PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • 2011.03.10 – visitando Ilha do Principe ….\n\n

    \n\n

    “Bom dia” a todos de nuevo!\n\n

    Si, es cierto! llevaba ya bastantes semanas aparcado en dique seco y tenia pendiente el seguir “conociendo mundo” … asi que aprovechando vientos favorables, calendario y tarifas aereas mas asequibles, etc.etc., emprendi por fin el viaje que desde hacia mas de dos primaveras tenia pendiente: la visita a un pequeño grupo de islitas ancladas en el Golfo de Guinea, al noroeste de la costa de Gabon, y encima de la linea del ecuador … y que forman otro nuevo “Pais con silla en la ONU”, y que – inocentes ellos – se creen “Independiente” … \n\n

    \n\n

    Su “titulo” oficial y reconocido, es el de “REPUBLICA DEMOCRATICA DE SAO TOME Y PRINCIPE” y el pais consta de dos islas principales, todas de origen volcanico, Sao Tome (850 km2 de superficie; medidas 65 x 35 kms. Y aprox. 150 mil pipels) en donde esta ubicada la capital de la nacion, y Principe (superficie 142 km2, medidas 16 x 8 kms. Y tambien aprox. 6000 pipels) con un status de “region autonoma”con su capital en San Antonio; ademas, la islita das Rolas (3 km2) con un “resort internacional” y unos pocos, pequeños y rocosos islotes visitados solo por ocasionales pescadores …\n\n

    Las dos islas estan separadas por unos 150 kms, pero esta distancia se “traduce” por 30 minutos de vuelo en pequeño avion, o de 7 a 8 horas en barco de cabotaje ….\n\n

    \n\n

    Buscando caracteristicas especiales, presumen de ser el segundo pais mas pequeño de Africa; el primero seria Seychelles, otro grupo de islas en la parte Este del continente….\n\n

    Tambien presumen de tener la Capital (San Antonio – Ilha do Principe) mas pequeña del mundo-mundial, segun el registro en el “Guiness world records” …. La veracidad de estas informaciones, es simplemente cuestion de fe!\n\n

    \n\n

    Y para seguir con los “datos culturales”, puedo añadir que hay constancia de que los primeros europeos en llegar a sus costas fueron los navegantes portugueses Joao de Santarem y Pedro Escobar, en diciembre de 1471 y en enero de 1472, pero su colonizacion oficial, no llego hasta el 1485. En el 1493 fue “repoblada” por Alvaro Camniha, con expulsados sefardies españoles; luego, ya los portugueses solitos, incorporaron buena cantidad de caboverdianos (de su colonia de Cabo Verde) y de angolanos (de su colonia de Angola), ademas de otros esclavos del continente. Por su ubicacion, las islas ofrecian refugio, habituallamiento, etc. en el recorrido de los traficantes esclavistas con destino americano …\n\n

    Con breves intervalos “fueron” holandeses y franceses, pero finalmente fueron los portugueses los que se quedaron como dueños y señores … hasta 1975 en que “concedieron” la independencia. En este caso, y tambien como rareza, no hubo guerras coloniales, ni movimientos terroristas-independentistas, … todo transcurrio en la mas pacifica tranquilidad. Me contaron que en los dias de la transicion, unicamente hubo un fallecido, y fue debido a un accidente de trafico!\n\n

    \n\n

    Sobre sus pobladores, y teniendo en cuenta su origen, se fueron ubicando en zonas concretas; asi en Principe son mayoria descendientes de caboverdianos, los llamados “tongas”; en Sao Tome, hay los “moncos” pero hay zonas mayormente pobladas por “angolanos”, pero alli ya el sistema colonial portugues se evidencia: la mezcla de razas es mayoritaria. Dicen, y posiblemente tienen razon, que la colonizacion francesa o inglesa suele dejar montones de enemigos, en cambio la portuguesa deja montones de “crianças”, que no originan problemas raciales ni tribales …\n\n

