PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    Hasta el año pasado, mi hijo Hugo no tenía tatarabuelos y ahora tiene tres y una trastarabuela o cuadriabuela por parte de padre, abuelo, bisabuelo, bisabuela, bisabuelas y tatarabuelo. Aclaremos este galimatías. Ni él ni yo poníamos cara a nuestros ancestros. Arsuaga el paleontólogo anda poniendo cara a los de Atapuerca, y me parece muy bien, pero me pillan un poco lejanos.\n\n

    Me falta el eslabón de mi abuela Valeriana. A falta de foto, mi padre desde hace dos años se acuesta tras tomarse una pastilla de valeriana de herbolario en un acto incestuoso para dormir mejor.\n\n

    Gaudencio me dice que: La foto fue recogida del santuario de “El Henar” cerca de Cuellar (Segovia) por mi tía Felisa, la madre de Marciano. La recogió porque los frailes iban a quitar todo lo que había en el camerino de la virgen y como nadie retiraba esta foto, ella movida por sus buenos sentimientos la recogió. Su hija, y prima mía Lourdes, me la enseñó un día y yo la escaneé. Para mi es como si viniese de otro mundo. Y continua: Te diré que desde siempre he creído (porque así me lo han contado) que la que está arrodillada al pie de la cama del abuelo Cesáreo es su madre.\n\n

    Desconozco su enfermedad, o si murió de ella, ni a que edad murió.\n\n

    Yo quiero entender que de esta enfermedad no murió y por eso su madre atribuyó el milagro a la virgen. Digo esto porque si no, no encuentro el motivo de la foto en el santuario y sólo así se entiende que la de la foto sea su madre (él era joven).\n\n

    Al recibir la foto de Cesáreo enfermo descubro el rostro del abuelo materno de mi padre Fidel y de su madre Lorenza, y al mismo tiempo me planteo un montón de cuestiones. \n\n

    De que padecía el enfermo?\n\n

    En que año está tomada y cuantos años tenían mi bisabuelo y mi tatarabuela?\n\n\n\n

    Esta fechada en 1869, Sylvie pone en duda la fecha, no conoce fotos de 1870 la revuelta de la Comuna en Francia. Me comenta Ángel Tejo fotógrafo profesional que pudiera ser un calotipo o un ambrotipo.\n\n

    Y desde la Universidad de Valladolid, Fernando Gutiérrez Baños, amablemente me responde a un email y corrobora la datación:\n\n

    Muchas gracias por su mensaje y por haber querido compartir conmigo esta fotografía. En principio, no veo ningún inconveniente para que la foto sea de 1869 (habría que ver el original para ver exactamente qué tipo de pieza es, pero parece una simple prueba a la albúmina, de las que se hacían por millares por esos años). ¿Por qué le sorprende? La temática es más inusual, pero, en el fondo, tiene que ver con las costumbres de la época. Entonces se llevaba mucho la fotografía de difuntos (que en ámbitos populares ha pervivido hasta fechas relativamente recientes). Se ve que, en este caso, prefirieron no esperar hasta un eventual fatal desenlace (que no sé si se produjo) para tener un recuerdo fotográfico del chico.\n\n

    \n\n

    Posiblemente fue entregada, con una suma de dinero, para pedir salud o ponerse en la advocación de la virgen milagrera, mas que como agradecimiento a la curación como dice Gaudencio Busto, el mejor cronista de Camporredondo (Valladolid), que conozco personalmente.\n\n\n\n

    Los fieles entregaban ex-votos de cera de los miembros a curar o curados, velas y cirios. Algunos vestían hábitos o llevaban medallas durante un determinado tiempo como agradecimiento o promesa por sanaciones que la medicina del momento no era capaz de solucionar. El poder de la mente, en algunos casos ejercía mas fuerza que los remedios médicos. \n\n

    \n\n

    Mas que una foto parece un cuadro, ya visto con anterioridad, por la composición de todos los elementos: Cortinas, cama y ventanal acristalado, con espejo central y silla a modo de mesilla y mujer arrodillada sobre alfombra. Por el color sepia que añade una patina de envejecimiento a todo lo que colorea.\n\n

