PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    Llevo un fin de semana pleno de actividades que me llenan de placer.\n\n

    \n\n

    La venganza de don Mendo en una versión repleta de detalles y chistes visuales, además de los juegos de palabras y ripios al que estamos acostumbrados. Una interpretación y una dicción que mejora las versiones de Fernando Fernán-Gómez y de Jose Sazatornil. Sin querer faltarles al respeto, o solo por olvidadizo, no recuerdo que tuviesen tantos hallazgos añadidos. Los miembros de Tricicle son expertos en gags y han metido una navaja suiza de 1000 usos como daga, que da mucho juego, una escala que se lía, una forma de querer adherente, un vestido de reina de doble uso… y así decenas de pluses que suman. La obra sigue siendo machista y racista, a la vez que se mofa de los valores del honor, la hidalguía, la realeza, la soldadesca y de algunas regiones españolas. Total es una astracanada o mejor dicho la invención de la astracanada. Sigue siendo una obra para uso y disfrute de público sin prejuicios.\n\n

    \n\n

    Una entrada de más. Tenía una entrada de más y pensaba venderla al primero que llegase a la taquilla. Me adelante algo mas de media hora y se la ofrecí a la cincuentena de personas que se acercaron a la taquilla. Todos iban para retirar entradas ya compradas en El Corte Inglés, Atrápalo o en la web del teatro Alcázar, incluso uno recogía invitaciones. Me quedé con la entrada en la mano y estuve a punto de comérmela. Han cambiado tanto los hábitos de compra que no se acercó ni uno para ver si quedaban plazas, que si quedaban, incluso en la fila uno. Yo pensé vender hasta dos de las mías a una posible pareja y comprar otra aunque estuviese separado de mis acompañantes. \n\n

    \n\n

    Vincent Ségal en un violoncelista que ha dado la vuelta al mundo tocando con los músicos de los países atravesados. Ha aprendido de cada estilo musical algo y consigue dar la vuelta al instrumento para sacarle sonidos inesperados. A veces el chelo suena a guitarra española, a kora senegalesa o a birimbao brasileiro, en un ejercicio de camaleón, que en vez de cambiar de color cambia de sonido y textura. Dice que el hombre se civilizó al dejar de tirar flechas con el arco y convertirlo en instrumento musical. Es un prodigio ver el poco esfuerzo que hace para interpretar sus propias composiciones que te llevan de un lado al otro del planeta a base de pellizcos de cuerdas, golpeteo, roce, rasgeo… de arco. Un virtuoso que no se da ninguna importancia y que desgrana sensaciones y sentimientos. Sus colaboraciones con otros músicos añaden un algo que las hacen muy particulares, Sting, Magic Malik o Marianne Faithfull. Hace falta un disco en plan solista.\n\n

    \n\n

    Siméo actúa solo en escena pero mete caña y música por un tubo, o mejor dicho por muchos tubos, todos los tubos por los que graba en el momento sus estrofas musicales que luego reproduce mezcladas a elección pulsando botones con el pie. Es un multiinstrumentista que se hace los coros a si mismo. Con una precisión de relojero pone y quita de la escucha uno u otro instrumento creando al estilo de la banda de Manu Chao juergas marchosas un poco repetitivas. Hasta el público, ganado por el engaño televisivo y la verborrea del principio, colabora para mejorar las canciones con coros y aplausos. El tipo es muy joven, y posee una energía desbordante, te contagia y te atrapa para que le aplaudas aunque sea falso, la excusa la tele está grabando el concierto, dice por lo bajines.\n\n

    \n\n

    Los 77 intérpretes de la orquesta Juventas se quieren comer el mundo. Son jóvenes y se esfuerzan con energía y ganas para que todo salga a la perfección, y lo consiguen. En el aula magna del Colegio de Médicos de Madrid se apretujaron para que no faltase ninguno y entre los próceres de la medicina pintados en lo alto del semicírculo del recinto y bajo los frescos de la cúpula dieron rienda suelta a los temas musicales de películas archi-populares. De Indiana Jones a la Guerra de las Galaxias, pasando por el Río de Luna y asía hasta una docena de temas de éxitos cinematográficos.\n\n

    La cuestión está en no dejarse llevar por las imágenes de la película y liarse a dar mandobles como Gladiator, volar como Supermán o suspenderse por una cuerda como Tom Croise en Misión Imposible. \n\n

    \n\n

    Y para recolmo de gozo el concierto de Naseer Shamma & Carlos Piñana. Un laudista con un guitarrista. Pensaba que cada uno interpretaría sus propias canciones en un par de actuaciones solistas, y al final se unirían para rematar la faena con un par de piezas y un bis apoteósico. Sin embargo, fue todo lo contrario, desde el principio la coordinación de los dos virtuosos salió al aire y es que, luego supe, que llevan interpretando en colaboración mas de 30 conciertos juntos, por todo el globo; USA, Canadá, Europa y mundo árabe. \n\n

    Shamma toca el laúd con un estilo particular y en esta ocasión se ha aflamencado. Se nota menos la influencia árabe en Piñana. De cualquier forma se mezclan a las mil maravillas y ya solo falta un sitar para formar un trío al estilo del que formaron Paco de Lucia, John McLughlin y Al Di Meola, pero en versión mas difícil, estilo e instrumento. \n\n

    Por cierto hace años oí que estaban en contacto Shamma y el de Lucia, y o no cuajó, o el rumor se equivocó de flamenco. \n\n

    \n\n

    Maruja Torres lo cuenta muy bien, en el artículo del dominical de EL PAÍS, aunque se equivoca en la necesidad de rememorar la canción del sonido de la sirena. No viene a cuento romper la magia del dúo, yo no lo necesité, aunque tenía ganas de volver a sentir ese erizamiento de vello que te produce el rasgeo prolongado cuando entra en resonancia catastrófica y se oye una sirena de alarma al bombardeo. Por cierto la sirena de un ambulancia perturbo la interpretación del solo de Piñana, y con una media sonrisa a los de los ritmos desaprobó la molestia. \n\n

    \n\n

    \n\n

    http://www.elpais.com/articulo/portada/olvidemos/elpepusoceps/20100620elpepspor_1/Tes\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-06-29 16:29:45
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2010/6/29/160-vaya-fin-semanita-j-sastre (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 160 Vaya fin de semanita por J. Sastre
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all