PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • casi” diario de viaje, por zonas del Sahel, en Mali y en Burkina Faso\n\n

    Tercer capitulo: 09.12.30 al 10.01.03\n\n

    De nuevo, “bon dia” a todos ….\n\n

    Me quede aparcado en la visita a Mopti, de siempre grato recuerdo. \n\n

    Salida matutina de Mopti y llegada al cabo de varias horas de viaje a Duentza, localidad que su mayor gloria es la de estar situada a mitad de camino deTombuctu . Teniamos previsto al dia siguiente llegar a la mitica ciudad, pasar un dia completo alli, y regresar de nuevo para entrar en el Pais Dogon.. pero al llegar a Duentza, los informes y avisos de varios expats residentes en el pais, de otras agencias e incluso de comerciantes locales, nos advirtieron de la peligrosidad en aquellos momentos de efectuar tan largo viaje por carretera, justo en el area en la que se movian con toda tranquilidad los secuestradores. La psicosis de que pocos dias antes habian sido secuestrados 3 hispanos-catalaunicos, 2 italianos y 1 frances en las zonas mauritanas colindantes estaban influyendo nuestra decision de si seguir el programa, o dedicar mas dias a visitar el Pais Dogon, e incluso recorrer el Niger en piragua durante todo un dia.\n\n

    Me quede con los prudentes. Siempre pienso que podre llegar a la mitica Tombuctu en mejores circunstancias, y seguramente ahora que ya tengo idea de la zona, estudiare visitar durante un par de semanas Burkina, y en barco hacer el recorrido desde Gao a Tombuctu por el rio Niger.\n\n

    Durante el viaje hasta Duentza, tuvimos ocasion de parar de nuevo en algun poblado perdido cerca de la ruta principal. Uno de ellos, estaba formado por gentes bereber. De nuevo, las consabidas mezquitas estilo sudanes, ligera comida por el camino, y llegada al “menos que cutre” alojamiento previsto.\n\n

    A la mañana siguiente emprendimos por fin direccion al pais Dogon! La previa parada en Severe nos permitio conocer otro restaurante libanes, al que volveriamos de nuevo. Y sin mas, llegamos a Bandiagara, la puerta favorita para entrar en Dogon–landia pues es la mas facil por esta muy bien conectada con la red de roads y pistas del pais.\n\n

    Alli, la visita a la “ciudad” se redujo a la visita del un antiguo palacio de la etnia fulani situado en el mismo centro de la ciudad, y directamente “pista” hasta la llegada real al Pais Dogon … asi que … poe yogo seo? , (“buenos días, que tal?” en autentico “dogonio”!!) … \n\n

    Los “dogonios” actualmente y segun censo del gobierno (!) son alrededor de 350.000, pero muy repartidos en una gran superficie. El Pais Dogon esta asentado justo entre la llanura de las tierras bajas del Niger, hasta el “precipicio” de la Falla de Bandiagara, que como limite meridional del Sahel, se extiende con una longitud de unos 200 kms, con una “caida” de unos 350 mts. sobre la sabana. \n\n

    Los primitivos pobladores, perece ser eran unos pigmeos, actualmente conocidos como “pueblo tellem” y que vivian en la planicie con refugios en la ladera de la gran falla; eran un pueblo pacifico y agricola que se dedicaba a la deforestacion de las zonas colindantes y al exterminio mediante de caza, de todas las especies comestibles. Con el tiempo aparecio en la zona la tribu o etnia de los dogones, a los cuales parece ser les encanto el sistema de vida de los tellem, y por la fuerza, decidieron apropiarse de su calidad de vida, incluyendo territorio, etc. etc.\n\n

    Parece ser, siempre segun los cuentistas, que no lo tuvieron facil, y por ello al no poder llegar a acuerdos, decidieron solucionarlo por la via rapida, es decir la del exterminio.\n\n

    A su vez, y ya conseguido su objetivo, se volvieron sedentarios ocupando todas las pertenencias agricolas y habitables de sus antiguos propietarios, que en la gloria esten!\n\n