    \n\n

    Y despues de tanto “bla bla bla ..” os cuento vivencias y menos historias …\n\n

    \n\n

    Para llegar alli desde Europa hay varias (pero pocas) alternativas. La mejor, de mas confianza y la mas rapida, es la de conectar via Lisboa con el unico vuelo semanal que enlaza Europa con el aeropuerto internacional de Sao Tome. Hay otro vuelo tambien desde Lisboa a cargo de la STA (Sao Tome Airways) pero sus salidas son inciertas y es dificil la reserva de billetes online. Desde el continente africano, hay algun vuelo desde Angola operado por la “prestigiosa” TAAG (en la lista negra de airlines), y alguna ocasionalmente con vuelos charter desde Gabon …. Pero esto si, hay un buen monton de proyectos para mejorar las conexiones internacionales del pais.\n\n

    Asi que con estos datos, mi proyecto de visita se redujo a una semana solamente, pues pasar dos semanas en un pais del que tenia poquisima informacion practica pense que era una temeridad …\n\n

    La “mejor” informacion que pude encontrar fue la de las guias Bradt-2008, y Petit Fute; la de Lonely Planet estaba completamente desfasada ….; y por internet … de autentica pena pero entre todas, me ofrecian la morbosa sensacion de “un autentico reto” … el disfrutar de la visita.\n\n

    Pude encontrar una agencia local que finalmente me contesto mis correos, y me informo que para llegar a la Ilha de Principe solo era posible mediante los tres vuelos semanales que la compañia “Africa´s Conection” ofrecia a un precio de “solo para guiris pudientes” o empleados gubernamentales o enviados por organismos internacionales …\n\n

    Esta empresa, tampoco esta dentro de IATA o similares, por lo que los billetes solo se pueden adquirir “cash” en “la” Agencia de Sao Tome. Son “cacharros voladores” con capacidad para 18 pipels, y una ligera carga. Duracion del vuelo: aprox. 30” … pero sus salidas estan sujetas a la climatologia del momento, y a otras circunstancias “mejor no conocer” …\n\n

    Sali con un vuelo que despues de un par de horas de espera conectaba Sao Tome con Principe; y sin mayores problemas que los “meramente” circunstanciales propios de un pais “tranquilo”, “relajado” y en absoluto “estresado”…\n\n

    Y asi, llegue antes de las 09.00 am, al aeropuerto “nacional” de Ilha do Principe … en donde me esperaba “alguien” que me llevaria en un 4x4 a una “roça” en la que pensaba alojarme al menos una noche. El nombre de la isla, “Principe” fue otorgado por un listillo portugues, que para caer simpatico al entonces Principe de Portugal (luego fue rey, como Dom Joao) puso este nombre al nuevo dominio de la Corona ….. \n\n

    “Roça”, es la palabra portuguesa que equivale a “plantacion”, y dado que el portugues es la lengua comun de todo el pais (tienen como peculiaridades linguisticas, el “lunguye” en Principe, y el “forro” como coloquial en algunos poblados del interior …) voy a seguir utilizando esta palabra, que tambien me gusta: “ROÇA” !\n\n

    La persona que me esperaba, un simpatico y con apariencia de inteligente, se dedicaba a “profesiones varias” mayormente en torno al negocio turistico. Chofer, free-lance para la “Roça Abade” (en la que me pensaba alojar), con conocimientos simples de cocina, pesca, rutas turisticas de la isla, etc.etc., y que ademas, era “ayudante para turistas” …\n\n

    Con su ayuda, pude rapidamente convertirme por segunda vez en mi vida (la primera fue en Turkmenistan) en autentico millonario! … y lo consegui al cambiar un billete de 50 euros en el Banco, por la moneda local, llamada DOBRA. El cambio, ya lo explica todo: por cada euro me dieron 24.500 dobras …! Y en honor al pais, debo decir que no hay “cambio negro”, ni distinto al oficial, y que en cualquier lugar de cierto nivel (hay pocos, es verdad!) siempre ofrecen el mismo cambio, sea en un Banco, en un Hotel/Alojamiento, lugar para comer, etc.etc. sin cargar comisiones, etc.etc. lo que se agradece!\n\n

