PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • GUIAS BAEDEKER para viajeros (1828-1945) según Luis Herrero\n\n

    \n\n

    El alemán Karl Baedeker (1801-1859) hijo de impresor, erudito, viajero y editor, comenzó la edición de sus guías para viajeros en 1828 con el título “Viaje por el Rhin, de Mainz a Colonia”. Tras su temprana muerte, sus sucesores continuaron su labor editando numerosas guías sobre países, regiones y ciudades –inicialmente sólo europeos- aprovechando la gran demanda de libros de viaje que se produjo en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, consecuencia directa de la universalización de los modernos medios de transporte – inicialmente el ferrocarril y los vapores, y posteriormente el automóvil y el avión- y que propició el surgimiento de una importante industria, característica de la era post-industrial: el turismo.\n\n

    Las guías de viaje Baedeker del periodo “clásico” (1828-1945) constituyen, además, una valiosa fuente de información desde los puntos de vista histórico, geográfico y etnográfico debido al sistematizado acopio de información de diverso género que contienen. Así, geógrafos, historiadores y profesionales de las ciencias sociales disponen en ellas de numerosos datos relativos a centros culturales, arquitectura, usos y costumbres locales, gastronomía, etc., por no citar los datos que constituyen su esencia como guía turística, es decir, datos sobre itinerarios, comunicaciones, alojamientos, tiempos, tarifas, etc.. Lo que se complementa con una cuidada cartografía, detallada y precisa dentro de los límites a que obligaba el reducido formato utilizado. También se hizo habitual incluir un prólogo –de considerable extensión- encargado a eruditos y especialistas que colaboraban habitualmente con la firma, con objeto de dar una perspectiva histórica, artística e incluso etnográfica del país o ciudad de que se tratara.\n\n

    Pronto las guías Baedeker, con su clásico formato en octavo, cubiertas rojas y títulos dorados, inicialmente publicadas en alemán y posteriormente en francés e inglés, tuvieron tal éxito que pasaron a convertirse en epónimo de libro de viaje y/o guía turística, de tal modo que todas las imitaciones y plagios –que no fueron pocos- procuraban asemejarse a las genuinas, al menos en su aspecto externo. Así, algunos desinhibidos editores simplemente llamaron a sus guías "La Baedeker de…" mientras otros usaban nombres propios pero utilizando referencias a las genuinas Guías Baedeker. Estas pseudo-Baedeker incluyen, por ejemplo, la “Baedeker de la República Argentina” editada por Alberto B. Martínez, que alcanzó cuatro ediciones hasta 1914 >>>.\n\n

    La firma –radicada inicialmente en Coblenza y posteriormente en Leipzig- se propuso como objetivo cubrir las necesidades de información del turista allí donde existiera como tal, donde hubiera demanda turística. Esto es, en los países europeos y los Estados Unidos de Norteamérica. Es por ello que las guías corresponden fundamentalmente a estos mismos países con la excepción de las guías dedicadas a Egipto, Palestina y Siria en cuanto que objetivos turístico-histórico-religiosos relativamente cercanos y accesibles por parte de los turistas del “primer mundo” de la época. Ediciones especiales y poco reeditadas fueron las dedicadas al Mediterráneo que incluían los países del norte de África, que a comienzos del siglo XX se encontraban bajo el control directo de las potencias coloniales europeas, así como las guías dedicadas a Turquía e India, publicadas sólo en alemán y atendiendo seguramente más a los intereses geoestratégicos alemanes de la época que a los propiamente turísticos. Es notable el esfuerzo de la firma en el acopio de datos precisos y pormenorizados sobre estas regiones y países que por entonces más que exóticos eran prácticamente desconocidos desde el punto de vista turístico.\n\n

    La precisión de los detalles contenidos en las guías era proverbial "Reyes y gobiernos pueden equivocarse, pero el Sr. Baedeker nunca" se cantaba en 'La vie parisienne' opereta de Jacques Offenbach. Se cuenta como anécdota que el propio Karl Baedeker contó los escalones de la torre de cierta catedral por el procedimiento de poner un guisante cada diez escalones al subir y recogerlos al bajar para proceder a su recuento. Esta dedicación y obsesión por la precisión hizo que fueran frecuentes las sucesivas ediciones actualizadas de un mismo título, sobre todo las de aquellos países con claro atractivo turístico en la época, como es el caso de Suiza, con 39 ediciones en alemán (entre 1834 y 1937), 30 ediciones en francés (1852-1928) y 28 ediciones en inglés (1863-1938). \n\n

