PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 2009.02.02 – siguiendo por el extremo norte del Camerun ...\n\n

    \n\n

    Ya sabeis, ... “Teka teka manda kiki” a todos!\n\n

    Siguiendo la visita por la zona del extremo norte del pais, hay varios lugares que recomiendo, y que si bien no son “jailaits” de primera categoria, si lo son de segunda o tercera, pero que merecen la visita ya que de alguna forma son parte del pais ...\n\n

    Por ejemplo, la garganta (gorges, lo llaman los francofonos!) de Kola. Es una falla en el terreno, de alrededor de un km. en piedra erosionada, con el cauce de un rio en el fondo.\n\n

    La visita a Amsa para ver a un “artista” trabajar la fundicion de bronce con el sistema primitivo de la cera, merece una parada, ya que esta de camino; y ya se entra en la zona de Kapsiki, con fantasticos y extravagantes monumentos naturales, “paisaje lunar” lo llaman sus entusiastas ....\n\n

    Realmente es muy distinto a lo visto anteriormente. La lastima es de que para poder ver la zona en detalle, mejor comprarse alguna de las postales que estan a la venta en el Campamento de Rhumsiki, pues sobre el terreno, y al menos en esta epoca del año, es imposible ver paisajes a mas de 100 mts. de distancia. El “responsable” es el ARMATAN, visualmente parecido a la calicha entre nosotros, pero realmente es una nube de polvo procedente del Sahara que esta suspendida en todo el territorio.\n\n

    El poblado de Rhumsiki, muy visitado por los “nasaras”, es el centro de las excursiones de todo tipo que pueden hacerse en la zona: trekking, “bir uotching”, “paseos con 4x4”, etc.etc. \n\n

    Ademas, hay varios alojamientos semi-decentes, que se agradecen!\n\n

    El poblado cuenta con dos o tres “alicientes” de fama internacional; el mas destacado es la visita al “brujo” o “adivino del futuro” , animista el, y que con ayuda de un cansado cangrejo predice el futuro con toda veracidad. Es interesante ver su actuacion (muy solicitada por los creyentes del pais) y que para los “nasaras”, previa contribucion economica al fondo de “prevision social para el futuro” del propietario del cangrejo, hace en directo una demostracion de como funciona el tinglado de la adivinacion. Naturalmente, la contribucion economica incluye el permiso de fotos ... que se pueden hacer tambien en color !!\n\n

    Y como ya llevabamos unos dias (no muchos, pero si suficientes) recorriendo una de las zonas animistas del pais, intente comprender un poco, en clave racionalista occidental, el sentido del animismo ya que es practicado por cerca del 40% de la poblacion del pais.\n\n

    La conclusion: creo que es una actitud religiosa, y que consiste en atribuir a minerales, a vegetales y a animales un ALMA semejante al alma humana; en esta zona del Africa Occidental tal como ya comprobe en Benin, las grandes religiones monoteistas no han podido erradicar estos sentimientos, y es el origen de la buena convivencia de las religines cristianas, animismas e islamicas, en todo el pais. Que dure!\n\n

    Otro de los alicientes, es ver como los lugareños tejen en muy rudimentarios artesanales telares, el algodon recogido en los campos cercanos.\n\n

    Esto incluye la posibilidad de adquirir “suvenirs autenticos” de tejidos, bolsas, etc. en algodon, a precios “especial para nasaras sin crisis” ....\n\n

    Al dia siguiente, seguimos ya la ruta, con una parada en el mercado de Tourou (dia de mercado los jueves!). Este mercado es interesante por ser visitado por las gentes de poblados vecinos, que incluyen gentes de la vecina Nigeria (delimitacion fronteriza a muy poca distancia). Peculiar es la costumbre de las mujeres, de la etnia “hide”, en adornarse la cabeza con calabazas! si, si!! calabazas!! todas ellas (las calabazas) ya secas, tienen pirograbado el status social y familiar de sus propietarias. Asi, desde lejos, y con solo mirar su calabaza se puede saber si es viuda, si esta casada, con cuantos maridos, cuantos hijos/hijas tiene, posicion social, poblado en donde vive, origen de su familia, y mas informacion .... que desconozco. Como complemento a la calabaza, se las distingue por un adorno metalico que llevan en la nariz ...\n\n

