PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 149 Maestra de Escuela de CAMPORREDONDO (Valladolid) por J. Sastre\n\n

    \n\n

    Mi madre está en el medio de la foto, y es la protagonista total. El fotógrafo, estoy convencido al 100% que era un hombre y no sacó la cabecera de la procesión, ni espero a que pasara la imagen de la virgen o el santo de las prerrogativas, ni las autoridades políticas y religiosas. La maestra estaba de buen ver y de mejor fotografiar. Los fotógrafos intentan captar la belleza, y en esta foto no lo puede disimular. La figura de la mujer destaca entre toda la comitiva, además esta fuera de la línea. Quizás haya mas tomas de la misma procesión, pero para mí ésta será la mejor, a no ser que ponga a mi madre en un podio, en un altar, que es lo que quisiera ella, estar en una altar con sus vírgenes y sus santos, para poderles hablar de tu a tu.\n\n

    La maestra se hacia cargo de las niñas y el maestro Marcelino de los niños, entre ellos estaba Gaudencio con 6 años. Su casa de antes y de ahora se ve al fondo a la derecha. De lo que no se enteraban los niños era de que el maestro pretendía a la maestra, pero la maestra estaba por Fidel. \n\n

    Mi madre Dña. María Luisa Domingo Bastardo, nació el 9 de enero de 1925, en San Miguel del Pino (Valladolid), ejerció como maestra interina de primera enseñanza en la Escuela de Camporredondo (Valladolid) durante los cursos 1946/7 a 1951/2, allí conoció a mi padre y le dijo: “me caso contigo, si me llevas a la capital” y en Palencia capital siguen.\n\n

    La calle que recorren es la más importante del pueblo y es de tierra compactada. Con las lluvias, el agua discurriría por los laterales y se observa en primer termino unos escalones para el acceso a la casa y salvar las crecidas.\n\n

    En esos años el pueblo estaba en decadencia demográfica después de haber pasado por la mejor etapa de los años 1910 y 20 con mas de 600 habitantes. Empezaba a faltar el futuro y el desarrollo económico que ofrecían las capitales.\n\n

    Esta todo el pueblo en la calle, los que no participan en la procesión están a la sombra en el lateral derecho.\n\n

    Al fondo en el reloj del Ayuntamiento, si es un reloj, puede marcar las 4 menos 20 de un día soleado primaveral, las sombras son del mismo tamaño que las personas y han pasado el norte, luego serán poco más de mediodía. Se están acercando a la iglesia. Posiblemente fuese la romería que traslada el Cristo del Humilladero de la ermita a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción el día de la fiesta mayor del pueblo, el 15 de agosto. Luego la cambiaron porque caía en pleno verano y las labores del campo no pueden esperar, aunque ahora no hace falta tanto tiempo para el laboreo, gracias a la mecanización de las tareas.\n\n

    También pudiera ser el 15 de mayo de 1948, día del santo patrón de la localidad San Isidro Labrador.\n\n

    \n\n\nPostal que regaló a la alumna Consolación por buen comportamiento, que la guarda con mucho cariño y su hermano Gaudencio me ha facilitado, así como un montón de información.\n

    La Escuela estaba en el edificio del Ayuntamiento, se entraba por el lateral de la derecha y contaba con una vivienda en la planta de arriba para la maestra.\n\n

    La maestra encargada de las niñas es una de las personalidades importantes del acto social, con sus 23 años lleva melena, tacones, estola y bolso, y mira al fotógrafo con aplomo.\n\n

    Cuando fue de maestra a Camporredondo se llevo de carabina a su hermana Consuelo, una joven soltera no podía vivir sola en un pueblo desconocido.\n\n

    \n\nConsuelo encontró a Eduardo Carrasco y se casó para llevárselo al pueblo de Zaratán, a 5 kilómetros de Valladolid, donde pusieron un bar, mas tarde siguieron los pasos de Fidel y Maria Luisa y fueron a Palencia, donde se ganaron la vida con el bar “Los Ángeles” de la calle Estrada.\n\n\n\n\n\n\n\n

    \n\n

    Este es otro momento de la misma procesión, los niño/as y sus maestro/a, ya están dentro de la iglesia.\n\n

    Es la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, primer domingo de octubre una de las dos fiestas mayores que se hacían en Camporredondo. Aunque las mangas cortas de las niñas indican que puede ser en tiempo más cálido. El que porta la cruz parroquial (q.e.p.d.) se llamaba Felicísimo Carrasco.\n\n

    \n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-04-30 18:08:56
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2010/4/30/149-maestra-escuela-camporredondo-valladolid-j- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 149 Maestra de Escuela de CAMPORREDONDO (Valladolid) por J. Sastre
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all