PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Bon dia : marhaba, habibis !!! + Salam Alekum a todos …! kief halakum ? espero que bien, relajados y con la dosis de tranquilidad y paciencia suficiente que se requiere si vuestra libre decision es la de continuar leyendo …\n\n

    \n\n

    Como intentaba explicar ayer, la primera parte del viaje llegaba a su punto mas interesante: la visita al desierto mitico del Wadi Rum …\n\n

    \n\n

    Debo confesar que desde hace ya muchisimas primaveras y seguramente despues de haber leido el cuento de “Los 7 pilares de la sabiduria” escrito con buen conocimiento del tema por “el Tomas”, (ya sabeis: el Tomas Lorens, conocido en medios guiris como “El Lorens de Arabia”), y haber visto la produccion peliculera inspirada en dichos cuentos, sentia que mi deseo obsesivo por conocer aquellos parajes habia llegado a sus cotas mas altas, … y este año, tuve por fin la oportunidad … asi que… hacia alli me dirigi!\n\n

    \n\n

    La visita a la zona desertica esta ya regulado y comercializado mediante la creacion de una “AREA PROTEGIDA POR LA REAL SOCIEDAD DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA JORDADA”, conocida como RSCN, pero … (los eternos peros ..!) esta administrado por la AUTORIDAD DE LA ZONA ECONOMICA ESPECIAL DE AQABA, (ASEZA), y que basicamente justifica la obtencion de una buena cantidad de monei en concepto de “entrance fees” … cuyos importes se evaporan hacia un destino desconocido para la mayoria …; pero como no es cuestion de banalizar con los conceptos delicados de honradez, buen gobierno, etc. etc. … ahí van unos pocos datos informativos …\n\n

    \n\n

    Sobre el paisaje? Se puede pensar que en el transcurso de los tiempos, se han producido diversos periodos orogenicos (buscad la palabra en un buen diccionario, caramba!) que han sido los responsables de las diferentes capas de arenisca. Ayudados por los terremotos, las lluvias que se filtran entre las rocas porosas, y tambien por el viento que arrastra arenas inestables, se han abierto por la erosion una gan cantidad de grietas algunas profundas de hasta 700 metros que se han convertido en los cañones y corredores que se encuentran y se visitan ahora …\n\n

    Hay que recordar siempre a la hora de prepararse para la visita, que la altura media del terreno es superior a los 1.000 metros, lo que significa : FRIO, especialmente por las noches, pero esto ocurre tambien en buena parte de los desiertos, ya lo sabeis!\n\n

    El terreno, compuesto de basalto, granito y piedra arenisca ayuda a la conservacion en apartados rincones de depositos de agua filtrada de los montes, y que sirve para el crecimiento de algunos pastos y de alimento para unos famelicos y sedientos animales (cabras, camellos y ovejas), y tambien ayuda al sustento de los habitantes.\n\n

    En sus buenos tiempos, el cruzar por el Wadi era la ruta utilizada por los nabateos- mercaderes, pero ya hace muchos siglos que la navegacion por el Mar Rojo, y la colonizacion de los romanos, desviaron el trafico por la zona de Siria, puente y “stop over” en la Ruta de la Seda … asi pues, la zona fue perdiendo importancia comercial, estrategica y politica, … y fueron quedando solos y tranquilos sus reducidos grupos autoctonos de pastores dedicados al nomadeo para mantener la supervivencia. \n\n

    En la actualidad, los descendientes de los bebuinos autenticos presumen de conservar sus tradiciones originales, como son la generosidad y la hospitalidad; unicamente han cambiado en dos aspectos fundamentales: por la presion-ayuda-imposicion por parte del Gobierno, se han ido asentando en nuevos poblados “fijos”, renunciando a su nomadeo tradicional; por otra parte, los nuevos “jovenes”, han seguido las huellas de la “tradicion y modernidad” cambiando la guia y conduccion por el desierto de rebaños de ovejas,cabras, cabritos y cabrones, por la mas remunerada de rebaños de guiris de todos origenes y pelajes. De esta forma, todos contentos: se sigue con la tradicion, y se sobrevive en los tiempos modernos … y asi, de alguna manera se confirman las historias biblicas en el sentido de que incluso hoy en dia el prodigioso “mana” que ayudo a sobrevivir a los hijos de Israel en la dura travesia del desierto bajo la ferula del Tur-Lider Moshe, hoy tambien, dicho “mana” ya transformado en “turism”, ayuda a la supervivencia de los descendientes de los beduinos ….\n\n

    Parece ser, que efectivamente quedan algunos campamentos de autenticos beduinos, los que van por libre todavia, pero cada vez son mas escasos, ya que las ofertas gubernamentales son dificiles de evitar …\n\n