    Debido a la calidad y precisión de su cartografía, las guías se han convertido también en fuente insustituible de información histórico-urbanística debido a la práctica desaparición de gran parte de las ciudades en la Europa central y oriental, como consecuencia de la segunda guerra mundial. La propia firma editorial, sufrió directamente el resultado de los terribles bombardeos a que fue sometida Alemania en la segunda mitad de la guerra, desapareciendo el local de la firma y todos sus archivos en 1943. En cierto sentido fue ésta una terrible revancha debido a la imagen que desafortunadamente adquirieron las guías Baedeker al comienzo de la guerra a causa de las denominadas ‘incursiones Baedeker’ de la aviación alemana sobre ciudades inglesas >>> >>>. Bien es cierto que la firma se vinculó estrechamente con el régimen nazi, recibiendo cuantiosas subvenciones para la continuación de su negocio editorial en los años treinta. Curiosamente, en la actualidad, los supervivientes judíos del Holocausto y sus descendientes utilizan la información contenida en las guías Baedeker de entreguerras como útil herramienta en la recuperación de su memoria histórica. Incluso en fecha tan avanzada como 1943 se publicó la guía GENERALGOUVERNEMENT (“Gobierno General” de la Polonia ocupada), de gran valor al respecto.\n\n

    Hoy, tras su refundación en 1948 por un bisnieto de Karl Baedeker, la firma continúa dignamente con su labor editorial en el campo de las guías turísticas, aunque sin la indiscutible preeminencia que tuvo en su “época dorada” >>>.\n\n

    Debido al mencionado interés que las guías tienen hoy desde el punto de vista de las ciencias sociales y a las numerosas ediciones existentes, se han realizado intentos de establecer un catálogo global, el más completo de los cuales y que se utiliza de forma habitual por los bibliófilos es el realizado por Alex W. Hinrichsen, con una primera edición en 1979 enmendado y corregido en las ediciones de 1981, 1988 y 1995. Están publicados por Verlag Ursula Hinrichsen y sólo en alemán. Este catálogo utiliza para la codificación una letra inicial que hace referencia al idioma en que está publicado (D si está en alemán, F en francés y E en inglés) y un número secuencial correspondiendo a las sucesivas ediciones de un mismo título. Así, por ejemplo, F213 es la primera edición en francés sobre España: “Espagne y Portugal”, de 1900; F214 la segunda edición del mismo título de 1908 y F215 la tercera y última edición en francés, de 1920.\n\n

    Tengo el propósito de exponer y comentar desde esta página web, de forma sucesiva, varias guías que desde mi punto de vista tengan interés por algún motivo y, en especial, de la cartografía contenida en ellas. La guía actualmente mostrada está aquí . \n\n

    Teniendo en cuenta que la transmisión de imágenes a través de la Red es muy pesada, he procurado aliviar el acceso a la cartografía utilizando un compresor de imágenes, concretamente el formato Djvu, que tiene como ventajas la de ser gratuito y lograr ratios de compresión próximos al 100:1 respecto a un formato estándar (tiff, por ejemplo) y como inconvenientes el requerir de la descarga del correspondiente complemento de visualización ( Plug-in Djvu) que proporciona la firma Celartem (ant. Lizardtech). DjVu permite diversos modos de compresión, uno de los cuales diferencia el "texto" del "fondo" y logra la máxima compresión sacrificando el detalle de las capas de fondo. Para cartografía puede no resultar el más apropiado, por lo cual lo he utilizado de forma restringida en mapas muy pesados. Para el resto he utilizado la alternativa "photo" que utiliza una sóla capa pero ofrece mayor calidad, a costa de un mayor volumen (similar al formato jpeg). Para más información sobre las características de este compresor, investigar en la página de Celartem y aquí o aquí.\n\n\n

    Además Luis Herrero deja sus opiniones sociales y políticas en el blog:\n\nhttp://epistolariocontingente.blogspot.com/\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-03-24 17:22:48
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/3/24/27-guias-baedeker-luis-herrero (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 27 Guías BAEDEKER (1820-1945) por Luis Herrero
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all