PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Con el descubrimiento de la foto de Cesareo enfermo, parte de mi familia se transforma en familiastra y surge otra de línea mas pura, mas directa, me río de la pureza, pero no me puedo reír del camino más corto. Ni de la gravedad, mejor dicho, de la fuerza de la gravedad. Hubo uno que subido en un andamio desafió a la fuerza de la gravedad, asomóse demasiado y acabó en el suelo.\n\n

    He indagado en el libro de “Camporredondo y la tierra de Portillo”, y averiguo que las dos familias, la Sastre y la López, estaban muy cerca, no podía ser de otra manera, en un pueblo que contaba con 116 vecinos, 444 habitantes según el “Libro matrícula” de 1887. Agapito Noriega bisabuelastro y Cesáreo López bisabuelo comparten pluma para firmar como testigos en la boda de Elviro Busto Pérez con Alberta Sanz Guadarrama. Y para mas INRI se cruzaron con los Busto, en resumidas cuentas, mi cronista Gaudencio y el menda, un día nos teníamos que encontrar.\n\n

    En mi búsqueda de los “López” por el libro surgen:\n\n

    En 1606, Francisco López es Buen Hombre del estado de pecheros de la Villa.\n\n

    Fernando López sacerdote de la parroquia del Arrabal en 1751, dispone de una mísera parcela de 1,75 obradas. Mientras que en el mismo año Isidro López es el Regidor de Cardiel, con menos categoria que el Corregidor.\n\n

    La contribucción territorial publicada el 21 de octubre de 1852 en el Boletín Oficial de la Provincia figura Carlos López que le toca pagar 235 reales de 7.499 que se reparten entre 57 vecinos y 110 hacendados forasteros.\n\n

    El primer López que aparece entre los miembros del Ayuntamiento es Sinforiano de teniente de alcalde en el bienio de 1861-2, que repite en cargo en el 69-70 y cede a Bonifacio López en el 71-2\n\n

    En enero de 1896 se pagan 95 ptas a Aniceto López por las obras en los cauces de las Eras de Abajo.\n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    Con la foto entera se resalta aún más el efecto de levitación y hasta de relieve en la figura de la madre, a causa del corte y contraste de la línea de la alfombra, además las esquinas inferiores redondeadas acentúan el aspecto de ventana de la foto enmarcada en su soporte de cartulina.\n\n

    \n\n

    LA CITA\n\n

    Estando Gravemente enfermo Cesaréo Lopez le ofrecío su madre Lorenza A la virjen de el henar y recobro la Salud en el año de 1969, eran naturales de Camporredondo.\n\n

    \n\n

    Gaudencio dice:\n\n

    Además, interpretando un poco la lectura y conociendo el entorno en el que se movían, y nos movemos, yo me atrevería a apostar a que la foto es de estudio y posterior a que Cesáreo hubiera recobrado la salud.\n\n

    Ni los ventanales, ni la silla, ni las alfombras, ni los cortinones... pertenecen al pueblo en el que la economía era de subsistencia.\n\n

    \n\n

    \n\n

    El, todavía soltero, Cesáreo cayó muy enfermo. Su madre, igual que se hizo hasta el último cuarto del siglo XX, antes de acudir al médico, encomendó su salud al santo de su devoción, en este caso la virgen de El Henar. Como era lo normal, su madre hizo una promesa que cumpliría si su hijo recobraba la salud. El hijo sanó y la madre decidió cumplir la promesa hecha a la virgen (ignoramos si hubo otras, además del recuerdo de la foto sobre el "milagro", intuímos que sí). Para poder cumplir con la promesa necesitaban la foto, y un buen día cogieron el portante y el medio de locomoción que había, o sea el carro, y se presentaron en un estudio fotográfico, con toda seguridad en Valladolid. Allí improvisaron la cama, la alfombra, las cortinas, la silla y el rincón más aparente para la realización de la foto.\n\n