    \n\n

    Pero, en un viaje “normal” y organizado por agencias que ofrecen “noche y acampada memorable en el desierto, en tiendas de beduinos”, con “cena y comida tipica beduina, y bajo las estrellas, ante un buen fuego”, … e incluso con la posibilidad de que algun “guiri” con musica enlatada o algun “espabilao” pseudo-beduino intente rasgar algun instrumento y entonar alguna cancion … para estos efectos, la vision comercial de los organizadores es perfecta: dado que la entrada a la zona a visitar del Wadi Rum esta solo a unos escasos 50 kms. de Aqaba, y que alli al ser Puerto Franco esta legalmente permitida la compra de productos alcojolicos, el insinuar por parte de los nuevos beduinos la conveniencia de “calentarse interiormente” por la noche con tales productos “solo para no creyentes”, es una buena solucion y que casi siempre se acepta agradeciendo la amabilidad del informante.\n\n

    \n\n

    Y asi fue! con el grupito de compañeros de viaje que coincidiamos en la ruta, organizamos una buena compra de los mencionados productos, de los que en el transcurso de la fria noche ayudaron a la celebracion del “Fin de año” …\n\n

    Teniamos frio, mucho frio, un frio que en autentico catalaunico se llama “un fret de collons”, pero una temprana buena cena tipo buffet libre a base de carne de un corderito sacrificado recientemente y que el fuego ayudaba a dejar en su punto, y un buen monton de productos agricolas de color verde (tipo “ensaladas”) y rojo (algo parecido a tomates) … todo ello mezclado con nuestros suministros de Aqaba, ayudo a sobrevivir desde las 18.00 pm. en que ya habia oscurecido hasta pasadas las 21.00 en que ya se extinguian las dos pequeñas (economia de crisis!) hogueras que habian encendido los amables “pseudo beduinos” …\n\n

    Por aquel entonces, el esperar las 24.00 para coincidir con el campaneo de las 12.00 de la noche, era una utopia, y asi convertimos las 21 horas y pico en la medianoche, y gracias al golpeteo de un palo contra un bidon, pudimos disfrutar de las “alegres 12 campanadas de medianoche”, en pleno desierto, bajo un cielo estrellado, con los gorros+polares+ropa gruesa bien puestos … tal como indicaban los folletos turisticos!\n\n

    Pense, (pero no me atrevi a comentarlo ante el riesgo de agresion), que estaba seguro de que en algun lugar de nuestro querido planeta en aquel momento eran ya las 12 de la noche, la medianoche, y que todo se solucionaba pensando que en lugar de estar en el Oriente Medio, Jordania, zona de Aqaba y dentro del Wadi Rum, podriamos estar en algun apacible lugar en alguna islita perdida en los mares del Pacifico… y era cierto!\n\n

    \n\n

    Durante la tarde, habiamos recorrido dando vueltas una y otra vez por los mismos (casi los mismos!) lugares, y quedamos extasiados ante la grandeza de algunos lugares; arenas rojas, bloques enormes de piedras surgiendo como islas en el mar, fantasticos efectos visuales producto de la erosion, visita a los puentes famosos dejados por el viento en las rocas, entrando por estrechas gargantas, subiendo alguna colina para disfrutar de la caminata por arenas resbaladizas, … viendo grafittis de los viejos caravaneros grabados en paredes verticales, y … frustrados por la imposibilidad aquella tarde de contemplar una soñada “puesta de sol en el desierto” …; lamentablemente y para desgracia nuestra, por aquellos dias la climatologia no ayudaba precisamente; la niebla y la bruma baja ocultaron lo que esperabamos ver … pero asi fue y asi os lo cuento!\n\n

    \n\n

    Puntos concretos que merecen la pena ser contemplados en un pequeño tour por el WADI? Pues los dos puentes naturales de piedra arenisca, originados por el viento … increibles! Creo se llaman “puente del Jebel Umm Fruth y de Jabel Burdah” … \n\n

    \n\n

    Una de las divertidas historias que cuentan para entretener a los aburridos guiris asentados en un modesto campamento (construido para la ocasion y con muy bajo presupuesto para compensar el “over bukin” de turistas en Fin de Año) y que se asemeja muchisimo a los campamentos para refugiados establecidos por la ONU en zonas de desastre, es la del origen de la fama de los habitantes de la zona; por lo curioso, os lo cuento, tal como me lo contaron …\n\n

    \n\n

    “Erase una vez” … una tribu de beduinos, la de los howeitat, que tenia su habitat en este desierto segun confirman los datos fehacientes desde principios del pasado siglo; … por aquel entonces, nomadeaban por la region la cual era de “libre posesion”, aunque bajo teorico dominio del Imperio de los otomanes.\n\n

