PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n

    HACER UN DIAPORAMA\n\n

    \n\n

    A favor del “números clausus”. \n\n

    Hay que limitar el número de imágenes en función del tiempo disponible de proyección, que está en función del público medio. En principio hacemos un diaporama ¿Para qué lo vea quién? Si es para que lo vea solamente el autor, no hay ningún problema. Pon la cantidad de fotos que quieras, el tiempo que quieras y las transiciones que te dé la gana, añádele la música que te guste y disfruta y vanaglóriate tu mismo de tu obra. Pero si se lo quieres mostrar a alguien, te tienes que poner en su lugar, y no estoy hablando de la empatía, sino del cansancio, aburrimiento y hastío después de ver un diaporama de y para el autor. O sea que hay que limitar el número de imágenes, o eres un genio que se limita y solo hace las buenas y variadas o eres un fotógrafo normal y tienes que desechar la mitad o más.\n\n

    \n\n

    Hay que ir a por todas\n\n

    Yo recomiendo fotografiar todo, y me refiero a desde paisajes boscosos hasta una flor, si hablamos de naturaleza. La toma de un pueblo de lejos hasta el detalle del llamador del portal de una casa, si escogemos el urbanismo. En un plan etnográfico debes tomar una vista general desde un balcón del desfile del carnaval hasta un primer plano de esa cara maquillada... y así con todos los temas que se te ocurran, biología, gastronomía, museística, historia, Los carteles se pueden convertir en títulos de grupos o temas.\n\n

    Para dar variedad al diaporama, conviene llevar la cámara de fotos continuamente e imponerse usarla en todo momento, no solo cuando estas de visita.\n\n

    \n\n

    En contra de la negritud.\n\n

    El cambio de imagen a imagen debe hacerse en el 99,99% de los casos con una transición que no sea a negro. Hemos podido superar las proyecciones de diapositivas con un solo proyector que producía un efecto de somnolencia en el auditorio, bien con dos proyectores, bien en la actualidad con las presentaciones digitales, con fotos encadenados con transiciones variadas. El paso a negro rompe la continuidad y determina un cambio de tema, o un pasar página.\n\n

    \n\n

    No me gusta el tuti fruti.\n\n

    La magnífica posibilidad de escoger la transición de imágenes entre un montón, se vuelve en nuestra contra, en cuanto nos despistemos. Es muy bonito y sencillo poner un abanico de transiciones, pero el resultado suele ser perturbador, mareante y poco elegante. Hay algunos programas que te dan la oportunidad de poner las transiciones aleatoriamente. Pues bien, si quieres hacer un diaporama para un enemigo, es la mejor arma que puedes utilizar. Puedes añadir las fotos malas, desenfocadas, sin girar las verticales, vamos todas y si las fundes a negro, las dejas poco tiempo y le retiras la caja de aspirinas, consigues eliminar un enemigo por un tiempo.\n\n

    El abanico de transiciones es enorme, y como no nos retengamos la fastidiamos.\n\n

    En principio hay que usarlas con mucha moderación. La mejor transición es la que disuelve una foto en la otra sin ver ninguna trama. Excepcionalmente y para crear un efecto especial podemos usar la de paso de página, que desde una esquina parece que levanta la página de un libro y deja ver la siguiente. Desplazamiento arriba, hace aparecer la siguiente imagen por debajo de la pantalla, como si se empujasen, hay desplazamiento abajo, que puede crear la sensación de movimiento y de enterramiento de las fotos. En el caso de desplazamiento izquierda o derecha hay un efecto de avance o retroceso de imágenes.\n\n

    Las transacciones fantasiosas como el pixelado, barrotes verticales (prisión) u horizontales, desdoblamiento con eje vertical, horizontal o inclinado, rotura en círculo, varios círculos, corazón, elipse..... insisto, son a usar con mucha moderación. \n\n

    \n\n

    Viva la transición, con fundido.\n\n

    El paso de imágenes sin transiciones es brusco, y puede ser útil para una enumeración rápida. Por ejemplo, hablamos de frutas: naranjas, plátanos, peras y manzanas, que como todo el mundo sabe no se pueden mezclar, pues en este caso va muy bien no fundir las fotos de las peras con las manzanas y mucho menos las naranjas con los plátanos, no vaya a ser que se lie la cosa.\n\n

