PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • \n\n\n\n

    El Quichua, Runa-Shimi o Inga-Shimi, fue el idioma oficial del Tahuantinsuyo (civilización imperante en los andes en 1200 DC). Anterior a esa fecha cada nacionalidad tenía su propia lengua. Existen, pues, diferentes dialectos del Quitsua.\n\n

    A lo largo de nuestra ruta por Ecuador, convivimos en varias comunidades indígenas en las que el Quechua era el idioma natural de nuestros anfitriones. \n\n

    En la amazonía, en nuestra excursión a través de la selva, pudimos conocer de la mano de nuestro guía, Jose, los nombres originales de la fauna y la flora que nos rodeaba. El día que estuvimos en la Isla Anaconda, entre el río Napo y el Ahuano, visitamos la escuela local donde la maestra y los niños y niñas, nos cantaron alguna canción en Quechua. Fue en Salasaca, en casa de Francisco donde nos bautizaron con nuestros nombres Quetsuas, Por eso se que “me llamo Miguicho” (Miguitso shuti cani). Además, en Salasaca conocimos el arraigo de de la cultura Quechua con la madre naturaleza:\n\n

    \n\n

    PLEGARIA A PACHACAMAC (madre tierra)\n\n

    \n\n

    Jatun Pachacamac

    Tucuitani rurac

    Samaitapish culla

    Achiclla ñahuita\nTigrachimuigari!

    Huaccha runataca

    Cushiyachi mari!\nÑalla paicunaman \n\n

    Liberacionta cui\n\n\n\n

    \n\n

    En el canton de Cotacachi, en Chilcapamba, en nuestra convivencia con la familia de Segundo Morales, pudimos ver los esfuerzos de las pequeñas comunidades en el mantener la cultura y el idioma Quechua vivos. El idioma oficial en Ecuador es el Español, y el Quechua esta abriéndose camino hacia la oficialidad lectiva con mucho esfuerzo. En la pequeña escuela de Chilcapamba, se imparte el Quechua, aunque no cuenta como asignatura a nivel nacional. La casa de Segundo, era una especie de escuela “extraescolar” donde se ubicaba el único ordenador de la comunidad, donde encontramos los libros de texto de Quechua, era la para del bus para ir a la escuela… Era básicamente una casa del pueblo de aquella comunidad.\n\n

    Asi, aprendi que agua es Jacu(ta), pan es Tanda(ta), lluvia Tamia y viento Huaira. Famila es ayllu… Blanco Yurac y negro Yana… Tambien aprendi a contar hasta diez:\n\n\n\n \n\n

    \n\n\n\n

    Este es un extracto de la introducción del libro de texto de Quecha que estuve ojeando en casa de los Morales:\n\n

    Con el advenimiento de los conquistadores, el proyecto andino, en nuestro caso ecuatoriano, sufre la imposición de la estructura socioeconómica y, no esta demás enfatizarlo, a través de una política administrativa y religiosa.\n\n

    Desde este momento comienza el proceso de adaptación- resistencia de las culturas nativas frente a la cultura hispana de raigrambe europea inicialmente y, luego, frente al desarrollo del criollo americano y nacional respectivamente en sus diferentes manifestaciones históricas: colonial, independentista y republicana, esta ultima en sus etapas feudal, liberal revolucionaria y oligárquica y capitalista en la actualidad.\n\n

    No queremos ignorar la invasión incásica que, sin embargo, trajo algunas variedades socio-político e ideológico. En todo caso, la cosmovisión del hombre andino permanecía inalterable.\n\n

    Y esta misma cosmovisión que dimana de la relación Hombre- Naturaleza, la que da lugar a su concepción binaria del tiempo y del espacio. Y en tono a esta concepción se ha ido estructurando su mundo familiar y comunitario, sus ritos y sus símbolos, su identidad.\n\n

    Ahora bien, nos atrevemos a afirmar que a pesar de las etapas ya citadas de dominación, el proyecto histórico andino, contradictoriamente, ha logrado sobrevivir.\n\n

    La ubicación en un medio ecológico especifico (páramo, estribaciones y valle) y una racionalidad en el proceso de producción y en su vida misma, ha permitido a las comunidades indígenas, no solo permanecer al margen del proyecto de la integración nacional, sino, y lo que es mas importante, funcionarizar procesos socioeconómicos, culturales y políticos dominantes.\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2008-01-04 07:36:05
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/indienecuador/2008/1/4/miguitso-shuti-cani (xsd:anyURI)
sioc:title
  • MIGUITSO SHUTI CANI
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all