    \n\n

    En la epoca de finales de la primera WW., el jefe de la tribu conocido como Auda abu Tayi, fue convencido por el mencionado anteriormente Don Tomas, (el Laurens !!!!!), , para que se rebelase con su tribu contra el poder establecido (otomano) y pudiese soñar con una independencia que le otorgaria mas poder, mas monei y mas mujeres si se dejaba ayudar “desinteresadamente” por los benefactores colonialistas europeos de aquel entonces (inglis i gabachos).\n\n

    Era el inicio de“la Revuelta Arabe” (1916-1918).\n\n

    El, inocente, se lo creyo! … y asi incremento su haren particular hasta llegar a la cantidad de “solo 28 esposas reconocidas”, mas incontables “amigas a tiempo parcial”; durante la contienda contaban de el, que resulto herido mas o menos de gravedad en tres ocasiones; que se cargo, el solito segun cuentan sus alabadores, a mas de 75 arabes (todos ellos 100% musulmanes y posiblemente buenos creyentes), y a incontables otomanos (actuales: turcos!) .., que a pesar de ser tambien compañeros de fe i de religion, eran por aquen entonces “enemigos” … y “muy-muy-muy malos!” ….\n\n

    \n\n

    Para su desgracia, seguramente era buen creyente en temas religiosos, pero mal creyente en cuanto a relaciones internacionales, y los enviados de las dos potencias europeas e interesadas en la zona por aquel entonces, “le levantaron la camisa” como se dice en coloquial …; y asi le fue: se quedo con las mujeres, un poco de monei, i … con muy mala uva … (tambien en coloquial hispano).\n\n

    \n\n

    Bueno, acabo la historia de esta parte del viaje. La verdad, es que despues de compararlo con los desiertos de Badain Jaran en Xina, el magnifico de Namibia, el extraordinario de Libia, el de las zonas tunecinas y marroquies, el australiano, … me quedo con el primero de ellos: al de Badain Jaran al cual le otorgo mi mejor calificacion, de largo!\n\n

    \n\n

    Acabada la corta y decepcionante para mi visita al Wadi Rum, nos dirigimos de nuevo a Damasco, aeropuerto de embarque para nuevos destinos: para unos, regreso al pais de origen (la “Ispaniiia”), y para mi, la visita a la fria, helada, nevada … Praga!\n\n

    \n\n

    La escala intermedia, la famosa “stop over” o “parada tecnica”, fue para pasear durante unas horas por las ruinas de una antigua ciudad romana, Jerash. Pedruscos historicos, mas y mas pedruscos, y otro buen monton de datos para impresionar! Es una parada ideal para pasar alli un buen monton de dias, si uno se siente “amante” de los petreos restos historicos visibles \n\n

    \n\n

    En todo caso nos esperaba en el viaje de regreso otro cruce a traves de la frontera entre Jordania y Siria mas agil esta vez, ya que el consumo de tila fue menor; y asi pernoctamos en Damasco en donde pasariamos unas horas hasta el embarque en el aeropuerto. Sobre como pasamos estas horas, el relato ya esta incluido en el capitulo anterior …\n\n

    \n\n

    Y asi fue todo; un corto pero positivo y muy bien aprovechado en muy pocos dias, con unas visitas de “teik a luk and enjoi”, pero suficientes para poder decidir si valia la pena regresar de nuevo a Siria y a Jordania, con mas tiempo, y por libre.\n\n

    \n\n

    Este fue mi segundo viaje a Siria y mi tercer viaje a zonas de Jordania, … y realmente+honestamente, sgo recomendando viajar a esta zona. Sus gentes, especialmente sirias, son magnificas; sus atractivos historicos, impresionantes … vale la pena en su conjunto, a pesar de que desgraciadamente los costos estan desorbitados en Jordania, y permanecen asumibles en Siria!\n\n

    \n\n

    Y asi fue toda esta “primera parte organizada” de un viaje de Fin de Año …\n\n

    \n\n

    Ya liberado del compromiso con la agencia, pude disfrutar de la siguiente etapa que fue la de visitar Praga en pleno invierno, pero de esto y mas, ya os lo contare proximamente …\n\n

    \n\n

    Os recorde a ratos, es cierto …!\n\n

    \n\n

    Juan, “Tino Tafao”\n\n

    \n\n

    p.d. os envio unas “demasiadas?” fotos del paso por Jordania, pero en dos correos …\n\n

    \n\n

sioc:created_at
  • 2011-01-28 11:33:57
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2011/1/28/2011-01-27-rollo-2o-visita-al-desierto-sonado-y-otros (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 2011.01.27 – rollo 2º - visita al desierto soñado y a otros pedruscos romanos … y final
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all