    Hay otro efecto que requiere el paso seco de imágenes, es él va y viene, con fotos con el mismo fondo y detalles diferentes. Vamos un tipo con la mano arriba y abajo, que en una continuidad y repetición parece que levanta y baja el brazo, creando una sensación de movimiento.\n\n

    La mayoría de las veces las transiciones se harán con fundidos de ¼ de segundo hasta 3 segundos, en ocasiones se puede prolongar el tiempo de la transición y hasta se puede parar para crear una tercera imagen, con el fundido de las dos.\n\n

    El fundido lento de la misma imagen, primero en blanco y negro y luego en color genera una sensación de creación, vida, resplandor...\n\n

    \n\n

    Muerte al movimiento continuo.\n\n

    En algunos programas de tratamiento y composición de diaporamas, hay una función de traslación de imágenes que trasforma la imagen estática en una falsa toma de travelín, zoom o movimiento que en principio da mucha agilidad al diaporama pero en continuo llega a hartar. Estos efectos cortan la imagen original por algún borde, que puede ser esencial en la composición, aunque luego te la muestren en el desplazamiento. Como antes, en plan aleatorio es bastante cansino. Sin embargo utilizando el desplazamiento para remarcar un detalle de una foto haciendo un zoom desde una zona en particular hasta el plano general puedes crear una lectura diferente y enriquecedora de cada foto. Imagínate un retrato femenino en la que la toma empieza en el lunar que tiene junto a la boca y se abre en zoom hasta la imagen total mientras suena la canción.\n\n

    Las posibilidades son enormes, pero el trabajo también. Para un profesional imaginativo, se lo recomiendo y luego me gustaría ver el resultado.\n

    ¿Que es un digiporama?\n\n\n\n

    Palabra inventada para enlazar el pasado con el presente. Un digiporama es un diaporama realizado con imágenes digitales con un programa de ordenador. \n\n

    \n\n

    ¿Que es un diaporama?\n\n

    Un Diaporama es un conjunto de diapositivas sincronizadas con el sonido (música, comentarios…), que se reproduce con un magnetófono especial conectado a una unidad de fundidos que ordena los cambios de luces, avances, efectos... de dos proyectores de diapositivas. La gran diferencia entre una proyección normal con un solo proyector y un diaporama, con dos proyectores, radica en la continuidad de las imágenes que se proyectan con fundidos. Eliminamos el desagradable y cansino ennegrecimiento entre imágenes con un solo proyector.\n\n

    En esencia disponíamos de imágenes estáticas en diapositivas y música en discos de vinilo, que costaban un precio considerable. El montaje del diaporama con equipo especial estaba destinado para unos pocos especialistas.\n\n

    Con la irrupción del mundo digital, las imágenes se han abaratado, incluso se puede filmar, la música se puede obtener prácticamente gratis en las redes de intercambio P2P, emule…, el montaje con programas libres y cada vez más sencillos, facilita que cada vez se hagan más audiovisuales sobre viajes. Lo que hace falta ahora es: un ordenador con programas que funcionen, tiempo y unos pocos conocimientos técnicos para lograr que el resultado sea tan agradable que el público quiera verlo otra vez.\n\n

    COMO ARCHIVAR LAS IMÁGENES\n\n

    Has estado en París 3 días y tienes 1000 fotos. La cámara da un número seguido a cada imagen y al pasarlas al ordenador se ordenan cronológicamente.\n\n

    Crear una carpeta directorio con un nombre que contenga al principio la fecha y luego una o unas palabras clave. La fecha del modo siguiente año-mes-día (2009-03-08 París) El ordenador coloca por orden cronológico las carpetas, y tu siempre podrás buscar por fechas de año, mes y día. No importa mucho que todas las fotos sean del día marcado, es una referencia para agrupar por viaje o tema.\n\n

