PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\n

    No podría entenderse un museo de la vida rural en el que no hubiera un expositor dedicado al mundo religioso, en este caso a la iglesia católica, sus santos y sus feligreses. Pues bien, esto tampoco faltaba en el de nuestro pueblo. En él se representa, en foto, al cura hijo del pueblo (Siro García); la visita del arzobispo, inmortalizada por la cámara; foto de uno de los muchos milagros atribuídos a la virgen de El Henar, (Cuellar-Segovia); el hachero, de los que había varios en la iglesia para alumbrar a los espíritus de los seres queridos que ya se fueron; imágenes bastante antiguas... pero, sobre todo, quiero destacar dos figuras especiales, porque especial fue su consecución. Vamos allá: a la derecha de la foto y en el ángulo que forma el expositor, podemos observar un crucifijo, que tiene su réplica exacta a la izquierda, al lado del Sto. Cristo de Limpias. Estos dos crucifijos, más otro, cuyo paradero nos tememos lo peor, tenían y aún tienen, nosotros nos encargamos de que no se olvide, por referente o nombre propio "Sto. Cristo de los Huevos". No, no es ninguna irreverencia, nada más lejos de nuestro sentimiento hacia estos dos crucifijos.\n\n\n\n

    \nEra la primavera del año 1914-15, tres niñas: Fabriciana Marinero, Feliciana Carrasco, y Josefa García (mi madre) salen de la escuela y en vez de ir directamente, a través de la plaza y la calle real, a su domicilio, dieron un pequeño rodeo bordeando las casas del pueblo, por una finca (El Alamar) que tenía mi abuelo Salustiano sembrada de cebada. Al doblar una esquina, las sorprendió el cacareo de una gallina y en aquella dirección se encaminaron cuando...¡sorpresa! descubrieron una nidada bastante grande de Huevos (en aquel tiempo las gallinas se buscaban el sustento por donde podían). Bueno, pues cogieron los huevos y, con toda la alegría que el hallazgo merecía, se presentaron cada una en su casa. Las tres madres se pusieron en contacto y decidieron que, puesto que las niñas se lo habían encontrado, el botín era suyo y las autorizaron a vender los huevos y, con el dinero obtenido, podían comprarse lo que las niñas quisieran. No sé muy bien si por invertir en futuro (ir ganando el cielo) o por qué motivo, mi madre nunca me lo dijo, el caso es que decidieron comprarse un crucifijo cada una. Y este, que no otro, es el motivo del por qué los crucifijos, desde entonces, se les denomina como el "Sto. Cristo de los Huevos".

    Puedes enviarme las fotos escaneadas de la izquierda, la de arriba y la de abajo. La del centro ya dió que hablar y que escribir en otro artículo del blog: \n171 Cesáreo López enfermo acompañado por su madre Lorenza\n\n

    Y Fidel (90 años), al mostrarle la foto reconoce al sacerdote, Siro, se llamaba como las galletas. Fue el cura que me casó y al final de la ceremonia como le conocíamos del pueblo nos dio unos hisopazos cariñosos en la cabeza, posiblemente en la iglesia de la plaza San Martín de Valladolid cerca de donde vivían sus primos. \n\n

    Siro Criado era muy presumido, llevaba zapatos con hebillas, su hermano Aurelio, que recibió sus tierras al ordenarse sacerdote, se caso con una Busto, posiblemente se llamara María, tenía muy buenos machos y se vanagloriaba de ellos y de los duros que poseía, les hacía sonar en el bolsillo de su pantalón. Su hermana Zoila se caso en Valladolid con un militar médico? Sus padres Félix y Primitiva presumían dejando la bandera en la torre de la Iglesia durante más tiempo del que debieran, tras el acto solemne. \n\nY Gaudencio dice: Bueno, bueno, bueno...cuánto me alegro de que Fidel reconociera al cura que los casó. Pero su hermano Aurelio no se casó con una Busto, se casó con María García García, hija de Lucio García y Eugenia García, hermana de mi abuelo Salustiano. La hermana, Zoila, se casó con militar que llegó, hasta donde yo sé, a coronel jurídico de la séptima región militar con sede en Valladolid.\n\n

    Siro le dictaba las cartas al adolescente Fidel en verano para que se las llevara a su abuela vallesoletana en las vacaciones.\n\n

