PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • “casi” diario de viaje, por zonas del Sahel, en Mali y en Burkina Faso\n\n

    Cuarto y ultimo capitulo: 10.01.03 al 10.01.08 y “sermoncillo” final … \n\n

    “Bon dia” TUBABU’s !!\n\n

    Me quede justo a la entrada a Djene, la del Patrimonio, etc. etc., recordais?\n\n

    Pues os cuento que mi impresion acerca de este lugar es la de que se trata de una ciudad monumentalmente extraordinaria; religiosamente, no tengo criterio formado, pero por lo demas, es una pequeña ciudad muerta seis dias a la semana. Digo seis, porque la excepcion es el lunes, dia del famoso “mercado de las mujeres”, que es el dia en que “hay” que estar!\n\n

    El Patrimonio … etc.etc; …? Realmente se trata de un edificio magnifico por su construccion, unica y exclusivamente en adobe, y con el estilo tradicional “sudanes”. Sus proporciones son inimaginables si no se ven. Y para mayor deleite, la vista desde una terraza situada justo enfrente del imponente edificio (siempre previa “una no tan modica” contribucion al dueño) , es inolvidable.Y punto.\n\n

    Pero ante la imposibilidad de visitar su interior (prohibido para los no creyentes), y solo poder acceder por la parte posterior del edificio a la zona que esta en reparacion y en la que no se ofician rezos ni plegarias, un poco rato es mas que suficiente. Un posterior paseo por los barrios antiguos de la ciudad tambien merecen un cierto tiempo y dedicacion, al menos en espera de que el mercado semanal, situado justo enfrente de la entrada de la mezquita, inicie su actividad.\n\n

    Cuando llega la hora, la vida “se respira” en la plaza. Mujeres con sus vestimentas de estampados alegres, no discretos pero muy dignos. La forma de mostrar la mercancia que desde muy lejos traen consigo para venderla en el mercado (llegan visitantes y vendedores incluso de Bamako, la capital !!), la llegada de personas para negociar, comprar o vender en todo tipo de vehiculos, algunos en camiones enormes llenos de pipels, animales, sacos, herramientas, … todo impresionante. La variedad de productos que se exhiben, de toda procedencia y utilidad, desde articulos de fabricacion china hasta botellas de plastico de agua mineral pero vacias y recicladas, la venta de la Kola, un fruto extraño masticable y que es indispensable para cualquier malines …; sus efectos, no los conozco pero si su sabor, totalmente amargo!… \n\n

    Todo un maremagnum de color, olor, y ruido, lo identifican como un autentico mercado africano en que de nuevo, la presencia de guiris incordia mas que favorece la actividad mercantil. Alli, el regateo como siempre necesario … \n\n

    Pero una vez acabado el mercado, la paralisis regresa a la ciudad, con la plaza ya vacia, y la soledad y el aburrimiento quedan en sus calles tambien semidesiertas, y todo ello, en la espera de la “resurreccion” y que sera el lunes siguiente, de nuevo con su “mercado de mujeres” … No os lo perdais si todavia no lo conoceis!\n\n

    Acabada pues la funcion, regresamos de nuevo y rapidamente a Mopti, con parada intermedia en Severe para disfrutar con la comida excelente del restaurante libanes ya conocido. \n\n

    Instalados de nuevo, y tras un breve paseo por el puerto con cena senegalesa incluida, quedo el regreso al descanso en preparacion para el dia siguiente!\n\n

    Como ultimo (o casi) “jailait” del viaje, disfrutamos de todo un dia entero para movernos por el Niger, mediante una comoda pinaza, con toldo protector del sol y del calor, y con el objetivo de conocer un poco la vida que gira alrededor del rio. Asi que subimos parando en varios poblados, de las etnias bozo en su mayor parte pescadores, y de la etnia peul, agricultores en su mayoria. Gentes sencillas, super amables y cordiales, de sonrisa facil, con chiquillos ya pesados con sus repetidas y estandarizadas frases exclusivamente dirigidas a los “tubabus” …\n\n