    La visita al mercado, con las mujeres vestidas con sus habituales tejidos llenos de gran colorido, fantasioso siempre, y con la calabaza en la cabeza (parecido a cascos de bomberos, en cierto aspecto), los productos de consumo diario expuestos en el suelo (como procede), es otra de las visitas que hay que recordar.\n\n

    El trepidante 4x4 siguio la ruta prevista, salimos de Mokolo (mola el nombre, no es cierto?) siguiendo por la cadena de los montes Mandara, y el paso por el “Col de Koza”, con los innumerables pequeños poblados que cubren las faldas de las montañas, es impresionante de verdad! Alli vive la etnia “mafa” ( o es “maga”?), y la vision de la zona parece una autentica postal, a pesar incluso del maldito armadan! La vegetacion es muy abundante ...\n\n

    Las casas en que viven, agrupadas por familias, son cilindricas, como pequeñas fortalezas medievales, y su parte superior esta preparada con la paja del mijo - que tambien cultivan y que es la base de su alimentacion. Son realmente distintas a las de las otras etnias cercanas, pero esto lo vereis en alguna de las fotos que cuando las tenga listas, intentare enviar.\n\n

    Ademas, y como curiosidad, tengo fotos en que se muestran carteles avisando de que “hay terrenos en venta” ... por si acaso a alguien se le ocurre invertir por aquella zona ...\n\n

    Tambien paramos para una corta visita a otro interesante poblado, el de Djinglydia, en donde se ha montado un Centro de Artesania muy interesante. Naturalmente, con productos para la venta a posibles “nasaras” que caigan despistados por alli ...\n\n

    Finalmente, y despues de una subida en que nuestro buen 4x4 llego a alcanzar la increible velocidad de 5 kmh, llegamos a otro de los “jailaits” del recorrido por el extremo norte: la chefferia de Oudjilla ...\n\n

    La visita estaba ya concertada. Nos esperaba el Lamido, reclinado en un divan irreconocible en su origen; este personaje, es famoso por tener 51 esposas y unos 103 frutos legitimos de las “noches y dias locos” del buen hombre; esto nos lo conto uno de sus hijos y que nos acompaño en la visita al recinto del Jefe. El recinto, tiene una muralla de adobe, como es habitual, y dentro, hay las unidades familiares para cada una de sus esposas. Cada una de estas unidades familiares, consta de cocina, dormitorio y dos graneros/almacen. Calculando las 4 cabañas por esposa, por las 51 esposas, ya os dara una vision del recinto del “Jefe” ...\n\n

    Tiene el tratamiento de “Sa Majesté”, y es el cargo hereditario desde hace ya muchas generaciones. Nos conto que el, es la maxima autoridad en la zona, y que basicamente sus problemas son de dos tipos: el primero es el de traer el agua; hay que ir a buscarla con recipientes, y a una distancia de 10/12 kms., pues en la montaña no disponen de pozos; pero es una labor destinada en exclusiva a las mujeres ....\n\n

    El otro gran problema es el de resolver las disputas por los terrenos y los campos, debido al follon de las familias involucradas y de que estan muy relacionadas unas con otras debido a la poligamia que se practica con fervor ...\n\n

    En fin, un caso interesante ... “sa majesté”!\n\n

    Dentro del viaje de este dia, pudimos “pisar” territorio de Nigeria. La pista por la que circulabamos, es la frontera durante varios kilometros entre Camerun y Nigeria. Y los poblados situados a un lado, son cameruneses, mientras que en el otro lado, ya son nigerianos. Alli, entramos, visitamos el exterior de una iglesia cristiana (estaba cerrada!), y fuimos invitados por nigerianos a compartir una pequeña comida, de un caldero situado en mitad del pueblo. Alli, parece ser que la etnia dominante es la guougur ...\n\n

    Despues de todas estas emociones (os lo imaginais, verdad?), finalmente llegamos al siguiente campamento situado a corta distancia de la entrada del parque nacional de Waza, pero esto quedara para otro dia.\n\n

    De nuevo, no tuve tiempo para recordaros durante todo el dia! ... lo siento!\n\n

    Juan, “tino tafao”\n\n

sioc:created_at
  • 2009-08-13 13:07:10
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2009/8/13/2009-02-02-siguiendo-el-extremo-norte-del-camerun- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 2009.02.02 - siguiendo por el extremo norte del Camerun ...
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all