    \n\n

    Resumiendo: la foto está hecha cuando Cesáreo ya estaba curado de su enfermedad porque ¿qué sentido tendría hacerla si después Cesáreo hubiera fallecido? Además, como ya te he comentado en otro correo, la economía del pueblo no permitía la compra de alfombras ni otros gastos suntuarios. No era este pueblo de los que pasaran hambre (aunque también algo hubo) pero no sobraba nada. O sea la foto no está hecha en el pueblo, porque además ese tipo de ventanales jamás han existido aquí, en Camporredondo, o por lo menos mis 68 tacos no llegaron a conocerlo. \n\n

    \n\n

    Ahora habrá quien crea que no hubo tal milagro, pero si entonces se lo hubieran dicho a Lorenza hubiera jurado que su hijo se curó gracias a la virgen de El Henar. Nosotros ni entramos, ni salimos, nosotros tenemos, y conservaremos la foto, y no hacemos más que dar fe de lo que vemos y suponemos.\n\n

    \n\n

    ¿Tienes otra interpretación?\n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    En cuanto a la edad de los fotografiados, podemos interpolar:\n\n

    Hugo nace en 1994\n\n

    +41\n\n

    Jesús en 1953\n\n

    +32\n\n

    Fidel en 1921\n\n

    +33\n\n

    Severiano en 1888\n\n

    Germana, su segunda mujer en 1878\n\n

    ¿?\n\n

    Valeriana, su primera mujer en 1897, es la hija mas joven, muere con 25 años en 1922 después de 2 abortos\n\n

    +32\n\n

    Cesáreo1853 en la foto puede tener 16 años \n\n

    +24\n\n

    Lorenza 1825 cuenta con 40 años en la foto.\n\n

    \n\n

    La foto es un exvoto fotográfico ofrecido a la Virgen del Henar. La costumbre sigue viva en el santuario. Lo extraordinario es que en la fotografía se haya "escenificado" la enfermedad (lo normal, hoy en día, sería ofrecer una foto del beneficiario del milagro con una nota de agradecimiento. Entiendo que tanto la composición como la inscripción lo que hacen es traducir a la técnica fotográfica la tradición de cuadros exvoto de siglos anteriores. Dice Fernando Gutiérrez Baños de la Universidad de Valladolid\n\n

    \n\n

    Yo creo que el fotógrafo conocía el cuadro “Testamento de Isabel la Católica”\nde Eduardo Rosales que presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864 consiguiendo una Primera Medalla, a pesar de que la crítica se ensañó con la pintura. A los tres años fue ingresado en el Hospital de Montserrat, en Roma, debido a una tuberculosis que acabó con su vida. Y se colocó para agradecer que se hubiera curado. Aunque en ocasiones se llevaban exvotos para rogar por la curación.\n\n

    Los exvotos eran paran las dos misiones.\n\n

    La posición del enfermo conforma una mancha blanca, que contrasta con el resto de la imagen. La línea de corte de la alfombra en la parte de abajo delimita la escena dando a la misma un fuerte volúmen. Los cortinones dulcifican y enmarcan tanto la pintura como la foto, y la silla, en la foto sirve de contrapeso a la figura de la mujer arrodillada, en el cuadro está ocupada por el rey Fernando, abatido por la gravedad de su esposa la reina Isabel.\n\n

    \n\n

    A Cesáreo posiblemente le pillará el tifus, una epidemia de tifus en 1869 se ensañó con la población adulta. Desde el verano de 1865, con la tercera epidemia de cólera, no levantaban cabeza en Camporredondo, “Aunque fue más leve que las anteriores se sumó a la crisis de subsistencias que comienza en otoño de 1866 continuando hasta 1868. En este año la situación se agrava con una epidemia de viruela, que diezmó a la población infantil. A finales de la primavera y principios del verano de 1869 “la peste del hambre”. Este periodo (1865-68) coincide con varios años de sequía que provocan malas cosechas junto a la crisis económico-financiera a nivel nacional” según José María Yáñez Sinovas en "Camporredondo y la tierra de Portillo"\n\n

