PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Bueno, ya lo sabeis; cumpliendo la amenaza -previamente advertida- acerca de que al regreso a mi “HUB” en BCN intentaria comentaros las vivencias mas curiosas sobre este pasado viaje, ... aqui estan.\n\nDado que los recuerdos, como los sabores y los olores, son intensos durante un corto tiempo, intento ahora recordar con mas calma los que para mi han sido dignos de ser archivados en alguna carpeta de mi memoria ...\n\n

    Todo tiene un inicio: y este es el de contar los motivos de la eleccion de los territorios viajados; dentro de la natural curiosidad, la zona de los Balkanes habia sido (y todavia es, pero en grado menor) una parte del este europeo que tenia poco conocida, asi pues me informe cerca de como estaba configurada, quien vivia por alli, que historia y que histerias tenia, que ofrecia, que dificultades podia encontrar y de inmediato quede “atrapado” por algunos paises en concreto; luego, por “exigencias del guion”, añadi zonas o ya conocidas o que al menos merecian ser visitadas una vez en la actual re.encarnacion, como podian ser la zona super turistica de las costas dalmatas, por ejemplo.\n\n

    Os dais cuenta de que ya me estoy enrrrrollando demasiado, como de costumbre? sorri !!!\n\n

    El viaje se inicio con un vuelo super barato (y directo) hasta Bucarest, la capital rumana.\n\n

    Alli, unas horas para descansar, dormir y ... madrugar para mediante un comodo mini-bus, llegar a la ciudad de Galati, fronteriza con la Republica Moldava que era el primer “jailait” del viaje. \n\n

    Para los que todavia no habeis buscado un buen mapa, os dire que MOLDAVA es una de las nuevas Republicas Independientes nacidas en la fragmentacion del Imperio Soviet en 1991 ... y que no hay que confundir con las provincias o regiones de la Moldavia Rumana ...\n\n

    Alli, tuvimos la “supuesta y en cierto sentido cierta” ayuda de CIPRIAN (el “Cipriano”) un joven rumanes, que era en teoria guia turistico por la zona del norte rumano que luego visitariamos con el, como “guia oficial”; por extrañas circunstancias, nos dijo que por motivos familiares el estaria en Galati por aquellas fechas, y que si queriamos, mediante un modico estipendio, podria llevarnos en su coche por Moldova y acompañarnos hasta Odessa; alli, nos dejaria, y nos volveria a buscar en el Norte de Ukraina, a fin de iniciar la visita ya concertada por las zonas de churcherias rumanas del nordeste ...\n\n

    Nos convencio al decirnos que ya habia estado por alli, y que no tenia problema con este viaje, por su facilidad en comunicarse con los moldavos ya que el idioma moldavo es una “burda copia” del autentico rumano .... \n\n

    Para nosotros (eramos los 3 globetroters usuales), era comodo ... asi que caimos en la tentacion de llegar a un acuerdo con el personaje en cuestion, “el Cipriano” ...\n\n

    Tal como habiamos previsto, vino a buscarnos a Galati, pero por alegados problemas mecanicos, su coche tuvo un percance en la road, y el llego bastante mas tarde con otro coche .. y alli se inicio nuestro mas profundo conocimiento de la problematica de la vivencia cotidiana; el primer ejemplo, fue de que al NO tener la documentacion del coche apropiada, no le dejaron entrar por la frontera mas importante, y fue expulsado de regreso a su querida Rumania; pero con tenacidad, y mediante una expedicion suplementaria de mas de 60 kms., llegamos a otro paso fronterizo de menor categoria, y alli, pudo pasar el coche con nosotros dentro, mediante un “estipendo de agradecimiento” en la mano del funcionario fronterizo que le autorizo a el a entrar con la documentacion del vehiculo incorrecta. En cuanto a nosotros, no teniamos ningun tipo de problema, pues esta es una de las ventajas de tener pasaporte Europeo y no precisar ningun tipo de visado ...\n\n

    Todo este jaleo, ocasiono un retraso en nuestra prevista llegada a la capital del pais: CHISINAU (familiarmente conocida tambien como “Chichinabo” por su similitud fonetica); asi que, cancelamos la llegada a Chichinabo, y nos quedamos a dormir en Komrat, la capital de la Republica de GAGAUZ YENI. \n\n

    Gagauzia, era uno de los previstos lugares a visitar, y ya que nos pillo de camino, pudimos conocer la Republica como inicio al pais moldavo.\n\n