    Pero como habian aprendido, construyeron sus poblados justo en el borde la de la gran falla, y siguieron construyendo graneros y habitables, en las mismas pendientes de la ladera. Asi tenian facil la defensa, pagando solo el precio de las mayores distancias que debian de recorrer las mujeres para conseguir el agua imprescindible.\n\n

    Eran en su origen animistas, y asi siguieron durante muchos años hasta que la “globalizacion” religiosa emprendida por los seguidores del Profeta, consiguieron que en la “actualidad actual”, ya mas de un 50% de la poblacion, sea ferviente y relajada seguidora de la fe musulmana.\n\n

    Acabado ya el tema de informacion “historica-actual” en version T.T. (Tino Tafao, of course!), paso a decir que durante varios días nos dedicamos a recorrer varios de los poblados. Subiendo, bajando, volviendo a subir y volviendo a bajar, viendo pinturas en las paredes (antecesoras de los actuales grafitis, creo!) pasamos, entramos y nos gaudimos de: Songho, justo debajo en la vertical de la Falla, famoso por sus importantes y bien conservadas pinturas en las paredes de las chozas, y por ser el lugar en que se practicaban las ceremonias de iniciacion para la clase masculina, y que incluian la presencia del respetado circuncionista (conocido tambien como “cortapichas”) del poblado en su calidad de experto y jefe de ceremonia, pero también habia el lugar apropiado para seguir todavía practicando a las jovencitas la tradicional clitoridectomia, que segun nos informaron es una costumbre que esta ya en regresion.\n\n

    El siguiente poblado, Digibongo, es famoso por la curandera magica que alli reside y que convence a los pobres dogonios de que sus potajes, brebajes y demas mejunjes son fantasticos para las curaciones de todos los males, del cuerpo, de la mente y del espiritu. Su “farmacia” y sus pociones estan guardados en pequeños huecos en la fachada de su alojamiento, expuestos a la veneracion publica de sus creyentes. Tambien ella agradece una pequeña aportacion monetaria a sus finanzas …\n\n

    Desde este poblado, nos paramos en un fantastico mirador que cubre una gran extension de la sabana … si no hay niebla, ni caliche, la vista debe de ser fantasticamente creible … y desde alli ya seguimos hasta el poblado de Kalikombole. Es grande el pueblo! Una importante mezquita sudanesa (tambien aqui) junto a una gran charca que acepta buenos reflejos de luz a la caida del sol, el mercado que es para “el placer de la vista” como dicen los vendedores de cualquier cosa, lleno de mujeres con sus coloridos atrezzos, y de productos para la venta ya animales como vegetales. Dormimos en uno de los campamentos que el turismo ha organizado, y aue se conoce como “ de Bankas”. Sin pretensiones, y con la posibilidad de elegir entre habitaciones con camastro sin casi ventilacion e ideales para una buena y sudorosa noche, o bien elegir los terrados o terrazas de los pocos edificios, para instalar las tiendas o para dormir con mosquiteras (o intentarlo al menos) bajo las estrellas.\n\n

    Alli, por ser la noche del dia 31 de Dicbre. celebramos cumplidamente el “revellon” obligado, con iluminación natural (velas) y artificial o moderna (frontales) y asi con unas cervezas casi frias, un buen arroz con jugos varios, y una mitad de un “pollo correcaminos” acabamos la velada. Amen!\n\n

    Iniciamos el nuevo año con esperanzas de un futuro mejor para todos … intencion que se llevo el viento. Pero no nos impidio seguir visitando poblados; asi disfrutamos con la visita a Teli (con subida trepadora al pueblo antiguo casi abandonado), luego a Ende (especialistas en textil artesanal), Yabatalou con campamento-xiringuito apto para comida autoctona, Djiguibombo, (el nombre es correcto y va en serio!), Dounjouliou (especialistas en algo que no recuerdo) , y finalmente desde alli, y con caracter voluntario, se podia efectuar un buen trekking de unas DOS horas hasta la el Begnemato. Naturalmente y sentado en el xiringuito con una cerveza casi fresca, espere la llegada de los voluntariosos expedicionarios, a los que segun contaron, les entusiasmo el paseillo.\n\n

