PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 2009.02.12 – acabando la visita a los Camerunes ...\n\n

    Bon dia de nuevo!\n\n

    Estoy ya en el ultimo tramo del viaje; me parece increible pero ya son mas de tres semanas que estoy en este pais .... y me queda todavia la visita a la zona del sur, o del litoral atlantico ... pero a partir de Douala, la capital economica del pais, y desde donde inicie el recorrido por todo el norte y el centro ... \n\n

    De paso por esta ciudad (aun volveria de nuevo el ultimo dia para el vuelo de regreso a Europa), nos enteramos que por pocos dias nos perderiamos uno de los mas prestigiosos Concursos de Belleza Femeninos que se celebran en Douala, y que son famosos en todo el pais. \n\n

    El concurso se celebra cada año hacia finales de febrero en el prestigioso Teatro/Cine “Le Wouri” de la ciudad, y es para elegir el mejor y mas atractivo “Dombolo” y por el que compiten las bellezas de todas las etnias del pais. Segun me contaron, es un autentico concurso de belleza africano, y se valora entre las concursantes el mejor “dombolo” entre las participantes, y que segun los canones de belleza exigidos, deben de ser grandes, fuertes y redondeados. Se valoran tambien, pero con puntuacion menor, el tamano de los “lo lo´s” de cada participante. \n\n

    Para que me entendais, el termino “dombolo”, tiene la equivalencia en terminos nauticos a “popa”, o bien mas academicamente, se le puede llamar tambien “perimetro de cadera” pero siempre en aspecto “trasero” de la persona.\n\n

    Fue realmente una lastima perdernos la final del Concurso, pero ya se sabe, que es imposible poder llegar a todos los eventos en las fechas en que se celebran. Otra vez sera!\n\n

    Saliendo ya de la ciudad, entramos nuevamente en una rica provincia, en la que los colonos alemanes iniciaron hace ya mas de un siglo, la explotacion del territorio. \n\n

    Como supongo bien sabeis, el continente africano hasta el 1880 estaba “ruled” o dirigido en un 90% por africanos con todas sus connotaciones. Pero a partir del tratado de Berlin con su reparto entre las mas poderosas potencias europeas de la epoca, en menos de 20 años paso al poder de dichas potencias mas de un 50% de todo el continente. Incluso potencias de rango “menos importante” o “casi inexistente” lograron parte del pastel, ... recordad por ejemplo que incluso la por aquel entonces decadente potencia hispana logro algun territorio ...\n\n

    En aquella epoca, en este zona del sur o del litoral, los subditos del Kaiser se impusieron con ventaja ante sus competidores franceses e ingleses, y con su tremendo poder de resolucion, consiguieron por ejemplo que con el Gobernador Von Puttkamer poner en circulacion el primer ferrocarril del pais. Impulsores de infraestructuras (necesarias para el comercio), fueron buenos planificadores, llegando a que en algunas de las plantaciones costeras, muriesen miles de gentes por sobrecarga de trabajos forzados, y esto en muy pocos meses. En fin, colonizacion bendita!\n\n

    Nuestra “base” de operaciones, fue Kribi, localidad que goza gran fama entre los locales y entre algunos “expats”, como destino turistico del pais. Buff!\n\n

    Lo mejor, fue el inicio gastronomico, y fue casi una constante diaria en nuestra alimentacion el pescado fresco, (desde barracuda, capitan o dorada, barbo, etc.etc.) en barbacoa, con buena y mas o menos fria cerveza, fruta, .... todo un placer!\n\n

    La vegetacion cambia de nuevo: hay palmeras de las que obtienen el “aceite de palma”, cocoteros, bosques que llegan justo hasta el borde del mar, clima tropical humedo, ... todo ello disfrutando de un programa ya mas “relajado” ...\n\n

    Platos fuertes, fueron la visita a la localidad de Campo, tras casi 12 horas de pistas idoneas para una buena digestion por los continuos contratiempos de la ruta. Velocidad de crucero: casi casi 8 kms/hora de promedio ...\n\n

    La importancia de Campo es debida a que cruzando la desembocadora de un rio, y a muy corta distancia, esta la frontera de Guinea Ecuatorial .... Se puede cruzar en pocos minutos en piragua, pero actualmente y desde hace ya unos meses la actividad esta paralizada por estar cerrada esta frontera, y paralizados todos los “bisness” que controlan los locales en “regimen liberal”, y que en otros paises se llama simplemento “contrabando” de mercancias .... \n\n