    Gagauz Yeni, como bien sabeis los enteradillos, es una Republica Autonoma dentro de la Republica Moldava; tiene, como cualquier Republica que se precie, bandera propia, himno, policia, lengua propia e historia propia; comparte por el momento, el mismo pasaporte moldavo, la defensa, e incluso utiliza la misma unidad monetaria: el LEU. (Tambien sabeis que la moneda rumana es el LEI). Su superficie es de 1800 km2, y su poblacion es de aprox. 160.000 almas, en su mayoria almas ortodoxas cristianas. Su origen etnico, es turco-otomano, pero luego “aceptaron de buen grado” la conversion desde su fe islamica a la de la ortodoxia cristiana, y gracias a tan sabia decision, durante la epoca de las guerras ruso-turcas en pleno siglo 18º, les fue permitido establecerse en aquella region eslava; con ellos, ademas de sus recuerdos, se trajeron su lengua, el turco, la cual es hablada y entendida por un 80% de su poblacion. La lengua “oficial” moldava, es en la practica desconocida por la mayoria de la poblacion. (Hecho comprobado personalmente!). En Komrat, la capital, viven aprox. 35.000 pipels ...\n\n

    El pais, ofrece al visitante una ciudad dinamica, optimista en sus gentes, amable, y una Catadral construida en 1820; en la vecina poblacion de Besalma tienen un muy interesante Museo que no hay que olvidar, con detalles de la historia de sus gentes ... vale la pena; el pais, al estar situado en la zona del sur moldava, ofrece tambien una gran produccion de vino, especialmente tinto, ... pero con caracteristicas “dulzonas” que lo hacen de entrada casi incompatible con nuestros menos entendidos y conocedores paladares ...\n\n

    Despues de este primer contacto con el pais, ya emprendimos viaje con “el Cipriano” , nuestro “experto guia conocedor de la zona” con destino a “Chichinabo”. \n\n

    No puedo dejar de mencionar las divertidas situaciones cuando nuestro conductor trataba de hacerse entender por los gagautios en su rumano norteño .... pero esta situacion se amplio considerablemente al tratar de comunicar con gente normal que conocia perfectamente el ruso, lengua que el conductor tampoco conocia aparte de las tres palabras de rigor: “hola”, “QUIERO saber ...” , y la poco utilizada de “gracias” ...\n\n

    Por el camino, nos detuvimos en una visita a las Bodegas de Cricova, el Milestii Mici wine cellar, que segun todos los expertos son las mayores del continente ... con el debido permiso interpretativo de otras similares en el sector occidental de la vieja Europa. Lo cierto es que en Moldava, son las bodegas mas importantes, pues cuenta con mas de 120 kms. de tuneles, excavados la mayoria en terrenos de caliza, de los que casi 100 estan ocupados en el almacenaje de botellas con la produccion de vinos locales. Dicen los charlatanes del lugar, que se almacenan mas de 30 millones de litros ... \n\n

    Se pueden visitar, previa peticion y pago del boleto correspondiente, unos 20 kms. de estos tuneles, en un trenecito con guia idiomatico. Todo esto, parece muy interesante, pero ... el propietario de las bodegas, es el estado, como en plena epoca sovietica. Al ser en el periodo anterior una de las joyas de la produccion sovietica, hay grandes y lujosos salones para recibir visitantes de prestigio, y para poder organizar reuniones de “trabajo” de los VIPS politicos de la epoca; asi, enseñan con orgullo el “Salon Gagarin” pues fue visitado por el astronauta; tambien el “Salon Putin” cuando este digno representante de la nomenclatura les visito hace años, ... etc.etc. \n\n

    Los vinos fueron muy famosos y populares en aquella epoca, desde los claretes a los tintos y a los espumosos, que incluso lograron reconocimiento internacional ... sin que quede claro el precio que estos reconocimientos se cobraron ... \n\n

    En fin, si quereis algun dia visitar Moldava, podeis pasar de esta visita y tratar de encontrar a algun campesino en algun pueblecito, que ya tenga la propiedad de algun terrenito y tenga produccion propia ... y entonces seguramente lo disfrutareis muchisimo mas ...\n\n

    Ya repuestos de esta emocion tan intensa, llegamos sin mayor novedad a la capital, Chichinabo, en donde nos instalamos en el apartamento que habiamos contratado por internet. El apartamento, frugal y austero (pero limpio al menos), totalmente representativo de la epoca anterior.\n\n