    \n\n

    La deficiente higiene sumada al precario desarrollo de la medicina y sanidad llevaba a la muerte a los menores hasta los 5 años y a partir de los 40 por unas fiebre tifoideas, viruelas, sarampiones, gripe, cólera, gastroenteritis o una colitis de verano mal atajada, o una neumonia o una bronquitis invernal, cualquier infección era mortal, no se había inventado la penicilina. La mortalidad infantil que era de la cuarta parte de los nacidos llegaba hasta el 60% en épocas de viruela como la del quinquenio 1866-70\n\n

    \n\n

    \n\n

    MAS SOBRE OTRAS FOTOGRAFÍAS DE LA ÉPOCA.\n\n

    En el artículo “Fuentes de información para el estudio de la fotografía en Castilla y León” de Josefa Gallego Lorenzo y Tania Cid González de la Universidad de León, para las Segundas Jornadas “Imagen, documentación y tecnología” que es una recopilación de fuentes documentales, hay un listado de libros de fotografía local por provincias con 15 reseñas sobre Salamanca, 9 de León, 8 de Ávila, 6 de Soria, 4 de Palencia y de Segovia, 3 sobre Zamora, 1 sobre Burgos y sorprendentemente ninguna reseña sobre Valladolid. \n\n

    De la HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA. UN ENFOQUE DESDE LO GLOBAL HASTA LO LOCAL de Emilio Luis Lara López de la Universidad de Jaén, I.E.S. Sierra Sur, entresaco estos párrafos.

    En la España de Isabel II, tanto la burguesía moderada como la progresista, hallarán en los retratos fotográficos la fórmula de potenciarse icónicamente como clase social pujante, dinámica y responsable de los cambios estructurales -en todos los órdenes- acaecidos en el país.\n\n

    Pero no sólo los vivos habitan en los álbumes, pues junto a éstos se adicionan las fotografías de los familiares fallecidos, que posan de cuerpo presente, semejando estar sumidos en su placentero sueño, para lo que son transportados al gabinete del operador, o bien éste se encamina al domicilio del muerto, siendo el cadáver vestido con su ropa habitual y sentado en una silla o mecedora, reclinado en un diván o acostado en una cama, con la intención de que el recuerdo del finado no se pierda, sino que su imagen sea aprehendida e incorporada al álbum familiar\n\n

    \n\n

    Sobre fotógrafos activos en Valladolid en 1869 se puede consultar el reciente catálogo de exposición "Memoria del tiempo: fotografía y sociedad en Castilla y León (1839-1936)", del que es autor Publio López Mondéjar, que recoge bibliografía anterior más específica. Quien más ha estudiado la fotografía en Valladolid en el siglo XIX es Ricardo González Pablo, autor de "Luces de un siglo", de "El asombro en la mirada"... En estos libros es donde puede encontrar la información más completa.\n\n

    \n\n

    En este último libro salen esquemas de estudios fotográficos de la época con grandes ventanales en muros y hasta en techo para captar la luz, esencial para la toma fotográfica.\n\n

    Una silla muy parecida con el mismo tapizado con tela a rayas bordeada con un galón con flecos hasta media altura de las patas sujeto por tachuelas de cabeza redonda sale en un retrato de pareja de F. Sancho Millán y otras de idéntico estilo remordimiento se ven en otras fotos de gabinetes fotográficos.\n\n

    En Valladolid entre 1860 y 1865 hay tres grandes estudios fotográficos: Lorenzo Caballero, Pica-Groom y Juan Hortelano. Y otros de menor importancia: Baldomero Almejún, Augusto de Belvedere, Domingo Sevilla y Vicente Pérez Sierra. A los que habría que añadir los fotógrafos transeúntes.\n\n

    \n\nPor lo que se confirma la teoría de Guadencio en contra de las aseveración de mi padre de que existían esos ventanales en una casa de la Calle Real cerca de la Iglesia.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-11-21 16:32:18
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2010/11/21/180-lopez-sastres-y-bustos-1869 (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 180 Los López, los Sastres y los Bustos de 1869
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all