    TIPOS DE PASES DE IMÁGENES\n\n

    Existe un lenguaje propio en las proyecciones de imágenes. La palabra es la imagen. Los signos de puntuación son las transiciones entre imágenes, su duración (de cero segundos hasta lo que quieras) y la forma o tipo de la misma. Hay decenas en cada programa de pases de imágenes (fundido, cortinilla, biselado, escalera, círculo….), que a veces se pueden usar de forma aleatoria y automáticamente (no recomendable). La simplicidad del fundido es mucho mejor que el tuti-fruti de efectos, la mayor parte de las veces alucinantes, que lo único que hacen es distraer al espectador de lo importante, el relato de las imágenes sucesivas. Y las frases se componen de grupos de imágenes con sus transiciones. Sí, es cierto, hay mucha puntuación en los montajes audiovisuales.\n\n

    Sencillo.- Imágenes con formato jpg o jpeg, ordenadas por orden cronológico, para ver automáticamente, por casi todos los reproductores DVD, con una cadencia que esta fijada en el reproductor o a elección nuestra. Se puede poner música apropiada en un reproductor aparte.\n\n

    Actualmente, con las cámaras fotográficas digitales, el mayor problema es la gran cantidad de imágenes que se hacen. Tenemos que ser inflexibles y eliminar, las repetidas y las borrosas. Incluso para verlas nosotros mismos, que hemos vivido y fotografiado, se vuelve tedioso. Se puede hacer insufrible ver seguidas 1.500 imágenes, incluso para el autor. Una buena práctica consiste en revisar las imágenes al final del día y eliminar todas las que no merecen la pena, insisto, por repetición, mal enfocadas o inservibles. Hay que tener en cuenta, que para mostrar a los demás y no saturar, en una sesión de una hora, en principio, no hay que exceder de 400 imágenes.\n\n

    1 hora son 3.600 segundos, que entre 400 imágenes, nos da una duración de 9 segundos por imagen, el tiempo que pongamos de fundido lo comparten a la duración de estancia.\n\n

    Ordenar por orden cronológico es lo más simple, suelen salir así de la cámara, pero si se quiere dar otro tipo de colocación, es conveniente usar el programa “Adobe PhotoShop” que permite renombrar las imágenes seleccionadas, con click derecho y la función “Cambiar nombre de lote”.\n\n

    Elaborado.- Hay decenas de programas de ordenador para hacer un digiporama. Entre los sencillos está “MemoriesOnTV3”. Que permite transformar las imágenes fijas en películas con sus transiciones, música y rótulos, sin mucho esfuerzo. Se pueden escoger fundidos, movimientos de traslación o zoom, y duración de estancia de la imagen. De modo automático no hay mas que llevar las imágenes y las canciones para componer un DVD sin mucho esfuerzo. Tiene una función de acoplar el tiempo de duración de la música a las imágenes, genial para terminar al mismo tiempo la última foto con los compases dela última canción. Al final se genera un nuevo video, en sistema PAL, salvar fichero video en carpeta, mejor en extensión MPEG, muy estándar.\n\n

    Creo que todos los programas, funcionan con barras de tiempo sincronizado de imágenes y de sonido, en las que van añadiendo imágenes o sonidos. Lo que implica que cualquier cambio que se realice modifica la sincronización de lo siguiente. Por lo que se recomienda integrar las imágenes ordenadas.\n\n

    Complejo.- Yo utilizo “WINDOWS MOVIE MAKER” que se encuentra en accesorios del Windows XP.\n\n

    Hay que hacer un guión o story board, donde vas apuntando las ideas de agrupaciones, textos, títulos y canciones que pueden ir juntas. No se puede pretender sentarse una tarde y hacerlo todo. Con ayuda del guión, que va creciendo día a día se van seleccionando los temas, las imágenes, las músicas y poco a poco se consolidad las ideas y la realización.\n\n

    Lo normal es seguir el orden cronológico de la toma de imágenes, siguiendo el ritmo de la visita a ciudades y complejos turísticos, que agruparemos en un orden lógico, y formando grupos. Por ejemplo, una ciudad (generalidades, fachadas…) en el que vemos un templo y un castillo (Vista general, fachada, detalles, entrada, interior, detalles… ). Las imágenes que no forman grupo se pueden separar para formar otros grupos o desechar. Se pueden intercalar temas recurrentes en grupos para romper la monotonía del relato viajero monumental como la gastronomía, los transportes, retratos, o cualquier tema acorde con el país o la ciudad.\n\n

