PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n

    \n\n

    Buscando por aquí y por allá datos al respecto de Egeria me surgen infinidad de dudas que creo que precisarían de toda una vida de dedicación para poder asomarse un poco a su solución. Y aún teniendo en cuenta que se trata de una mujer que vive en el siglo IV y las dificultades de investigación, no puedo dejar de pensar que, si en vez de llamarse Egeria (o Eterea que ni su nombre está claro) se hubiera llamado Juan o Pedro, sabríamos mucho más sobre ella, puesto que dejó como legado un libro de viajes y algunas cartas.\n\n

    “Primera escritora de un libro de viajes en español”, dicen por algunos sitios y, ya de mano, creo que en el siglo IV es poco menos que imposible, escribiría en latín o griego, concretamente, el manuscrito en el que detalla su aventura está escrito en latín, al igual que las cartas a sus “hermanas”.\n\n

    “La primera monja viajera” dicen otros y ahí topamos con otro problema pues tampoco era el momento de los conventos, en la época en la que esta mujer escribe sobre su peregrinación por Tierra Santa, alrededor del 380, utilizando la Biblia como guía de viaje, aún no ha comenzado en occidente el llamado “movimiento conventual”.\n\n

    Religiosa, curiosa y culta, ahí están todos de acuerdo. También parecen acertadas las tesis que la sitúan dentro del movimiento priscilianista, incluso que fuera la hermana o la misma Gala, mujer que acompañaba a Prisciliano en su viaje a Burdeos en el 370, su amante posiblemente.\n\n

    Prisciliano, obispo español, se posicionó frente a la corrupta iglesia de Roma y fue el primer “hereje” hispano, ajusticiado en nombre de la sacrosanta iglesia católica. Entre el ideario de los priscilianistas, amén de historias sobre la procedencia del alma en las que no me paro ni a pensar, llaman la atención sus ritos: las reuniones nocturnas, en bosques, los bailes como parte de la liturgia, la inclusión de mujeres y esclavos en la lectura de las escrituras, el sustituir la consagración del pan y el vino por la de la leche y las uvas. Asuntos todos ellos que pueden ser un buen manantial para que surja una mujer viajera, adelantada en varios siglos a los viajeros renacentistas.\n\n

    Egeria relata en un libro que titula “Itinerarium ad Loca Sancta” su viaje, quizás desde tierras hispanas (Galicia o El Bierzo) llegando por mar a Grecia desde las costas de Italia, perdiéndose por Jerusalén, Egipto, Antioquia y Siria. Al llegar a Constantinopla desaparece el rastro de Egeria a causa de que el manuscrito encontrado está incompleto y tampoco se sabe si regresó alguna vez de ese viaje.\n\n

    Minuciosa en sus relatos, aporta datos de gran utilidad para conocer la forma de vida y las costumbres en la época de la pax romana. “Va al grano con una desusada naturalidad, franqueza e inocencia” dice sobre ella Manu Leguineche en el prólogo de "Viajeras intrépidas y aventureras" de Cristina Morató y estoy muy de acuerdo con él en nombrarla la patrona de los trotamundos.\n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2011-03-07 18:03:11
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/gloriainfinita/2011/3/8/mujeres-viajeras-egeria-decana (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Mujeres viajeras. Egeria, la decana
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all