PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 09.01.08 – 2º (y ultimo) rollo sobre viaje a BENIN ....\n\n

    \n\n

    Bon dia a tod@s !!! de nuevo, aqui estoy!\n\n

    Me gustaria recomendaros un itinerario, que en unos pocos dias, os pudiera dar una idea acerca del pais, en lo bueno y en lo malo ....\n\n

    Parece ser que la mayoria de los vuelos desde Europa o despues de una conexion, suelen llegar a COTONU, la capital “de facto” del pais, a una hora muy temprana. Los tramites burocraticos de inmigracion, aduana, etc. son rapidos (tal vez porque los funcionarios no estan todavia “frescos” ... ?), lo que significa llegar a algun alojamiento contratado para un breve descanso, una ducha y un desayuno, y en donde cambiarse de uniforme: pasar de la vestimenta invernal de la Peninsula, al de una una temperatura de alrededor de los 30ºC y con una altisima humedad ...\n\n

    A continuacion, y para desuntemecerse e intentar dormir un poco, unas largas horas y horas en “van” con destino al norte del pais, en un viaje sin ningun problema mecanico. Es cierto que cuando los “van y sus motores” ya tuvieron mas confianza con sus pasajeros, ya se relajaron y ya iniciaron su casi diaria pausa para visitas a talleres mecanicos o para poder alijerar las vejigas de los animosos pasajeros mientras los divertidos choferes se dedicaban a cambiar ruedas o a otras ligerisimas reparaciones.\n\n

    El destino del primer dia, fue la ciudad de Paraku, famosa por estar en la zona de sabana arbolada, suaves colinas, clima mas seco, y residencia de etnias yoruba, baribas, peul; alli, segun nos informo nuestro guia burkines, era lugar de reunion en su mercado, para el intercambio de productos de todos los paises limitrofes ...\n\n

    Para disfrutar de la visita a este mercado tan popular, o bien se consigue llegar temprano, o a la mañana siguiente hay que visitarlo antes de proseguir la ruta.\n\n

    La “poco profesional” organizacion, no nos permitio ninguna de las dos posibilidades ...\n\n

    En fin, otro dia de marcha, ... muchas horas en van, paisaje con baobabs, campos de maiz y de ñam, de sorgo y de algodon, ... almuerzo en ruta, buena y fresca cerveza, hasta llegar al atardecer a la poblacion de Natitingou.\n\n

    A dia siguiente, visita a un pequeño pero interesante museo etnografico, y paradas en algunos de los pequeños pueblos de la etnia tamberman, o somba.\n\n

    \n\n

    Estas visitas (escasas en verdad!) eran el “jailait” de la visita al norte de Benin. Los poblados estan construidos en la pequeña cadena montañosa, los montes Atakora, y que comparten los paises de Togo y de Benin. Sus famosas “casas” de adobe, llamadas “tata”, son parecidas a fortalezas medievales, y tienen todos los ingredientes para aglutinar unidades familiares. Protegidas por sus “murallas” que impiden el asalto de furtivos y que dejan fuera a cualquier enemigo, incluyen peculiares graneros para almacenar alimentos, compartimentos para los animales, .... depositos para reserva de agua, ... formidable! Para destacar la importancia de la familia que habita en cada una de las “torres” del “castillo”, solo hay que observar la cantidad de cuernos de los animales sacrificados en las fiestas familiares ... a mayor numero de cuernos (siempre en el buen sentido africano), mayor es el prestigio del cabeza de la familia ...\n\n

    En cada poblado, lleno de tabues y de supersticiones, tiene lugar preferente el dedicado a los fetiches, autenticos representantes de los ancestros, y por ello muy respetados por los habitantes, autenticos animistas, pero con un baño de religion cristiana ... o musulmana.\n\n

    \n\n

    Despues de haber visitado algunos (demasiado pocos) de estos poblados, ya pude opinar que no habia ningun tipo de violencia entre la poblacion; se compartian perfectamente las distintas creencias de manera que junto a una mezquita, se podia encontrar una iglesia cristiana ... tal vez el sustrato animista, mayoritario, era el aglutinante de esta tolerancia ...\n\n

