PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • La memoria en los Archivos del Instituto Geográfico Nacional \n\n

    Este artículo ha sido una ponencia presentada en el Congreso Nacional de Topografía y Cartografía TOPCART-2004, celebrado en Madrid. \n\n

    Se puede ver el original en el enlace: \n\n

    www.cartesia.org/geodoc/topcart2004/conferencias/41.pdf -\n\n

    \n\n

    Jesús Sastre Domingo¹ y Amalia Yuste Galán²

    ¹Ingeniero Técnico en Topografía. Especialista Universitario en Archivística.\n\n

    Jefe de Sección del Archivo Histórico. IGN. jsastre@fomento.es \n\n

    ²Licenciada en Geografía e Historia. Especialista Universitario en Archivística.\n\n

    Doctoranda Universidad Complutense de Madrid.\n\n

    \n\n

    RESUMEN\n\n

    La compleja evolución del IGN se refleja en sus archivos. En este artículo se presenta una breve historia de los mismos desde sus orígenes hasta la actualidad, analizando los fines de la archivística, sus principios y las fases que se establecen en la vida de los documentos. Además, se estudian los diferentes archivos que forman el IGN, los instrumentos de descripción con los que se trabajan y sus principales usuarios. Se propone, finalmente, un proyecto de actuación para recuperar y preservar la documentación cartográfica y mejorar el servicio del archivo. Así como la celebración en el año 2006 del 150 aniversario de la Comisión de Estadística General del Reino, germen del IGN y del INE.\n\n

    \n\n

    RESUME\n\n

    La complexe évolution de l' IGN est refletée dans ses archives. Dans cet article, nous presentons une courte histoire des archives, de ses origines jusqu´à nos jours, nous analysons les normes et les buts de l´ archivistique, les phases que nous établissons pour la vie des documents. En plus, nous étudions les différentes archives de l´ IGN, les instruments de description avec lesquels nous travaillons et leurs principaux usagers. Finalement, nous proposons un projet de travail pour récuperer et préserver les documents cartographiques et de plus améliorer le service de l´archive, ainsi que la commémoration durant l´année 2006 du 150 ieme anniversaire de la "Comisión Estadística General del Reino" origine de l´IGN et de l´Institut National des Statistiques.\n\n

    \n\n

    ABSTRACT

    The complex evolution of the IGN is shown in its archives. This article deals with the brief history of them -from their origins to nowadays- analysing the aims of the archivistics, the beginnings and the different stages in the life of documents. It is also studied the several archives in which the IGN is organised, the instruments of description we work with and their main users. And finally, a project of proceedings is proposed to recover and preserve the cartographic documents to improve the service of the archives. And also, it is suggested a celebration in 2006 of the 15th anniversary of the "Comisión de Estadística General del Reino", germ of the IGN and the INE (National Institute of Statistics).\n\n

    \n\n

    \n\n

    Figura 1 .- Fachada principal para el IGN según proyecto reformado de 1917. Arquitecto e Ingeniero Geógrafo Pedro Mathet y Rodríguez.\n\n

    \n\n

    1.-INTRODUCCIÓN\n\n

    \n\n

    1.1.- Instituto Geográfico Nacional: nacimiento y evolución.\n\n

    \n\n

    En el siglo XVIII, época de la Ilustración, se inició el interés por los mapas nacionales. En España, a pesar de la necesidad, hubo que esperar hasta bien entrado el siglo XIX para que se creara la Comisión Directiva del Mapa de España (1843), más tarde, Dirección de la Carta Geográfica. Éste organismo dependiente, primero, del Ministerio de Fomento y, después, del Ministerio de La Guerra tenía como fin realizar el Mapa General de España. En 1854 se comenzaron las operaciones geodésicas de medición del territorio peninsular. Los avances fueron muy lentos debido a la inestabilidad política de esos años. Sin embargo, en septiembre de 1870 se crea el Instituto Geográfico para culminar el ansiado proyecto.\n\n\n\n

    \n\nEl nuevo centro, adscrito a la Dirección General de Estadística del Ministerio de Fomento, bajo la dirección de Ibáñez de Íbero, nació con el objetivo principal de elaborar el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000. Además ejecutó "los trabajos relativos a la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones de precisión, conservación de los tipos internacionales de pesas y medidas..., y de acuerdo con el Observatorio Astronómico de Madrid, tuvo a su cargo la determinación de latitudes, longitudes y acimutes en algunos vértices geodésicos". Con el nacimiento del Instituto, la cartografía pasó de las manos del ejército a las de la Administración Civil.\n\n

    Ver continuación en:\n\n\nhttp://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/diapoteca-espanola/memoriadearchivosconfotos.rtf.pdf \n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-05-14 17:17:23
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2009/5/14/65-memoria-los-archivos-del-ign-j-sastre-y-a-yuste (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 65 La memoria en los archivos del IGN de J. Sastre y A. Yuste
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all