    La ciudad, es un buen ejemplo de la arquitectura urbanistica sovietica: grandes avenidas, grandes y frondosos parques y zonas verdes, una gran calle/avenida/Boulevard principal, la famosa “Stefan cel Mare” (nombre que se repite en todas las poblaciones, pueblos, pueblecitos y villorrios ..), con la mayoria de edificios oficiales: Parlamento, Presidencia, Ministerios, Museo Nacional, Catedral, etc.etc. Nada mas ni nada menos! \n\n

    Naturalmente y como reflejo de los nuevos tiempos y de los nuevos sistemas capitalistas, hay la zona de terrazas, cafes, bares y restaurantes exclusivos, con servicio bastante bueno y precios a nivel europeo occidental ...\n\n

    Tampoco podia faltar la estatura/monumento epico del gran Principe Stepan de Moldavia, carisma del pais, y que cuenta la historia que en su largo reinado, solo perdio dos batallas! (no supieron decirme cuales ni si fueron muy importantes!) ....\n\n

    Al dia siguiente, emprendimos la visita a los jailaits del pais. \n\n

    Antes, me gustaria presentaros el pais: oficialmente es la Republica de Moldava; el pais, nacio con la desmembracion del Imperio Sovietico, y tiene una superficie total de unos 33.000 km2, sus “medidas” son de unos 150 kms. de este a oeste, y unos 350 kms. de norte a sur; esta rodeado por Rumania y por Ukraina. En su historia, ha pasado este territorio por varios poderes, reinos, y similares; recientemente se le conocia como Besarabia ...; el rio mas largo es el Nistru (seguro que no lo sabiais!), y su poblacion total es de unos 4,3 millones de los cuales 800 mil son residentes “chichinabianos/chichinabianas”. \n\n

    Descansado ya por haver comunicado toda esta interesantisima informacion, prosigo: el dia siguiente iniciamos como he dicho, la visita a los lugares mas recomendados por las agencias turisticas; uno de ellos, es el “Orheuil Vechi´s ortodox christian cave monastery” , con el Monasterio de Tssipova excavado en la roca. La ciudad importante, es Trebujeni, a unos 50 kms. al nordeste de Chichinabo; muy cerca estan los antiguos asentamientos de las dos ciudades primitivas fundadas en la Edad Media, y ocupadas por la Golden Horde en pleno siglo 14º, y por gentes moldavas en los siglos 15º y 16º. Pero lo mas importante es la visita al Monasterio de Orheiul Vechi excavado en una gran mole de piedra caliza, en la cima de una montaña, y sobre un meandro del Rio Raut. Parte del monasterio, fundado en el siglo 12º, incluye las cuevas excavadas en las que todavia reside una “colonia” de 4 monjes (uno de ellos al menos conoce el inglis). Es impresionante el lugar, las vistas, las cuevas y el calor que se pasa al subir en pleno dia de sol. \n\n

    La mas interesante vivencia, fue la suerte de poder conocer a un campesino mientras estaba trabajando en su parcela de cultivo, y poderle convencer para que su familia pudiese (con pago asegurado!) prepararnos alguna ligera comida en su casa, en el pueblo de Butuceni. Al cabo de un rato, el campesino despues de haber consultado con su mujer, nos invito a su casa en donde conocimos a una encantadora pareja de campesinos, ya ancianos, que vivian con sus dos nietas de 7 o 9 años. Naturalmente, la comida fue fantastica, recien preparada, y el vino, producto natural de su bodega, corrio en abundancia, al menos hasta la tercera botella de 1,5 litros (o acabo en la cuarta ?) , fresco y agradable al paladar; naturalmente los brindis eran largos y tediosos pero con sonrisas y continuos ... Por fin habiamos conocido la “esencia del pueblo moldavo”! \n\n

    Nos enteramos de la historia de su hija, perdida en España, con el convencimiento del drama de aquella familia, pero esto es otra historia que no ha lugar aqui ni ahora ...\n\n

    Realmente fue encantadora la experiencia, inolvidable e irrepetible! \n\n

    Finalmente y como experiencia, pasamos la noche en una casa privada, en el pueblo de Ivancea; pueblo fundado y poblado por ucranianos que todavia conservan su lengua; centro de artesania en madera, por su proximidad a un gran parque natural ... proveedor de la materia prima necesaria.\n\n

    Lo mas interesante fue la cordialidad de la mujer, sola o viuda, familiar lejana de la propietaria del alojamiento en que habiamos disfrutado nuestra “noche Chichinaboana” ...\n\n