    La poblacion, dormida y soñolienta, sigue en espera de tiempos mejores!\n\n

    Pero por el camino, se puede visitar otro de los “jailaits” de la zona: la visita a un proyecto de reserva para tortugas .... de momento, tienen incluso un pequeño museo en donde por un modico precio, permiten la entrada a un recinto pequeño en el que muestran 5 o 6 caparazones de tortugas (polvorientos y sin pulir), un par o tres de botes con formol en los que se conservan varios huevos de tortuga, unos murales pintados en las paredes en proceso de elaboracion y por el momento incluyen dos dibujos (en color, claro!) de varies especies de tortugas de las que visitan aquellas costas, y los perfiles de nuevos dibujos de otras tortugas, ... y como “plato” realmente fuerte, el espacio protegido, de tamaño aproximado de 5 x 5 mts., lleno de arena, en el que depositan los huevos que han podido conseguir de las tortugas que en la epoca precisa acuden a desovar por aquella zona. Naturalmente, y seguramente es cierto, hay algun encargado responsable del proyecto, ...\n\n

    Otro dia, lo dedicamos a conocer las cataratas de Lobe, famosas en el mundo entero (segun nos informaron los locales), por ser una de las poquisimas cataratas en que las aguas del rio llegan directamente al mar. Maravilloso, cierto?\n\n

    Supongo que en la epoca de lluvias, cuando el caudal del rio Lobe es considerable, el efecto debe de ser el que muestran las fotografias y postales de las guias de viajes ...\n\n

    Pero y tambien alli, la gastronomia es notable, y la especialidad local son las “gambas” o “camarones” que preparan en xiringuitos en las mismas playas: ademas, se puede hacer una excursion en piragua movida a remo, siguiendo el curso del rio y asi se puede disfrutar de la tranquilidad del entorno selvatico, .... otra maravilla!\n\n

    En otra ocasion, visitamos tambien la famosisima playa de Londji, especialmente visitada por los expats durante los fines de semana, en la que disfrutan de barbacoas y de una estimable “dolcce far niente” ...\n\n

    Las playas, en su mayoria son virgenes! no hay ni hoteles ni edificios con apartamentos en la mayor parte de la costa. La vegetacion, llega como ya he avisado, justo hasta el borde de la arena, ... tranquilidad total de nuevo ...\n\n

    Pero no todo es “oro lo que reluce” como dice un antiguo refran carpetovetonico. Si bien las playas en su mayoria son/estan “virgenes”, su arena esta muy cubierta y sombreada por un ligero tono negruzco, producto de los restos de petroleo provenientes del oceano, y que se nutren tambien con los restos eliminados por los grandes barcos petroleros cuando se dedican a limpiar sus bodegas ... \n\n

    Otro de los “jailaits” (y ya van un monton, cierto?) era la visita a un poblado de pigmeos (gente “baka”, la etnia primitiva mas autentica del pais); el poblado de esta tribu de cazadores nomadas (??) estaba situado a unas 4 o 5 horas de marcha por plena selva.\n\n

    Contabamos con un guia local que facilitaria la localizacion del poblado de los “nomadas” ...\n\n

    Teniamos previsto despues de la marcha por la selva casi ya de noche, quedarnos en el poblado de los “nomadas”, y alli establecer nuestro campamento; dispondriamos de porteadores que se encargarian de llevar comida y tiendas, etc.etc. hasta el poblado de “cazadores nomadas” (?). El proyecto incluida pasar toda la mañana y casi todo el siguiente dia con los “cazadores pigmeos nomadas” (?), y aprender sus sistemas de cazar, de parar las trampas, etc.etc., e incluso salir de caza con ellos, los famosos “cazadores pigmeos nomadas” (?) ...\n\n

    Todo este montaje era para tener una idea aunque muy ligera de como era la vida de estos famosos “pigmeos nomadas” (?), y que ocupan una buena parte del territorio selvatico del pais y que no queriamos verlos en el “parque tematico” que algunos avispados organizadores han montado muy cerca de Kribi, en plan “disneylandia” ...\n\n

    Pero, ... el hombre dispone y la naturaleza coloca a cada uno en su lugar! Tuvimos la suerte de que por la tarde en que deberiamos de haber salido de marcha por la selva, cayo una ligera lluvia pero desde un cielo negro y prometedor, lo que el conclave de guia, porteadores, los tres intrepidos expedicionarios y los lugareños curiosos y asimilados, decidieramos por absoluta mayoria democratica, que ante las perspectivas, mejor quedarse en un pueblo de la costa, e intentar llegar por la mañana siguiente saliendo temprano, siempre y cuando se pudiese marchar por la selva con pocos problemas!\n\n

    Una vez aceptada tan sabia decision, al cabo de poco rato paro de llover, y ya que estabamos instalados en el pueblo “base”, tuvimos ocasion de visitar el cercano pueblo de pescadores de Gran Batanga, en el que se celebraban unas fiestas ... y hacia alli fuimos! Jolgorio, bebidas, musica de tam-tams, autoridades locales que nos invitaron a sentarnos dentro del “acotado” para las dignas autoridades, nos ofrecieron bebidas de todo tipo, arachides (vulgo cacahuetes!), .... etc.etc. fue un gran acierto poder estar alli. El motivo de la celebracion? lo preguntasmos delicadamente a varios participantes y de cada uno recibimos una version distinta, pero era algo asi como relacionado con los alemanes, en el aniversario de no sabemos que, pero con las fechas 1914-1916 ...\n\n