    \n\n

    A continuacion otro dia de largas horas a bordo de las dos van. Con las inevitables paradas en busqueda de mecanicos, de ayuda en solucionar problemas “tecnicos”, etc. y ya de bajada hacia el sur, con parada programada en la ciudad de Dassa Zoume, para llegar al dia siguiente a Abomey, la antigua gran capital del Reino de Abomey.\n\n

    \n\n

    Vale la pena leer la historia de estos antiguos reinos, que aunque escritas por los “misionarios” o por los agentes colonizadores, dan una buena informacion acerca de como debia ser la historia en esta zona.\n\n

    \n\n

    Este antiguo Reino de Dahomey, “patria” de las famosas luchadoras amazonas, (horriblemente feas segun los bajorelieves en que aparecen) conserva todavia una buena parte de edificios restaurados, peor que mejor, y que son Patrimonio de UNESCO; Palacios de las dinastias reinantes, reconvertidos en Museos, com impresionantes bajorelieves ... dedicados a mostrar como “debia de haber sido” la vida en aquel Reino, tan vinculado a las tradiciones, y tan rico por el intercambio con los negociantes de esclavos del otro lado del Atlantico ...\n\n

    No hay que perderse el pasar como minimo un dia disfrutando del lugar ...\n\n

    \n\n

    Dentro del programa, se ofrecia la posibilidad de “organizar un rito vudu” .... !! ... y ... autentico!! que maravilla, cierto?\n\n

    Menos mal que por motivos ajenos a la voluntad del planificador del viaje, y tambien por el desconocimiento del fabuloso guia de Burkina, finalmente no participamos en ningun tipo de ceremonia de este nombre ....\n\n

    \n\n

    Mi interes, era el de poder asistir a alguna ceremonia autentica, semejante a la que os conte habia conocido en una re.encarnacion anterior, en Haiti, en el Caribe. Sabia que el origen de estas ceremonias y ritos transmitidos por los esclavos a sus nuevas “residencias” americanas era precisamente la zona de Togo y Benin mayoritariamente, y alli esperaba tener suerte y poder asistir a este rito ... por mi cuenta con ayuda de algun individuo local ...\n\n

    \n\n

    Pero como descubri, SI era posible!! pero hacia falta organizarlo en privado, con la ayuda de algun nativo de la ciudad, y asi me lo confirmaron un par de jovenes miembros de una ONG establecida en un pais vecino, y que ser epoca de “vacaciones navideñas” habian contratado un guia para recorrer el pais, y llegar a la Costa y poderse bañar en el mar ...\n\n

    \n\n

    En fin, creo que es una oportunidad que me perdi, y si alguna vez vuelvo a este pais, ya recordare “como” procurarme esta experiencia religiosa ...\n\n

    \n\n

    Ya sabeis que la religion animista por excelencia, es el “vudu”, o magia blanca, a base de fetiches y sacrificios y cuyos “sacerdotes” tienen un gran poder en la sociedad atemorizada por los miedos y los espiritus ... El Panteon con las divinidades, es de gran complejidad ... vale la pena tratar de profundizar en este culto-religion ... conocer a MAWA LISSA, a LEGBA, ZANGBETO, DAM, GOU, a SAGPATA y a tantos otros ....\n\n

    \n\n

    Vale la pena alojarse (o mejor dicho, con efectuar una comida ya es suficiente), en CHEZ MONICA; la propietaria es una poderosa familia local, y que entre sus muchas actividades, dispone de un gran jardin lleno es esculturas increibles! Cada pieza, es una autentica obra de arte .. que naturalmente estan a la venta ...\n\n

    \n\n

    La siguiente visita memorable, es la de la ciudad “magica” de Ouidah. Alli, muchos monumentos dedicados al antiguo negocio que dio fama y riqueza a la ciudad: la esclavitud!\n\n

