am para ir a coger al camino el bus que pasa a las 7 am y que me llevaría a la ciudad de Cajamarca y de allí a Chiclayo y de allí a Lima para coger el avión este próximo sábado 12 con destino a España. A esas horas espero en vano el bus que no llega y me entero que hoy y mañana, 48 horas, hay paro nacional de carreteras. No circula ningún coche, pues hay miedo a las pedradas de los huelguistas. Consigo embarcar en sucesivas combis piratas que se aventuran por cobrar unos soles más y llego acompañado de un amigo hasta la capital, Cajamarca. De aquí un bus grande intenta salir pero regresa apenas una hora más tarde. Imposible circular. Sólo me queda el aeropuerto para salir. He conseguido un billete para el viernes, a las 7:45 am, pues antes no hay vuelos. Mi vuelo de Lima a España sale el sábado por la mañana. \n\n

    \n\n

    El único destino desde Cajamarca es Lima. Yo tengo que recoger la maleta de la selva y mi pasaporte en la ciudad norteña de Chiclayo, a la que no puedo ir. Problema gordo. Haciendo gestiones me van a enviar a Lima la maleta y demás cosas, no sé si por bus el jueves a las 22 horas (tarda 12 horas en llegar a Lima y luego recuperarlo, si no se pierde antes por el camino), que abre el paro, ó el viernes, por avión en valija de paquetería. Si tengo suerte el viernes a última hora tendría todo en mi poder y podría salir el sábado sin problemas a España. De lo contrario tendré unos cuantos contratiempos, de tiempo y económicos que no me gustaría pasar por ellos, pero es que no tengo otra opción. Continuará....\n\n

    \nLa última vez que os pude escribir era por la noche, en Tarapoto, ya de regreso a Moyobamba. Allí estuve visitando el pueblo indígena de Lamas, en uno de cuyos barrios hay buenos artesanos. Compré bastantes cosas, incluida una hamaca de tela de algodón. Conseguí en llavero la Isula, la hormiga peligrosa por su picadura (3 horas con dolores) y que viaja sola por la selva. También la siquisapa, la hormiga comestible. \n\n

    \n\n

    Vi el Suri, el gusano blanco y gordo que no pude comer en Yurimaguas y que estaba en un tarro de alcohol. Conseguí pirañas disecadas y pajaritos de madera. Buenas compras. De allí regresamos a Moyobamba para ya despedirme de los buenos amigos que dejo en estas bellas tierras. Me despedí del Hogar Infantil de Santa Isabel, de José, de los amigos del Orquidiario que me tienen prometido un tour montaraz para el próximo año para descubrir animales desconocidos (perezosos enanos) no descritos por la ciencia y demás bichos y plantas. Me fui con pena de estas tierras, tan bonitas. Llegué a Chiclayo, en la costa, y allí pude ver a otros buenos amigos, que me enseñaron el reciente inaugurado Museo Tumbas Reales de Sipán. \n\n

    \n\n

    Comí la Chula, un pez apetitoso de mar y esa misma noche saqué pasaje para La grama, el pueblito sin luz de Cajamarca al que no puedo dejar de visitar, pues allí los niños y familias pobres me esperan. Tras casi 12 horas de viaje con escalas llego. Desde hace un mes hay luz en el pueblo. Bendita la hora en que llega, tras tener los postes de la luz 4 años puestos, que yo sepa. De todas maneras todavía no llega a todas las casas la luz y la casa donde estoy no tiene. Otras casas ya tienen sus primeros televisores en blanco y negro y alguno en color. He visto refrigeradores en alguna casa (frigoríficos) y hay un floreciente mercado de marcianos en casas particulares (especie de polos y helados que los niños compran a todas horas, de leche y jugos).\n\n

    \n\n

    Llegué a la escuelita a repartir los juguetes, ropa, cuentitos, etc a la vez que el señor alcalde hacía campaña repartiendo cuadernos y bolígrafos a los niños. Yo esperé en segundo lugar. Era el primer día de escuela y estuvo bien la cosa. Los niños ya sabían que yo iba a repartir y acudieron en masa. Español, español, gringo, etc, me llamaban por la calle. Todos contentos con sus juguetitos, que no pude plasmar con la cámara, pues se me malogró (estropeó) en la selva, estando con los aguarunas (unos 11 carretes completos tengo). Allí me llevé la cámara que llevaba para regalar, de plástico y pude sacar alguna foto, pero no sé como saldrán. He sabido de más casos para ayudar a gente y lo he podido hacer. Me he vuelto con escasa plata a Cajamarca.\n\n

    \n\n

    También he investigado sobre la historia y leyenda del mítico Chandiano Navarro, español que fue dueño de estas tierras en tiempo de la Conquista y de cuya suerte nada se sabe en la Historia de España. He podido averiguar de personas ancianas que en realidad se llamaba Pedro Avilés Meléndez y que se casó con Elvira la Palla, hija del inca Atahualpa y que tuvo 4 hijos y....Tengo un vecino interesado también en recopilar los datos y le dejo esa labor, de la que me informará el año que viene. He visitado el pueblo en altura (3000 metros) llamado Pomarongo, debajo de cuyo ayuntamiento se supone estuvo la casa de Chandiano. He hecho varias excursiones a diversos cerros arqueológicos y estoy quemado por el sol. Los días aquí los he aprovechado bien y he comido el cuy y tomado jugos de bastantes frutas también. Todo perfecto. He oído también el tema de asaltos nocturnos a los buses y a las personas que circulan por la noche por los caminos. Se me olvidó comentaros que en la selva ,los dos últimos días en Moyobamba, fui adoptado por el jefe de la tribu aguaruna de la Comunidad Indígena de San Rafael, a cuyos niños vi jugar en el poblado con cometas muy facilitas de hacer con palitos y una bolsa de plástico abierta.\n\n

    \n\n

    Me quedé con las ganas de comer el bonsapo, el sapo gigante que ellos crían en recintos, pero pude tomar el masato, bebida de yuca fermentada por las bocas de las viejas de la tribu. Está fuerte y agrio de sabor pero al final le coges el gustillo.. Os dejo, que ya llevo bastante escrito. Un saludo a todos y espero que os haya gustado esta aventura tanto como a mí. Un abrazo a todos y hasta la próxima. Rafa. \n\n

    \n\n

    Estoy en lima. Todo OK\n\n

    Fri, 11 Apr 2003 18:11:03 +0200\n\n

    Estoy en Lima, todo ok, Ya llegó la maleta con mis cosas. Me falta recoger el billete de avión que tengo aquí en Lima en casa de mi amigo. Estaré en Barajas el domingo, si todo va bien y no hay más sobresaltos. Ahora son las 11:10 am viernes. Estoy ya en un hotel. \n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-03-16 18:36:31
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/3/16/8-cartas-peru-2003-rafael-romero (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 8 Cartas de PERÚ 2003 de Rafael Romero
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all