    La imagen redondeada en las esquinas superiores para eliminar las aberraciones de los extremos determina una fecha de toma de finales del siglo XIX. En esa época los tiempos de exposición eran prolongados y se nota una falta de nitidez en los rostros de los dos personajes y de manera menor en los elementos de tela, por el contrario la silla y la alfombra están perfectamente nítidos, no se movieron.\n\n

    El lateral izquierdo parece que ha sufrido a causa de la humedad y presenta alteraciones. Los blancos han perdido compuestos de plata aclarándose en exceso y hay una mancha de falta de fijador entre el faldón y la cama, además de unos hongos o manchas de tinta puntuales en la misma zona. \n\n

    Toda la escena es bastante irreal, la mujer parece que está levitando dentro de los pliegues del faldón, posiblemente esté arrodillada sobre una banquetilla. Se diría que el mandil la retiene para que no se eleve. Hay algo del cuadro “El Ángelus” de Millet, o de la muerte de algún rey o reina de los de antes.\n\n

    La silla cumple funciones de mesita de noche y cuenta con un platillo que pudiera tener una forma consagrada o alguna medicina aunque queramos ver un vaso que no existe. Con un tratamiento en photoshop se ha realzado el contraste, eliminado un rayón en el faldón y se vislumbran unas posibles letras en dos renglones de la parte superior del espejo, que puede estar escrita por el dorso. \n\n\n

    \n\n\n

    Normalmente las alcobas para dormir no contaban con tanta luz. Un ventanal de al menos 3 cuerpos que se abre como puerta y que dará a un mirador, balconada, patio o jardín interior. A no ser que el enfermo sea de larga duración y haya tenido recomendado recibir rayos de sol para su mejoría.\n\n

    El cortinaje de la izquierda puede que oculte otra apertura al exterior pero mas bien parece de decoración.\n\n

    La silla de madera que cumple funciones de mesita de noche, tiene dos barras en rosca en cada lado del respaldo y una decoración de vegetación con un racimo en el centro, tapizada con tela a rayas y unos flecos exagerados.\n\n

    El espejo apenas cumple su función al estar situado por encima de la cama, salvo que sea un cuadro que no ha dejado sus trazos en la imagen.\n\n

    Han mandado llamar al fotógrafo para inmortalizar la escena del sujeto encamado y éste ha compuesto la imagen en el plató donde más luz llegaba, no olvidemos que la placa fotográfica de baja sensibilidad necesitaba tiempos de exposición amplios.\n\n

    Si, definitivamente han colocado los elementos para hacer la foto y que quede estéticamente como mandan los cánones fotográficos que se alimentaban de los pictóricos.\n\n

    Por esos tiempos era costumbre fotografiar a los muertos en posturas habituales en la cama o sentados y con las mejores galas, para guardar una última imagen irrepetible. Se fotografiaba sobre todo a los niños, y en ocasiones las composiciones combinaban muertos y vivos. \n\n\n\n\n

    LA SILLA\n\n

    Con la ayuda de Isabel Vara, del taller de restauración de la C/. Palma 34, puedo decir que: \n\n

    La silla destaca en su quietud, con su respaldo calado enmarcado por dos balaustradas helicoidales en cada lateral, rematadas por cuatro dados, uno en cada esquina y coronadas por dos adornos en forma de lenteja y una esfera. El motivo central de follaje simula una parra con hojas de viña y está remarcado en su parte inferior por un racimo de uvas y en la parte superior por un asa vegetal trenzada. Las patas torneadas se consolidan con travesaños y una chambrana perpedicular, todas se estructuran en base a dados decorados con flores muy al estilo del Neo-Renacimiento. Posiblemente sea de madera de roble de mediados del siglo XIX con una talla minuciosa con el estilo llamado Remordimiento. Es el elemento que mejor sale en la fotografía, con sus líneas nítidas gracias su inmovilidad. \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-10-20 16:28:51
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2010/10/20/171-cesareo-lopez-enfermo-acompanado-su-madre-lorenza (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 171 Cesáreo López enfermo acompañado por su madre Lorenza
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all