PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\n

    Investigando en su blog, querido capitán, veo que es un gran profesional de la fotografía y que esta afincado en London. Yo con la fotografía, no es que me lleve mal, simplemente que soy de los de apretar y agur. Calidad, lo que es calidad, no habrá, pero cantidad si que hubo en mi periplo por tierras ecuatorianas… 500FOTOS !!!! Y eso que soy más de video… En algún momento me entró complejo de nipón compulsivo XDDD\n\nEl Londres en el que moras, la famosa niebla es una de las características que se exporta en cienes y cienes de films sobre un tal destripador. La foto que le REGALO ; - ) es del Bosque Nublado de Los Cedros, un bosque, nublado como su Londres y que las transnacionales de la minería están intentando destripar para extraer los ricos minerales que habitan en las entrañas de estos bellos parajes. El Bosque Protector Los Cedros, entidad privada que nació en 1989, es un área protegida de más de 6000 hectáreas de bosques primarios ubicada en la parte occidental del cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura. Una característica importante del Bosque Protector Los Cedros es su singular posición en el sector sur-occidental de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, ya que así sirve también como zona de amortiguamiento de la mencionada reserva.\n\n\nEn la Reserva hay un programa de voluntariado y turismo de naturaleza, así como proyectos de agricultura sustentable. Yo concretamente fui de turista. Para llegar allí, salimos del Chontal un día antes e hicimos una paradita en Magdalena medio, en casa de Iralda y Mieguelito (esta estancia merece un post aparte). De allí, tras tres horas en ¡MULA!, llegamos a Los Cedros que es partedel conocido como Chocó ecuatoriano. Por poner un ejemplo, se calcula que existen 6.000 especies de plantas vasculares, es decir, el 25% de la flora del país y de las cuales entre el 13 y el 20% son endémicas; sin embargo, sus bosques están siendo destruidos a un ritmo impresionante… Algunas áreas protegidas, tanto estatales como privadas, intentan preservar algo de la riqueza del Chocó ecuatoriano, por ejemplo, la Reserva Ecológica Mache Chindul,la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, la Reserva Étnica Awá, la Reserva El Chontal, el Bosque Protector los Cedros, entre otras. Por toda la zona de Intag, desde las pequeñas aldeas, hasta loscatones mas conocidos, podíamos leer en las camisetas de los lugareños “SALVADAL MONO ARAÑA”, una especie local en peligro de extinción\n\nYa ve que además de fotos le regalo también un pequeño relato sobre mi estancia en Ecuador (por no romper con el objeto de este blog). En aquel bosque fue donde mas pájaros conseguí grabar y fotografiar… pero… eso también, permítame que se merezca un post a parte (que será dedicado a otro vecino de esta blogosfera).En cualquier caso, Mon Capitán, esperemos que esa niebla característica común entre “su” Londres y “mi” bosque de Los Cedros se mantenga. Lo que significará que ambos lugares mantiene sus características e idiosincrasias propias. Aprovecho para brindarle, a Ud Odysteus, y al resto de los visitantes, el video que tenia pendiente sobre la lucha contra la minería de las comunidades de Intag. \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2007-12-14 10:42:34
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/indienecuador/2007/12/14/a-mi-amigo-invisible-odysteus (xsd:anyURI)
sioc:title
  • A mi amigo invisible Odysteus
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all