    Aunque ya practicada la esclavitud desde la epoca de los faraones, su auge fue en pleno siglo XVII, al necesitar “mano de obra” las plantaciones del Nuevo Mundo. La entente comercial entre el Rey local (encargado de suministrar el “producto”,) y la “contraparte capitalista e industrial” con el soporte y aquiescencia de la Catolicidad, fue el origen de un prospero negocio. En esta zona, personaje destacado y cuyos descendientes tienen ya la nacionalidad Beninesa, la familia del mestizo capitalista brasilero Don F. de Souza (1754 – 1849). Se sabe que tuvo mas de 50 esposas “legales” ..; os imaginais cuantos descendientes hoy en dia llevan su apellido por el mundo? \n\n

    Se calculan alrededor de unos 17 millones de “productos” exportados al Nuevo y Cristiano Mundo ...\n\n

    Los monumentos “historicos” con nombres evocadores, “La Puerta del no Retorno”, la “Ruta de los esclavos”, el “arbol sagrado del Olvido”, el “Mercado de los esclavos”, asi como el famoso templo de “Pitones”, los numerosos fetiches respetadisimos entre la pobacion local, ... hacen imprescindible la visita a esta ciudad, para entender un poco mejor el tema de la esclavitud ...\n\n

    Hay tambien un buen Museo Portugues, restaurado, y declarado tambien “Patrimonia cultural etc.etc. “ ... Interesante su visita ¡\n\n

    \n\n

    Y ya en la costa, ... la playa del Gran Popo! kilometros de playa de limpia arena, que abarca casi toda la costa maritima del Pais. En el “centro turistico” de Gran Popo, hay hoteles con pretensiones de “resorts” ... es la zona turistica-vacacional por excelencia del pais! Asi que ... NO vayais! El mar, es sumamente peligroso por las corrientes ... en la playa, por la noche buenas nubes de mosquitos que dificultan una soñada y relajada siesta ...\n\n

    Desde alli, hay excursiones interesantes, a poblados costeros de pescadores, al borde del rio Nono, y por el lago de Nokoue, poblados por el etnia de los “aguegue” ... y que mediante modica contribucion a los responsables, “organizan” una “autentica fiesta local” en la que participa todo el pueblo, y que con un grupo musical de “tam-tams” autoctonos, y unos cuantos litros de “jarabe estimulante” , organizan un autentico espectaculo “magico” en el que un famoso y apreciado fetiche consigue ponerse en movomiento sin ayuda ajena ... Pero el costo, es barato! al menos!\n\n

    Tambien se organizan excursiones para ver un poblado de pescadores (Ganvie) con las casas edificadas sobre el mar, con palafitos, ... y como remate final, la visita al mercado de Antokpa, en la ciudad de Cotonu, y que dicen es el mayor de toda el Africa occidental, ...\n\n

    \n\n

    Y asi se acabaron los dias “benineses” .... curiosidad satisfecha? casi que no! potencial ...? casi que si, con un buen guia local .... deseos de volver? ... seguramente en la cuarta proxima ree.encarnacion ... Volver a la zona, en otras circunstancias y sin agencia hispana por el medio? posiblemente SI! .... pero siempre hay que aprender de la experiencia, y en este caso, aprendi y espero me sirva ... en mis proximos viajes a esta zona africana ...\n\n

    Y de nuevo, colorin colorado, esta historia se ha terminado!\n\n

    Al final, os recorde!\n\n

    Juan, “tino tafao”\n\n

    \n\n

    p.d.: me olvide comentar que tengo un dvd con musica del gran divo local: Le Petit MIGUELITO !!! todo un encanto de canta-autor!\n\n

sioc:created_at
  • 2009-08-21 11:19:15
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2009/8/21/2009-01-08-2o-y-ultimo-rollo-sobre-viaje-benin- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 2009.01.08 - 2º y ultimo rollo sobre viaje a BENIN ...
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all