    Tal vez en el poblado peul de Sirmu, fue en donde encontramos la mas calida bienvenida, a cargo de agradables y simpaticas mujeres a las que no importo verse en las digitales que les tomabamos e incluso disfrutaban al verse. Las mujeres peul tienen los rostros con un tatuaje azulado, siempre alrededor de su boca … lo que les confiere un “atractivo” diferente …\n\n

    Y asi acabo la excursion-paseo por el Niger. Cantidad de barcazas, pinazas, chalupas, todas y siempre cargadas a tope de personas y de mercancias, barcas con pesdadores lanzando sus redes para recogerlas de nuevo casi siempre vacias, … realmente el rio Niger es la vida para muchisima gente.\n\n

    Ya en la ruta de regreso hacia Bamako, paramos un dia para visitar dos interesantes ciudades: San y Segou, la antigua capital de los basmara; de nuevo, la sensacion de estar en una ciudad. Una interesante mezquita, unos mercados callejeros,la planificacion tipica colonial con anchas avenidas flanqueadas por frondosos arboles, y un ultimo y agradable lugar para la cena de despedida y dormir, de nuevo un albergue propiedad de un libanes …\n\n

    A la llegada a Bamako, al dia siguiente, tuvimos ocasión de visitar su mercado central, y el mercado artesanal. Despues de haber visto, oído, olido y convivido con los mercados del interior del pais, aquello no tenia ningun aliciente. Ya solo nos esperaba una larga noche de espera hasta la salida del vuelo de regreso a nuestro pais.\n\n

    Muchas vivencias quedan por comentar, muchos detalles que son imposibles de trascribir pues quedan en el recuerdo … pero si la sensacion de que como en todas partes, siempre hay gente fantastica, amiga y extraordinaria. Y esta en su espiritu y en su tradicion el compartirlo todo. En verdad creo que es cierta la frase de que “es mas facil compartir la pobreza que la riqueza” … y ellos, tanto en Burkina como en Mali, parece que hacen suya y la comparten totalmente.\n\n

    Una palabra que siempre sorprende a los turistas o viajeros y por desgracia se escucha miles de veces miles de veces, es la palabra “cado”. Significa regalo en frances (como ya sabeis los poliglotas), y alla por donde vayamos, salvo algunas excepciones, siempre resuena en nuestros oidos. Tal vez la excepcion ha sido en el recorrido por Burkina, pais mas pobre, con menos recursos que explotar y por lo tanto mas autenticos. En cambio en Mali, en cualquier recorrido por zonas ya sean muy “turisticas”, o incluso en los pueblos mas alejados, siempre un buen tropel de chiquillos, pequeños y menos pequeños, e incluso adultos, aparecen gritando como posesos esa maldita palabra, y ante esta situacion desbordante es difícil saber como reaccionar. incluso por las pistas y roads, aunque no pares, los niños se abalanzan sobre el coche, gritando con toda su alma por un “cado” que yo no les dare nunca.\n\n

    Mi enojo no va hacia los niños, ni muchisimo menos, pero si hacia las personas que han creado esta situacion y que son aquellos turistas que se llenan los bolsillos de caramelos, boligrafos y monedas para dar a los niños en busca de “no se que”. Compran sonrisas, o compran fotos que luego enseñaran a su regreso a amigos y familiares de barrigas generosas y pieles rosadas. \n\n

    Recomiendo a los que vengan a estos paises, que si quieren ayudar a estos niños le dejen los lapices y boligrafos a las escuelas, y el dinero a aquellas organizaciones que en el mismo lugar luchan cada dia por darles un futuro mejor. Los caramelos mejor se los guardan. Mejor un saco de arroz. Quizas asi no consigan esa sonrisa, o esa foto, pero no les acostumbraran a mendigar.\n\n