    El alojamiento, con dos rooms para visitantes, era cordial y limpio. Sofa extensible y dos camas, eran parte del mobiliario; pero la singularidad era que el w.c. estaba situado en el huerto, pero tenia una especie de cabaña, para resguardo de intimidades. Una simple y honesta tabla de madera a una altura conveniente y con un buen agujero en su mitad, aseguraba un buen servicio, comodo y practico. \n\n

    Por suerte, aquella noche habia luna llena, y el camino (solo unos 15 o 20 mts.) desde la casa hasta el lugar de evacuacion digestiva, estaba muy iluminado, y ademas, se podia incluir en el “paseo” la compañia (despertados por el ruido del visitante) de un buen monton de gallinas, gallos y patos que con sus “canticos naturales” nos iban siguiendo y acompañando hasta la puerta del w.c.; tambien la cuestion “ducha” era muy ecologica; por desgracia para mi, no pude encontrar el lugar en que la amable propietaria habia depositado varios cubos con agua para ser utilizados a cualquier hora para una buena y saludable ducha a base de cazos con autogestion manual ...\n\n

    Pero en el desayuno, ... fue esplendida! al enterarse que nos encantaban las cerezas, sin remilgo alguno, se subio a un arbol y nos bajo un buen monton !! fantastico! en fin, otra buena experiencia que aconsejo no perderse si vais por alli, ... si preguntais en el pueblo de Ivancea por “KATHERINA” podreis llegar con facilidad a su casa ...\n\n

    Y para acabar esta rollo de hoy, me permito adelantaros parte de mi proximo diccionario gastronomico universal, muy util para resolver el tema de las comidas en cualquier lugar del mundo; naturalmente, no es broma y si lo comprendeis y lo utilizais debidamente, tendreis resulto para siempre este gran problema que muchos viajeros padecen ...\n\n

    \n\n

    Los primeros pasos, son muy sencillos y simples:\n\n

    1 – mirar fijamente a quien querais indicar que quereis comer y siempre con la mano derecha abierta y plana acariciar vuestro estomago en sentido ratativo. \n\n

    2 – a continuacion, y siempre con la misma mano derecha (ya sabeis que utilizar la mano izquierda puede ofender a creyentes musulmanes, pues es la mano impura!) uniendo por su punta los cinco dedos, acercarlos a la boca en movimientos energicos de delanta a atras;\n\n

    3 – una vez han comprendido que teneis hambre y que quereis comer, hay que especificar el tipo de comida: \n\n

    a) si quereis carne de cordero, hay que guturalmente y repetidamente gritar BEEE !!, \n\n

    BEEEE !! si la respuesta en un movimiento (universal) de negacion con la cabeza, \n\n

    podeis continuar ...\n\n

    b) lo mismo pero anunciando MUUUU!!! MUUUUU!!!! y vale ponerse en la cabeza, los\n\n

    dos dedos significando “cuernos” ... ello indica vaca, ternero o similar ...\n\n

    c) lo mismo para el cerdo; hay simplemente que GRUÑIR repetidamente ¡!!\n\n

    d) si quereis valatil, representad con imaginacion un pajaro volando, en este caso\n\n

    no hace falta producir ruido alguno;\n\n

    e) otra opcion el si deseais pollo o gallina; es facil tambien: pronunciando los sonidos\n\n

    “magicos” de KOOOOK !!! kooooookkk !!! y con movimiento de vuelo con los brazos \n\n

    doblados por el codo a la altura del pecho, os entenderan con toda seguridad ...\n\n

    f) pescado: representar simplemente con movimientos sinuosos con la mano ...\n\n

    En fin, esto es solo un preambulo; en mi edicion impresa habra los graficos correspondientes para ayudar ... interesante y valuoso, no?\n\n

    \n\n

    En verdad acabo ya esta primera parte de los rollos (seguiran mas, espero!) acerca del viaje, .. os dejo en un amanecer en Ivancea, despues de un desayuno estupendo ¡!! y ya seguire con la visita a este pais ... que hasta aqui, me encanto!\n\n

    \n\n

    Ni me acorde (hasta el regreso casi) de algunos de vosotros!\n\n

    Juan, “tino tafao”\n\n

    \n\n

    p.d. Al final de los finales, intentare enviar algunas fotos ...\n\n\n\n\n

    \n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2009-08-03 14:50:58
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2009/8/3/2009-07-16-porque-del-viaje-inicio-un-curioso-tres (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 2009.07.16 - El porque del viaje a un curioso "TRES en UNO": Moldava + Gagautia + Transnistria ...
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all