PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\n

    Ayer volví a comer sopa y arroz. Pensé que sería un trauma que me perseguiría el resto de mi vida. Pero no, se ve que lo he superado. Durante los 20 días que pasamos en Ecuador, el común de las comidas (y cenas)… Lo que allí llamaban almuerzo y merienda… se basaban en SOPA Y ARROZ. Sopas de mil y una variedades y arroz blanco acompañado de pollo, carne de cerdo o pescado. Así un día tras otro. Tampoco era como para quejarse. No tenían mucho más que ofrecer. Incluso, en ocasiones la carne de pollo o cerdo que nos servían a “los gringos” era la única que había para ese día. Ellos, sobre todo los txikis, se quedaban sin merendar (cenar) o sin almorzar (comer). La comida en si, era operativa, te llenaba y te daba las energías necesarias. Pero en ocasiones, nos resultaba demasiada comida, ya que tampoco hacíamos caminatas todos los días… Lo que dejábamos, con pesar, en más de una ocasión, vimos que era lo que ellos comían.\n\nTambién tuvimos comidas dignas de cualquier restaurante de alto standing de los que pueblan Euskadi. El Cui, una especie de conejillo de indias que comimos en Baños, era exquisito. Unos escarabajos recién recogidos por los chavales primera hora de la mañana, que tenían un ronroneo que llamaba a saborearlos una vez que se les quitaba las patas, las alas y se freían con un poquito de aceite (esto no lo llegamos a probar… ¡lastima!). Don Segundo comentaba que sabían como el maíz frito. Comimos también en restaurantes de comida rápida. \n\nPero una de las cosas que más daban a la vista era la rica variedad de frutas de todo tipo que había en cualquier parte del país. Frutas que acompañaban a la sopa y al arroz en forma de sabrosos jugos (zumos) de Naranjilla, PonyMalta, Alfalafa, Maracuya, Taxo, Mora, Papaya, Frutilla. Borojo, Guanabana, … \n\nOtras de las atracciones que acompañan a la comida, son las BEBIDAS. Que también las hubo: La guayusa, una especie de te con churrutazo que nos brindaron en la Amazonia a modo de bienvenida y la Chicha, que nos la hicieron in situ en la Isla Anaconda, un licor a base de Yuca fermentada. El Canelazo que nos trinkamos en Chilcapamaba después del paseo en barca por el cráter del lago Cuicocha; te de canela con Punta, licor de azúcar fruto del primer destilado. Sin olvidar el propio aguardiente de caña de azúcar; TRAGO que tomamos en el Valle de los Manduriacos. Y un par de combinados de tequila que nos sirvieron aquí y allá al son de los “pasillos ecuatorianos”.\n\nLos efluvios etílicos… ya se sabe… Pasa lo que pasa y uno se pone a hacer el indio… o el loro…Eso si, Con fundamento. El pico es de una fruta local que tiene esa forma, se le quita la txustarra y puedes hacer el gamba sin pudor. La pintura roja es de otro fruto, que abriéndolo tiene unas semillitas que la pinchas con una hierba y sale el liquido rojo que se usa tanto para maquillaje en fiestas como para colorante culinario… ¡Ahí es nada!!!\n\n\n\n\n\n

    Y aqui un MINIVIDEO de lo relatado... \n\n\n\n\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2007-11-15 16:05:42
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/indienecuador/2007/11/15/sopa-y-arroz (xsd:anyURI)
sioc:title
  • SOPA Y ARROZ
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all