PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • El Sábado 12 de Junio\nVisita Guiada: El Parque del Oeste\nCita: A las once en la salida del intercambiador de Moncloa\nAprovechando que baja un poco el calor, hacemos una visita al Parque del Oeste, visita que el año pasado tuvo mucho éxito, en la que nos fijamos en la botánica, los vestigios de la guerra civil y los cursos de agua. Visita gratuita. Guía: Carlos Osorio
    ACIBU. Asamblea Ciudadana del Barrio de Universidad\nMÁS INFORMACIÓN SOBRE EL BARRIO EN
    www.acibu.com\n\n

    Y SOBRE EL GUIA EN\n\n

    130 YORK (Ingland) en "El Pepinillo Ilustrado" de Carlos Osorio\n\n

    139 Viaje por "Las tiendas de Madrid” de C. Osorio y A. Benítez\n\n

    \n\n

    En la visita disfrutamos con árboles, que sin llegar a ser centenarios tienen un buen porte como las secuoyas americanas, los cedros del Líbano y los prunos de la India nos trasportaron a otras latitudes. Un pájaro carpintero nos sorprendió y el más pequeño del grupo se acercó hasta casi tocarle. Hay 3 bunker de 3 metros de alto construidos por el 7º batallón de zapadores como reza en la puerta. Y algunos tomamos un trago de la fuente que tiene un sabor algo ferruginoso.\n\n

    \n\n

    En la visita del Parque del Oeste, encontramos el Monumento al MAPA DE ESPAÑA, que está en el paseo de Camoens.\n\n

    \n\n

    \n\n

    La foto de posado de todo el grupo, algo más de una docena de valientes que desafiaron a los cielos, armados con paraguas y chubasqueros.\n\n

    \n\n

    Es un mapa en relieve construido en hormigón, de unas dimensiones, a ojo vista, de 5 x 4 metros en el que se representa la Península Ibérica y los archipiélagos balear y canario, suma España y Portugal. Y del que no hay ningún signo exterior que diga cuando fue construido ni por quién, ni porqué motivo.\n\n

    Ese día la lluvia rellenó los mares, océanos y hasta los embalses. Las agujas secas de los pinos circundantes se habían situado en las vaguadas de los ríos y conformaban una hidrografía peculiar.\n\n

    El mapa está compuesto por unas 20 losetas, dispuestas en una cuadrícula de 4 partes verticales por 5 horizontales, enmarcadas en un rectángulo redondeado al este y al sur para que tanto Portugal como las islas Canarias no anden constreñidas de espacio.\n\n

    La escala horizontal puede ser 1:500.000 y la escala vertical de alturas normalmente se exagera en este tipo de mapas, porque sino las diferencias de nivel serían imperceptibles. Puede ser 1:50.000 de modo que el centímetro representa 5 kilómetros en distancias y 500 metros en alturas.\n\n

    Un colega lo recuerda como lugar de ensoñación y juego con sus hijos atravesando la barrera disuasiva de protección que existía años atrás, andando y saltando de Sierra en Sierra, jugando a ser gigantones y monstruosas cabras saltarinas. Y siempre las preguntas: ¿Dónde está el río tal y las montañas cual?, e intentado acertar en la situación de una capital de provincia, guiándose por la orografía y la hidrografía, que son las únicas informaciones que proporciona el mapa. \n\n

    De la erosión o del pisoteo han aparecido en las cumbres altas los hierros que sirvieron para fortalecer la construcción de los puntos más altos. \n\n

    \n\n

    La construcción, la fecha y la autoría es una incógnita para la directora de parques históricos del Ayuntamiento de Madrid y para los buscadores Google y Yahoo.\n\n

    Se cree que es de los años 40, y yo elucubro que por esos años, existían como hoy en día, dos organismos cartográficos, el civil, Instituto Geográfico y Catastral (IGyC) y el militar, Servicio Geográfico del Ejército (SGE), en armonía y en competencia.\n\n

    \n\n

    El IGyC regaló al caudillo, en esa década, un globo terráqueo grandecito, de un metro de diámetro, que se puede ver en la visita del Palacio de “El Pardo”.\n\n

    Pudiera ser un contraataque de celos cartográficos por parte del SGE, aunque es raro que no hayan documentado su autoría, y sobretodo hayan dejado abandonado sin su correspondiente rótulo o cartel durante tantos años. \n\n

    El mapa es relativamente fácil de hacer y proyectar por cualquier técnico que posea conocimientos de topografía, sin embargo requiere un trabajo grandísimo de tiempo para cortar y ensamblar todos los cortes hipsométricos, seguramente en madera, por lo que posiblemente haya sido realizado por el SGE, que contaba con mano de obra abundante, soldados de reemplazo, y mucho más teniendo en cuenta que son los años posteriores a la guerra civil. \n\n

    Posiblemente se formasen las 20 partes con 20 moldes en negativo invertido y se uniera el mosaico in situ, ensamblando el conjunto de las placas.\n\n

    \n\n

    En el libro “La Memoria Impuesta” Estudio y Catálogo de los Monumentos Conmemorativos de Madrid (1939-1980) de Javier Fernández Delgado, Mercedes Miguel Pasamontes y María Jesús Vega González, editado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Madrid en 1982 que obtuvo el premio Ortega y Gasset de 1979, no hay ninguna mención al Mapa de España. Del Parque del Oeste se describen las estatuas de José Gervasio Artigas, Simón Bolivar, José de San Martín, Miguel Hidalgo, Elena Fortún, Al maestro, Eugenio María de Hostos, José Ignacio Rivero y las lápidas a José de San Martín, Ramón Ortíz Ferré y La Rosaleda. Así como el edificio mausoleo de “Caídos de Madrid” en la plaza de la Moncloa y el “Arco de la Victoria” en el inicio de la avenida del mismo nombre.\n\n

    \n\n

    COMENTARIOS\n\n

    El paseo por el parque a pesar de la lluvia, precioso.\n\n

    Piru\n\n

    \n\n

    Cuanto siento no poder ir mañana, me hubiera gustado un montón. Te adelanto, seguramente los vestigios de la guerra civil que vais a visitar\ncorresponden a la posición "avanzadilla del parque", donde estuvo la 16 Brigada Nacional. Fijaros en la situada más al norte la inscripción de quien la levanto, el Batallón de Zapadores nº 7.\n\n

    José Carlos\n\n

    \n\n

    Los viajes del agua son impredecibles, los pensábamos bajo tierra y estuvieron sobre testa, pero la luz verde y el olor a cedro nos metieron en el sueño subterráneo de su travesía. Aprendimos a distinguir el árbol de hojas filiformes en manojo del que las tenía filiformes posadas una a una en la rama, bebimos del manantial con sabor a nueces, nos alzamos de puntillas sobre las cumbres de España, revivimos el campo de batalla palpando los búnkeres de la guerra, aspiramos la electricidad de rasgados vuelos de aves, y para finalizar, rodamos al ROSADO y descubrimos genes comunes que nos hermanaron bajo la atenta mirada del vino y \n\n

    la aceituna.\n\n

    Pilar\n\n

    \n\nDetalle del plano de Madrid del General Ibáñez de 1870, en el que se ve al sur, el Cuartel de la Montaña, hoy día desaparecido, al este una parte de los jardines del Palacio de Liria. Original en Archivo Técnico del IGN\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-06-16 17:17:22
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2010/6/16/159-mapa-espana-fantasma-j-sastre-y-cia- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 159 EL MAPA DE ESPAÑA FANTASMA por J. Sastre y Cia.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all