PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • La parrilla del domingo que viene
    \n\nVengo de una tribu sedentaria, dedicada a la siembra de los alimentos que nos permiten sobrevivir en los llanos del Oeste de África, sin otra preocupación que la lluvia y con tanto apego a la tierra como a la choza que comparto con el resto de toda mi numerosa familia.\n\n

    De muy joven me dediqué a la comida, tanto a su consumo como a su preparación para cada vez más personas de mi comarca. El afán, el empeño y sobre todo el amor aplicado al budare sobre las llamas, me crearon una fama que antecedía en muchas leguas el humo de mis fogones.\n\nMis preparados que tanto abdomen han abultado, invitaban a los que llegaban de otras tribus entusiasmados por los exquisitos olores de especias, que hacían de la selva un lugar mucho más llevadero y sobre todo comestible.\n\nPuedo decir con propiedad que en la cocina todo parte de la llama, porque sin ella no hay cómo preparar nada, y aunque suena fácil he visto a más de uno soplando las topias sin resuello cuando las caraotas están apenas hirviendo, con el riesgo de traer de emergencia a la dentista de la tribu cuando se sientan a comerlas a medio cocer.\n\nPor esa razón, la selección de la madera es muy importante para lograr los objetivos alimenticios del cocinero. Los árboles que brinda el fuego cocinero, son de madera oscura que no se apaga y prende muy fácilmente hasta arder con brío para una buena preparación. Sus pedazos han de ser uniformes y alargados, capaces de construir pequeñas fogatas que avivan la llama en su interior y elevan el fuego con vigor. Bajo este hogar se coloca una hoja de bijao doblada con un poco de grasa animal, como la piel de gallina, la cual toma el fuego y se consume lentamente mientras la brasa gana la madera.\n\nUna vez alcanzado este nivel, podemos adelantar las tareas de preparación porque nuestra cocina es muy natural.\n\nPor ejemplo, veamos esta receta de un plato que acostumbramos a preparar los días de descanso en la mañana, cuando la tribu está despertando de las celebraciones de yopo de la noche anterior.\n\nTortilla de huevos.\n\nIngredientes:\n\n1 Araña mona con huevos.\n\n1 hoja de bijao.\n\nPreparación:\n\nSostenga la araña desde atrás y con la otra mano exprima de su abdomen los huevos sobre el centro de la hoja de bijao sin que se escurran por sus bordes. Se recomienda doblar la hoja como un cono y utilizar el fondo del cucurucho. Disponga de la araña con mucho cuidado y evite sus ataques airados causados por el despojo. Doble con cuidado la hoja de bijao sobre los huevos y pliegue los bordes hasta cerrar firmemente. Coloque sobre la llama directamente. Una vez carbonizada la hoja, retire cuidadosamente de la brasa y disponga sobre el plato. Sople para despejar el humo. Abra con cuidado. La tortilla se come con plátano asado. Yuca o cazabe también sirven como acompañamiento. Bebida sugerida, Chicha del día anterior. 450 Calorías. 250 Colesterol.\n\nOtra preparación más elaborada que la anterior es el Calalú, único responsable de la gran ñanga del día siguiente pero bien vale la pena pasada. Está reservada para ocasiones especiales.\n\nCalalú.\n\nIngredientes:\n\n1 mata de Calalú completa.\n\n2 hojas de bijao.\n\nPreparación:\n\nLimpie la mata de Calalú completamente. Retire toda la tierra. Doble el tallo y las hojas. Coloque en el centro de la primera hoja de bijao. Empaque firmemente. Humedezca. Coloque en el centro de la segunda hoja de bijao. Empaque firmemente. Humedezca. Coloque sobre la llama directamente. Una vez carbonizada la hoja exterior de bijao y haya disminuido el humo, baje la brasa. Al cambiar de color toda la hoja de bijao restante, retire. Coloque sobre la hoja de bijao que sirve como plato. Sople para despejar el humo. Abra con cuidado. El Calalú se come con ají. Sus hojas ahora ahumadas sirven como aderezo de otros preparados, por ejemplo, Mono Calalú la especialidad de mi tribu vecina de los Yoruba\n\nSugerencia, chicha del mismo día. 130 Calorías, 0 Colesterol.\n\nLa ñanga del día siguiente es natural y rinde culto al empeño de comensales y cocineros. La hoja de bijao también es utilizada para estos menesteres pero por el lado que no tiene pica-pica. Créanme.\n\n
sioc:created_at
  • 2010-08-04 11:33:38
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/fcatus/2010/8/4/malanga (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Malanga
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all