PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    « Sound of Japan » - Varios\n\n

    Tout au long de l’année, le climat du Japon est relativement doux (à l’exception de la partie la plus septentrionale) et cette douceur semble se refléter dans la musique traditionnelle. La plupart des instruments utilisés venaient initialement du continent asiatique mais, comme le Japon n’a pas de réserves de métal, le bois et le bambou étaient utilisés pour construire les instruments à vent et à cordes. Ceci explique la sonorité particulière produite par les instruments japonais.\n\n

    A lo largo de todo el año, el clima de Japón es suave (con excepción de la parte más septentrional) y esta suavidad parece reflejarse en la música tradicional. La mayoria de los instrumentos utilizados inicialmente venían del continente asiático, pero como en Japón no hay reservas de metal, construían los instrumentos de viento y de cuerda con madera y bambú. Esto explica la particular sonoridad de los instrumento japoneses. \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    « Japanese Taiko » - Joji Hirota & the taiko drummers\n\n

    Le terme japonais “taiko” littéralement traduit signifie “gros tambour”. La musique de tambour taiko fait partie intégrante de la culture japonaise depuis des milliers d’années. Elle se fait entendre lors des cérémonies et festivals religieux. \n\n

    El término japones « taiko » literalmente significa « gran tambor ». La música del tambor taiko forma parte integral de la cultura japonesa desde hace miles de años. Se escucha en todos las ceremonias y festivales religiosos. \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    « Satsuma biwa » - JAPON – Kinshi Tsuruta\n\n

    Este disco es una grabación de Satsuma biwa que es una de las cuatro formas musicales de biwa (laúd de 4 o 5 cuerdas) con Moso biwa, Heike biwa y Chikuzen biwa. Cada una de estas cuatro formas tiene su instrumento propio y su técnica vocal e instrumental propia. El Satmusa biwa aparece en el siglo XVI en el sur de Kyûshû.\n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    « Shômyô – secte Tendaï » - JAPON\n\n

    Ce disque présente un enregistrement de la cérémonie de Mandala (peinture ou tapisserie symbolisant l’univers dans lequel tous les êtres ont atteint l’état de perfection). Le Shômyô que l’on peut entendre aujourd’hui au Japon est issu des chants bouddhiques chinois importés au début du IX° siècle.\n\nEste disco presenta una grabación de la ceremonia del Mandala (pintura o alfombra que simboliza el universo en el que todos los seres alcanzan el estado de perfección). El Shômyô que se escucha hoy en día en Japón sale de los cantos budistas chinos importados a principios del siglo IX.\n\n\n

    \n\n

    \n\n\n

    Semblanza de Guy Baills, la proyección “Images du JAPON” y cena en el Nagoya.\n\n

    \n\n

    Guy es un soñador certero que pisa la tierra, y siempre acaba el primero. Hace unos años, cuando le conocí volaba por los cielos de Fuentemilanos (Segovia) sin motor, en un velero, buscando llegar siempre mas lejos, mas allá, vamos, persiguiendo la utopía, pero siempre reservándose una pista para aterrizar suavemente. ¡Mira que después de estar rodeado de motores en la Renault, ponerse a volar del modo más difícil, sin motor! En otro tiempo disparaba flechas, y últimamente está tachando de los mapas, antes, y de los GPS ahora, casi todos los caminos que llevan a Santiago de Compostela: el francés, la ruta de la plata y en cuanto pueda el catalán (solo por volver a sus orígenes).\n\n

    \n\n

    Ya nos contó el año pasado, en la Diapoteca Española, su travesía del desierto mauritano acompañado de un guía poeta (ver Chinguetti et les dunes de l´erg Ourane). En todas las disciplinas que se mete, se mete a fondo y saca rendimientos de laureles. Está un poco perdido con la nacionalidad, que no le corresponde con su residencia y no consigue homologar títulos, pero no le importa. En el fondo es un habitante del mundo con espíritu ganador, tiene su casa llena de trofeos, ya sean copas, títulos o libros, dvd´s o cd´s que ha leído, visto o escuchado hasta estrujar toda la esencia que llevan dentro. De los últimos tiene una tabla en base de datos que le permiten a él y a sus amigos obtener la información precisa de autor, título, país...\n\n

    \n\n

    A mí, me ha facilitado para mis montajes canciones e ideas. En el diaporama del “Alfabeto chipriota”, me inspiró para hacer el relato en forma de diccionario, a través de sus comentarios encendidos sobre una entrevista a Deleuce, un filósofo francés grabada en un dvd, que resumía la perplejidad y contradicciones del mundo actual, de una manera ordenada alfabéticamente.\n\n

    \n\n

    Tiene diaporamas de sus triunfos en velero, del tiro con arco de su chaval Clement, de sus andaduras por los caminos de Santiago y en mente una diaporama-fusión del México de hace años en diapositivas, con las imágenes digitales de un viaje de semana con todos los santos.\n\n

    \n\n

    El diaporama resumen de su viaje a Japón, tiene una selección musical sensacional, y las fotos, algunas retocadas o encuadradas, escogidas entre las mejores. Así consigue un proyecto audiovisual equilibrado y excelente. Durante la proyección nos enteramos de muchas cosas del mundo japonés. Los jardines de arena se asean continuamente y niños perdidos quedan reflejados en estatuas vestidas con camisolas o baberos.\n\n

    \n\n

    Cuando llegamos al restaurante japonés Nagoya, de la calle Trafalgar a las 22 h., ya estaba lleno, y a los 22 comensales nos pusieron en la sala del fondo reservada para nosotros, dos mesas de 8 o 10 máximo. Como no cabíamos todos ocupamos, la mesa de al lado, para 6. La comida menú de 12 euros, en su punto, primero una tacita caliente de sopa misho con sus trocitos de algas y tofu, luego una canasta laqueada con 5 compartimentos, abajo a la izquierda, bien salmón con salsa caramelizada, bien pollo rebozado, en el extremo opuesto el arroz hervido con semillas de sésamo. En el centro el wasabi, para hacer todo lo picante que tu quieras la salsa de soja. Y en la otra diagonal una ensalada se opone a 3 makis de atún. Todo regadito con el vino rioja de la casa y al final una jarrita de sake caliente ofrecida por la casa.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-03-26 17:38:40
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/3/26/34-musicas-japon-segun-guy-baills (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 35 Músicas de JAPÓN según Guy Baills
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all