    Después de la selección/eliminación de imágenes hay que ordenarlas. Es conveniente nombrar los ficheros de imágenes y de músicas con un número de orden delante, tipo 001.jpg y 01 Baúl de los recuerdos KARINA, así el ordenador las tendrá siempre en orden.\n\n

    La duración de imágenes estándar debe ser de unos 6 a 8 segundos. La mayoría de las transiciones debe ser en fundido sencillo, de 1 o 2 segundos. Se puede buscar un fundido largo para dar sensación de transición entre imágenes o por el contrario si se quiere acentuar la velocidad, mediante una sucesión continua de imágenes similares, por ejemplo una serie de flores diferentes.\n\n

    Siempre he tenido problemas cuando hay más de 100 fotos, lo que implica 99 transiciones, y unos 10 rótulos a causa de la cantidad de Mb implicados, se ralentizan las operaciones y casca.\n\n

    Hacer partes de 10 min. para aligerar el peso de Mb. y más tarde se unirán. Otro inconveniente del programa es que el resultado final tiene un fichero con extensión exclusiva de Windows, que para poder verlo en un DVD casero hay que transformar con otro programa a extensión avi, mpeg...\n\n

    Buena suerte y coraje para no desesperarse con los sistemas, redes, servidores, programas… que como son tan recientes, tan poco contrastados, tan incompatibles… crean muchos fallos, cuelgues, problemas… \n\n

    \n\n

    No MODIFICAR nombres ni orígenes de ficheros de imágenes, videos, músicas implicadas en el audiovisual hasta que no se finalice el proyecto.\n\n

    \n\n

    Hacer VIDEO Windows Media .WMV\n\n

    Transformar a .mpg con TMPG en 2.5 con:\n\n

    Video CD (PAL) (MPEG-1 352x288 a 25 fps\n\n

    CBR 1150 Kbps,\n\n

    Layer 2-44100 Hz 244 Kbps)\n\n

    Aunque MPEG-2 es de mas calidad\n\n

    Start\n\n

    O transformar con Boilsoft AVI to VCD-SVCD-DVD\n\n

    Mas calidad DVD\n\n

    Con Audio Codec: MPEG Layer 2 y\n\n

    Aspect Ratio : Full Screen (4:3)\n\n

    . Preserve aspecto ratio\n\n

    4700 MB\n\n\n

    MemoriesOnTV es una original aplicación que te ayuda a organizar tu colección de fotos digitales de forma óptima, y sobre todo a compartirlas con amigos y familiares de la forma más cómoda posible: en tu propio televisor.\n\n

    En unos pocos clics puedes crear un álbum de fotos totalmente personalizado y grabarlo en un CD, que puede ejecutarse en tu reproductor de DVD con música de fondo y una amplia variedad de efectos de transición.\n\nIncorpora una interfaz muy intuitiva y fácil de usar, con soporte para la función drag-and-drop. Sólo tienes que seleccionar las imágenes que quieres incluir en el álbum, la música (en MP3) que quieres como fondo y una plantilla de diseño. El programa incorpora unas cuantas ya listas para usar, pero también te permite crear una.\n\n

    Una vez acabado tu álbum, puedes grabarlo desde el propio PictureToTV con su utilidad de grabación integrada, que genera un archivo CUE y en la que puedes seleccionar tu sistema de vídeo (PAL o NTSC), la grabadora y la velocidad, aunque si lo prefieres podrás generar también presentaciones en formato Flash, más apropiadas para mandar por Internet.\n\n

    En definitiva, la forma más sencilla y entretenida de clasificar y disfrutar de tu colección de fotos digitales.\n\n

    Cambios recientes en MemoriesOnTV:

    • subida a YouTube integrada
    • Importación desde Picasa integrada
    • Correcciones

    Limitaciones de la versión de prueba:

    No tiene límite de tiempo ni en funciones, pero añade una marca de agua a tus álbumes\n\n

    Para utilizar MemoriesOnTV necesitas:

    • Sistema operativo: Win95/98/98SE/Me/2000/NT/XP/Vista

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-03-18 18:01:15
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/3/18/20-hacer-diaporama-j-sastre (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 20 Hacer un DIAPORAMA por J. Sastre
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all