PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\nUn componente fundamental en la identidad salasaca es el mito de su origen. La versión de que son Mitmas, aunque no ha sido comprobada, indica que los mitmas, hoy autonombrados salasacas, llegaron primero a Cotopaxi y, que gracias a un matrimonio con una mujer del lugar que ahora ocupan se trasladarían de Cotopaxi para vivir definitivamente en ese espacio geográfico llamado Salasaca. El nombre de Salasaca sería un término Puruha que los mitmas, recién llegados, habrían adoptado para identificarse. Se afirma que los salasacas serían qhiswa-aymaras (aymaras del valle). \n\n\n

    El pueblo kichwa Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar. Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. \n

    \nLos salasacas se identifican por su idioma, su indumentaria, su artesanía, su música, su concepción holística e integral de la naturaleza, su forma de organización social a través de autoridades locales (cabildos) y culturales (varayuk = alcaldes); de igual forma por los “jampikuna” quienes cuidan de la espiritualidad de los pobladores.\n\n

    Salasaca será nuestra última parada en la provincia de Tungurahua. Tras recibir los baños de yerbas medicinales, conoceremos sus costumbres ancestrales, sitios sagrados, talleres artesanales… De Tungurahua, partiremos hacia Napo, donde nos adentraremos en la Amazonía.\n

    \n

    Misahuallí, es la puerta de las comunidades amazónicas que nos esperan. Lugar donde el sol emerge desde el horizonte que une a los ríos Misahuallí y Napo, entorno abrigado con la inmensidad de la selva que atrapa y donde sólo su imponente paisaje envuelto en sonidos de animales y aguas turbulentas logran conmover el alma. La Amazonía es conocida por la diversidad cultural de sus habitantes y por su diversidad biológica (ecosistemas, especies y genes) lo que se resume en amplias formas de vida. Esta diversidad se convierte en el mayor reservorio genético y de conocimiento del planeta. En esta región cada especie es parte esencial de un complejo enorme en donde todos sus elementos son interdependientes unos de otros.\n

    Acudamos entonces a la "llamada de la selva", a sus paisajes sobrecogedores, al universo simbólico de sus habitantes. \n

    \n\n

    Dormiremos con una comunidad indígena amazónica perteneciente a la red de turismo comunitario de RICANCIE comunidad quichuas amazónicos asentada a las orillas del río Napo. Se los conoce como Napo quichuas o quichuas amazónicos porque comparten una misma tradición linguística y en muchos aspectos también cultural. Su número es aproximadamente de 60 mil. Su territorio se divide en zonas familiares llamadas “Llactas” dentro de las cuales cada grupo nuclear posee su propia parcela o “chacra. Sus ocupaciones son la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente numerosas familias se dedican a la crianza de ganado para luego comercializarlo en los pueblos. Cada grupo familiar tiene un “shamán” llamado “banco” que es respetado en la comunidad y considerado el mediador entre lo espiritual y lo humano. En los relatos de sus antepasados se destaca el guerrero Jumandi que se rebeló dos veces y quemó Archidona. En la actualidad los quichuas del Napo tienen problemas de tierras debido al avance de la colonización.\n

    \n\n

    Y justo cuando estemos simbiotizados con la naturaleza en estado puro… Regreso a la capital, Quito. Vuelta a la civilización y una vez lleguemos a nuestros destinos “de partida”, vuelta a la rutina… Pero con una acumulación tal, de vivencias, que nos dará rollo para contarlo a nuestros amigos y familiares hasta que acaben odiándonos… Entonces les dejaremos descansar… Si se han portado bien… XDDD\n

    \n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2007-09-21 07:20:19
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/indienecuador/2007/9/21/salasaca-amazonas-napo (xsd:anyURI)
sioc:title
  • SALASACA-AMAZONAS; NAPO
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all