    Asi pues, a las pocas horas de mi llegada, ya era “un millonario” … y asi vivi y disfrute de mi estancia de dos dias en la isla de Principe: … pase dos dias “principescos” y como autentico millonario! wow! que sensacion tan “cosquilleante” ….!\n\n

    \n\n

    Para facilitar mi recuerdo, y a la vez hacer mas comprensibles las vivencias, debo de seguir con algo mas de “bla bla bla …” pero ya con temas menos generales ….\n\n

    La colonizacion portuguesa se baso como en todos los demas sistemas europeos, en la explotacion de los recursos del territorio con la aportacion de un esfuerzo considerable por su parte, de unos medios economicos y “tecnicos” de conocimientos, y en la utilizacion de “mano de obra” de bajisimo costo, como eran los esclavos. La organizacion y distribucion del territorio en “plantaciones” ( o “Roças”) ayudaba al sistema. De esta forma, en el pais (conjunto de las dos islas) se contaron con mas de 600 plantaciones, algunas de ellas con gran extension de territorio. La plantacion, era controlada por el dueño y posteriormente por el “encargado responsible”, tambien europeo y que era el responsible de la explotacion.\n\n

    Recursos? La implantacion de cultivos traidos de otros lugares, banano, café y cacao especialmente. A principios del siglo XX, Sao Tome era el principal exportador mundial de cacao, (base para la elaboracion del xocolate) y la calidad de su café, en la variedad arabigo, era reconocida y valorada en los mercados europeos.\n\n

    Estas plantaciones, ofrecian a la gente que alli trabajaba, sustento diario, alojamiento en barracones especiales, asistencia espiritual (el 90% de la poblacion siguen siendo cristianos, con mayoria de catolicos), y tambien una limitada asistencia sanitaria …\n\n

    Para su sustento, favorecieron el cultivo de verduras y hortalizas, ñam, piña, el “arbol del pan”, y tambien aves (gallos y gallinas), cerdo, alguna vaca (solo para carne), alguna cabra, la pesca … en fin: un buen beneficio obtenido con unos costos de produccion realmente bajos …\n\n

    El personal, trabajando de sol a sol durante seis dias a la semana, (el septimo se dedica siempre al Señor!), disfrutando los “weekends” con el “vino de palma”, y con los ritmos desestresantes de la musica “·kizomba”, y compartiendo satisfactorias vivencias con “catorzinhas”, tenian una vida “facil”, sin problemas ni angustias, y liberados de preocupaciones existenciales …\n\n

    PERO, (siempre los famosos “peros”!), la Independencia cambio todo el sistema: Los nuevos gobernantes, explusaron a todos los portugueses y expropiaron sin indemnizacion todas sus propiedades; y en un gesto muy de acorde con aquellos tiempos, “socializaron” el pais. Asi, repartieron las tierras entre los trabajadores, para darles la oportunidad de crecer, enriquecerse y mejorar, … \n\n

    PERO, si bien algunos de ellos (muy pocos segun parece) siguieron cultivando los productos naturales, la mayoria abandonaron las plantaciones, y solo cultivaron las pequeñas parcelas que les procuraban el alimento basico diario …\n\n

    Asi, sin mantenimiento, quedaron abandonadas las grandes fincas, los campos, las instalaciones, los edificios ya vacios, la maquinaria, etc.etc. Comprobe que alguna de las mayores “roças” tenia un sistema de transporte de vagones con su correspondiente via ferrea de las de 50 kms. para llevar los productos recolectados directamente hasta la costa, para ser mas facilmente embarcados hacia la metropoli o los mercados europeos;\n\n

    conducciones electricas, instalaciones, carreteras y caminos, almacenes, talleres, etc.etc., siguen actualmente tal como las dejaron sus antiguos propietarios/administradores hace ya mas de 35 años … Amen!\n\n

    Acabo ya por hoy; luego seguire! … (amenaza firme)\n\n

    Juan, “Tino Tafao”\n\n

sioc:created_at
  • 2011-03-14 10:25:09
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/jalupa41/2011/3/14/2011-03-10-visitando-ilha-do-principe- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • 2011.03.10 - visitando Ilha do Principe ...
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all