PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • A partir de ese momento el Lago se transforma en una ciudad acuática, en la cual las plataformas de los pozos se pierden de vista en el agua, formando una cuadrícula infinita hacia todos lados, por las cuales al igual que grandes avenidas corre el flujo de nuestra fortuna y desgracia juntas, como una muestra increíble de riqueza y capacidad creadora del trabajo esforzado que transformó el escenario bucólico de las aguas cristalinas en un hervidero de gente, lanchas, equipos y gente que va y viene a todos lados y de todas partes.\n\nPlataformas, estaciones, torres de transmisión, cabrias, sub estaciones eléctricas, plantas de compresión y en general, toda una gama de instalaciones difícilmente comparables con algo similar en tierra, se desarrolla, sufre y espera en esa masa de agua de colores extraños que asombra a propios y extraños.\n\nLa laboriosidad, el empeño y sacrificio que tomó toda esta industrialización resultan admirables, especialmente si recordamos que las concesiones de exploración petrolera de principios del siglo pasado, lograron el milagro tecnológico de la primera perforación en agua en todo el mundo, mientras el lodo de perforación se mezclaba a mano, a pocos metros de la costa llena de cocoteros en para esa época. El Zumaque I ya se encontraba produciendo, luego que el reventón de los Barrosos manchó nuestro futuro de negro.\n\nA partir de esa ubicación, continúa una sarta de pueblos petroleros que se desarrollaron en lo que se dio por llamar elCorredor Bolívar, el grupo de formaciones geológicas más rico del planeta por muchos años y de donde salió la mayor parte de la riqueza que por años este país disfrutó, sin conocer del esfuerzo y especialmente el costo que cobraba el diablo por su excremento.\n\nPunta Gorda, con su planta de generación de energía, seguida de Tia Juana, Ciudad Ojeda y Lagunillas las cuales se unen por el agua en un continuo de instalaciones, edificaciones y la maravilla de la ingeniería que pocos perciben como una realidad cotidiana en esa zona de la costa oriental, como lo es el gran dique costanero. A consecuencia de la extracción de crudo, que en sus buenos momentos superaba el millón de barriles cada día del año, la tierra vecina al campo en el lago sufrió lo que se conoce técnicamente como subsidencia, razón por la cual su nivel se encuentra por debajo de las aguas. Para evitar la inundación, se construyó un gran dique que sobrepasa en algunos lugares los 20 metros de altura por el lado de la tierra, mientras los marullos del lago acarician peligrosamente su pared ubicada al oeste. Desde el aire, el dique luce como la obra de ingeniería que realmente es y su mantenimiento es lo único que mantiene seca esa zona de la sub región. A partir de Bachaquero, al sur del Río Pueblo Viejo, se encuentran más dispersos los pueblos como San Timoteo, pasando el Río Machango y por último en esa secuencia, Ceuta al Norte de la Ensenada de El Bajo.\n\nApenas algunos kilómetros al sur se encuentra la histórica población de Gibraltar, donde los piratas del Siglo XVII venían por lo que les hacía falta en sus correrías por esta zona Caribe tan dada al despojo de los buenos por parte de los malos. Esa Ensenada de la Mochila tiene una historia cuyo valor estoy seguro, supera en mucho todo el petróleo que se ha extraído de esta provincia petrolera. Sólo pensar que un pirata llamado el Olonés, llegó en su empeño por tomar la riqueza de los pobladores, nada menos que hasta Trujillo, un pueblo asentado en las alturas andinas, para mayor sorpresa de los tranquilos gochos de entonces.\n\nUna ciudad industrial completa se encuentra a lo largo de este corredor, de la cual se distinguen las plantas de compresión, complejos inmensos construidos en medio del lago, con enormes turbinas para generar la energía requerida por los compresores encargados de elevar la presión al gas que sale del fondo de este lecho donde descansaron por tantos años, la mayor acumulación de fósiles que podamos imaginarnos, sólo para ser quemados por nosotros en nuestra afán desarrollista.\n\nsigue...\n\n
sioc:created_at
  • 2010-11-03 00:57:10
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/fcatus/2010/11/3/lago-mene-ii (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Lago de Mene II
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all