    Ejerció primero en Tudela de Duero y dicen que se echó una barragana, luego se fue a Valladolid.\n\n\n\n\n

    De las fotos del arzobispo no recuerda nada.\n\n

    Sin embargo reconoció a Desiderio Noriega ? entre el arzobispo y el personaje de la derecha. Más guapo que su hermano Ángeles y los dos tíos suyos. Me volvió a contar la muerte de Ángeles, y no es para menos, se murió en el campo sembrando garbanzos, aprovechando los machos prestados del Sr. Lucio, que llegaron con el arado hasta su casa, el mismo día de la fiesta del pueblo. No se suspendió el baile, y tuvo la duda de guardar el luto por su tío, pero al final prefirió acercarse al baile, ya estaba la nueva maestra en el pueblo y le hacía tilín.\n\n

    \n\n

    Y sigue, no sé a cuento de qué, siendo monaguillo tuvo que acompañar al cura para darle la extremaunción a Lucio casado con Eugenia. Pues claro entre el arzobispo y el monaguillo no hay más que unos grados, y los dos están en el mismo barco. Lucio tenía la edad de su padre Severiano que como compadreo le tomaba el pelo diciéndole “Lucio échate la capa”. Bien sabía que no tenía capa para resguardarse de los rigores del frío invierno, aunque estaba prevista la compra, al poco se la compró y al poco se murió. \n\n

    \n\n

    No se de que año son ni el nombre ni por qué se acercó al pueblo, quizás el mejor cronista de Camporredondo pueda decirnos algo.\n\n

    \n\n

    Mi madre, la maestra María Luisa se acercó al pueblo de Portillo, para ver cómo funcionaba el ritual de la confirmación impartida por el obispo y así aprendió lo que preguntaban a los chavales de unos 14 años. Cuando fue el obispo a repartir confirmaciones, se llevó una grata sorpresa al ver lo bien preparados que estaban los jóvenes de Camporredondo, y a la maestra después de felicitarla por su labor la invitó a visitarle en Valladolid. En la visita privada la obsequió con un diploma bendecido por alguna autoridad sagrada. \n\n

    Con seis años en Mucientes de Valladolid, dice que el primer día que fue a la escuela, vio las letras del abecedario en la pizarra y se las aprendió todas. Unos años después ayuda a la maestra a enseñar a leer a las más pequeñas. En las clases se mezclaban desde 6 años hasta 14 y era necesario enseñar a cada grupo lo que requería. Por la tarde aprendían a coser. Carmina era listísima, de las que leían la lección una vez y se la sabían de memoria, hasta que la llegó unas fiebres a causa de unas anginas que la atolondraron.\n\n\n

    \n\n\n\n\n

    Vamos a ver: el señor que está a la derecha de la foto, izquierda del obispo, es José Criado (Pepe) que era alcalde. Entre el obispo y Pepe, detrás, el que está es el primo de Fidel (Andrés Sastre) que era juez de paz. El nombre del obispo no le sé y la fecha es de 195ypocos porque fue a confirmarme a mí. Creo que fue el año 1950 porque me confirmaron muy pronto y lo que si sé es que era alcalde Pepe Q.E.P.D., el mismo que aparece en la foto.\n\n

    \nLa fotografía es el espejo que atrapa la imagen. Es el espejo encantado de nuestra sociedad. Y desde que se inventó no lo ha superado nada. Y cada vez nos atrae más, como demuestra el que todos vayamos guardando en nuestro móvil lo que tenemos enfrente intentando desesperadamente que no se nos escape el mundo. Se ha convertido en un gesto cotidiano de segundos lo que en otros tiempos exigía preparación, disposición, un trípode y gente que conociera el oficio. Y también lo demuestran las numerosas exposiciones de fotografía de nuestra comunidad. Porque una cámara de fotos, pequeña o grande, profesional o de andar por casa, se convierte en el ojo del espíritu en cuanto miramos por ella y apretamos un botón. Ver más: \n\nhttp://www.elpais.com/articulo/madrid/Africa/Madrid/elpepuespmad/20110227elpmad_5/Tes\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-02-24 16:51:59
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/diapoteca-espanola/2011/2/24/197-santo-cristo-los-huevos-del-museo-rural-camporredondo (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 197 Santo Cristo de los Huevos del museo rural de Camporredondo por G. Busto
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all