    Pero tengo un sistema que ya he comprobado con exito en otras zonas similares de nuestro querido planeta, como en varios estados de la India. Creedme, funciona!\n\n

    Es muy simple: cuando observo ya desde lejos que se acerca el tropel, tomo YO la iniciativa, y extendiendo mi mano abierta hacia ellos, y corriendo, en voz alta (no de enfado), les hago “su” misma peticion: “cado”, “cado” ¡!!! Quedan paralizados y sorprendidos, y si sigo avanzando hacia ellos persiguiendoles, emprenden una huida a toda velocidad solo girando de vez en cuando la cabeza para comprobar si todavia les sigo gritando la palabra magica de “cado”, “cado” …\n\n

    Tambien la formula sirva para cualquier otra ocasion, simplemente hay que “copiarles” , pero esto si, sin cara de enfado y mejor con una amplia sonrisa. Si hay mayores-mayores observando, comprenden el sentido y se rien tambien, y la comunicacion ya se ha establecido … que es lo importante, no creeis?\n\n

    Mas reflexiones? Una mas podria ser el comprobar los cambios que en muchas partes inestables del planeta se estan produciendo, coincidiendo con la fatal “globalizacion”.\n\n

    En epocas pasadas y no muy remotas, en estas zonas de Africa por ejemplo, el comercio base de prosperidad, se efectuaba mediante el intercambio de productos por medio de las grandes caravanas que atravesaban el desierto y recorrian largas distancias. El trabajo era duro y pesado, y los beneficios no muy considerables, pero suficientes para sobrevivir. Poco a poco se aumentaba el nivel de vida y prosperidad de aquellas gentes. Luego, los beneficios se obtenian con el trafico de esclavos, que ya dio origen a considerables fortunas, pero ya con la necesaria ayuda y colaboracion de otras potencias, y no solo europeas, no hay que olvidarlo. La mecanizacion, ayudo despues y mas todavia al gran cambio en la obtencion de rapidos beneficios (siempre para unos pocos), y a diferenciar con claridad las dos grandes clases sociales: los ricos y poderosos, y el resto.\n\n

    Actualmente, y ya en años recientes, se ha iniciado el gran negocio del secuestro y del rapto. Con la excusa (y la publicidad que conlleva) de “motivos religiosos”, se asaltan y secuestran a gentes de paises del primer mundo, o de sus bienes (barcos en este caso), para al final pedir un gran rescate para liberarlos. El chantaje a los gobiernos, es evidente, pero para los desesperados, pobres desde siempre, y que ven la posibilidad de grandes beneficios con un riesgo muy limitado (siempre podran contar de que en el peor de los casos, llegaran antes al Paraiso!) podran tener acceso inmediato a todo lo que han visto en los grandes “escaparates” como puede ser la television, por ejemplo. \n\n

    En fin, hasta cierto punto les comprendo, aunque en modo alguno comparto su actuacion, pero … que otro recurso les damos para salir de su indigencia cronica?\n\n

    Y basta ya de sermones! Pero este me ha salido espontaneo y sin presiones exteriores ….\n\n

    Y como suelo acabar mis rollos, … “colorin, colorado”, este viaje por el Sahel ha terminado!\n\n

    Gracias a los pacientes desconocidos, y a los amigos que espontaneamente los han seguido. De momento, no seguiran mas al menos hasta que el espiritu me lo pida!\n\n

    Os lo agradezco! De verdad!\n\n

    Juan, “Tino Tafao” \n\n

    Desde una formidable playa, con aguas azules y arena blanca, y rodeado de cocoteros! Estoy en el Indico de nuevo!! \n\n

    \n\n

    \n\n

    \n\n

sioc:created_at
  • 2010-11-22 10:11:18
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2010/11/22/10-02-17-casi-diario-viaje-zonas-del-sahel-capitulo (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 10.02.17 - "casi" diario de viaje por zonas del Sahel - capitulo 4º y ultimo
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all