    De regreso, pernocta de nuevo en el conocido campamento de Bankas.\n\n

    Ya estabamos en el ultimo dia dedicado por completo a recorrer el Pais de los Dogones. Sangha, Bongo, y bajada “trekineando” por la Falla o escarpadura (me gusta la palabra!) desde la meseta Dogon hasta el campamento en Banani. La bajada trascurre por un sendero apto para dogones y cabras, y que utilizabamos tambien los guiris. Pero fue interesante como experiencia y como manera de entender mejor a las cabras.\n\n

    Abajo ya, en la llanura Gondo, estaba el campamento, en Banani. Ya reposados, visitamos nuevos poblados de los alrededores, entre los que mejor recuerdo me dejaron, el de Ireli. La noche, de nuevo en el mencionado campamento.\n\n

    Nuevo dia y nuevo cambio de panorama. Subida (en 4x4 esta vez) de nuevo a lo alto de la Falla, para emprender la ruta hacia Djene, la ciudad con su gran mezquita, la mayor en barro del mundo-mundial, y actual Patrimonio de la Humanidad.\n\n

    Por el camino, campos de CEBOLLAS por doquier. Pqrece ser que a un frances se le ocurrio que por aquella zona se podria cultivar, y asi ocurrio. Actualmente sus cebollas se venden por todo el pais malinense. Para regar estos campos, siguen el tradicional sistema de llenar calabazas con agua desde un rio, o desde una pequeña presa, y llevarla en la cabeza hasta dispersarla en los campos … curioso e inesperado !!\n\n

    Tampoco me olvido de la gran cantidad de BAOBABS que alegraban con sus extrañas formas, la gran llanura; con frutos, sin frutos, en tamaños enormes y complicados, con formas espectrales y terrorificas algunos, especialmente si se contemplaban de noche, …\n\n

    La organizacion en los poblados era bastante semejante en casi todos ellos. En el centro del pueblo, la “toguna” o casa de la palabra. Es una estructura cuadrangular, de techo sumamente bajo a fin de que los que estan qutorizados a estar en su interior, usualmente los ancianos que actuan como gobierno o como consejeros para cualquier tema que afecte al pueblo, no puedan levantarse y ponerse en pie a fin de enfrentarse con discrepantes. La altura aproximada, no es superior a un poco mas de un metro. Sabia costumbre, vive Dios!\n\n

    En el techo, y sostenido por 8 pilares o estacas de madera vistosamente labradas y que significan el recuerdo de los legendarios ancestros origen del pueblo dogon, hay varias capas de paja de mijo, llegando los togunas de pueblos importantes, a tener 8 pisos de altura!\n\n

    Las mujeres tienen estrictamente prohibida su entrada, pero en cambio disponen de una “casa de mujeres” para pasar alli los dias de retiro mensual por la menstruacion, considerada allí como algo impuro. Naturalmente, al sector masculino al ser poligamo, no le importa mucho el no poder “disponer” de alguna de sus mujeres en ciertos periodos.\n\n

    Asi se definen los roles de los dos sexos: el genero masculino, piensa, se reune, medita, toma importantes decisiones, y se relaja de todo el stress que tales acciones le producen. En cambio, a la mujer se le otorga la confianza para que pueda cultivar el campo, atender la casa, cocinar, criar, alimentar y vigilar a los numerosos hijos, atender y satisfacer al amo, dueño y señor de la familia, … Asi estamos todavia! (y no solo en estos paises africanos, cierto?) …\n\n

    Y acabo por hoy. Ya estoy en la entrada de Djene, … pero esto sera para otro capitulo … asi que … hasta el proximo rollo!\n\n

    Juan, Tino Tafao\n\n

sioc:created_at
  • 2010-11-22 10:09:20
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2010/11/22/10-02-16-casi-diario-viaje-zonas-del-sahel-capitulo (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 10.02.16 - "casi" diario de viaje por zonas del Sahel - capitulo 3º
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all