    Segun lo acordado y temprano a la mañana siguiente, iniciamos nuestra expedicion de “ida y vuelta” en el mismo dia, al encuentro de los “cazadores nomadas pigmeos” (?) ...\n\n

    Cinco interminables horas, por frondosa selva, humeda y mojada, sin posibilidad de ver el sol, y siguiendo un sendero que a machetazos iba abriendo el guia que nos acampañaba, ... cruzar riachuelos, etc.etc.etc. y mas etc. !!\n\n

    Finalmente, llegamos a un claro, en el que habian tres cabañas de las que los “pigmeos, cazadores nomadas” (??) se resguardecian en sus expediciones de caza. Tuvimos la suerte de encontrarnos alli a una mujer y a dos hombres, que en verdad de lo que menos tenian apariencia (ni tamaño ni vestimenta) era de “cazadores pigmeos nomadas” (??); nos mostraron uno de los trofeos de caza obtenidos la noche anterior, y que consistia en una rata de tamaño aproximado de unos 40 o 50 cms.; pero nos dijeron que solian cazar (a veces) puercoespines, e incluso algun venado, ... y esto fue todo.\n\n

    No pudimos ir con ellos en “expedicion de caza”, pues nos dijeron que la selva estaba dificil por la lluvia caida la tarde anterior, asi que de camino de regreso al poblado (otras casi dos horas de “marcha selvatica”), y para entretenernos, nos enseñaron como paraban sus trampas de caza ...\n\n

    Total, .... mejor olvidar el tema de pigmeos, y pensar que disfrutamos de un paseo por una autentica selva ... Dejo para otra visita al pais el recorrer la zona este, en donde seguro hay autenticos “baka” ...\n\n

    Y aqui se acabo la visita. Descanso, y al dia siguiente ya de regreso a Douala para conocer algun monumento/museo historico y que a pesar de haber acordado la hora de nuestra visita,\n\n

    no pudimos visitarlo por incomparecencia del encargado responsable que nos habia prometido esperarnos, ... \n\n

    Comida de despedida, regreso al mercado artesanal para las ultimas compras de suvenirs (gastar los ultimos cefas!), y una ultima pregunta inocente y divertida de nuestro guia - nos pregunto a la vista de unos vendedores ambulantes de musica y artilugios varios de origen probablemente chino si tambien teniamos aquel tipo de vendedores en nuestro pais ...\n\n

    Salida para el aeropuerto, a esperar el vuelo de regreso a nuestro querido y frio pais. Y se acabo!\n\n

    Resumen rapido de mis sensaciones? \n\n

    Recuerdo los grandes “contrastes” que ofrece; los lagos sagrados, bosques sagrados, ciber cafes, sus reyes, chieffs, lamidos, sahel, sabana, bosques subtropicales, selva tropical, volcanes, agricultura muy abundante y variada cubriendo todo un gran abanico de productos agrarios suficientes para alimentar cumplidamente a toda la poblacion,, mansiones millonarias perdidas en las montañas, pistas polvorientas, animismo, poligamia, cristianismo, gente osca y gente super amable, construcciones esplendidas inacabadas, etnias, tribus, multitud de distintas lenguas, falta de iniciativa, relajacion, conformismo, corrupcion, cascadas impresionantes incluso en epoca seca, cuevas, cataratas, playas, palmeras, cocoteros, pesca, recursos energeticos, misioneros admirables, multitud de ONG´s en su mayoria “aprovechadas”, ... \n\n

    CAMERUN para mi, es el pais de PROYECTOS pero que cuesta de que se realizen ...\n\n

    Cuando ante cualquier pregunta acerca de posibilidades de mejoras, siempre recibo la misma respuesta y que deja contentos y satisfechos a todo el mundo: no hay problema, pues tenemos YA un PROYECTO que solucionara el problema, ... \n\n

    Pero todavia estan en la fase primera, es decir, tienen ya proyectos, pero falta iniciar la segunda fase que seria la puesta en marcha de alguno de dichos proyectos de mejoras ... en fin, ... NO ENTIENDO todavia esta AFRICA con sus inesperados contrastes ... pero SEGUIRE INTENTANDOLO!\n\n

    Ya al final del viaje, me acorde de todos vosotros ... mejor tarde que nunca, cierto?\n\n

    Juan, “tino tafao”\n\n

sioc:created_at
  • 2009-08-13 13:11:40
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2009/8/13/2009-02-12-acabando-visita-los-camerunes- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 2009.02.12 - acabando la visita a los Camerunes ...
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all