PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • En estos días, en Madrid, se están desarrollando diversos actos con motivo del centenario de la iniciación de las obras de construcción de la Gran Vía. Para mí, la Gran Vía representa en mi infancia, recuerdos agradables. En los aledaños de la plaza del Callao vivían mis abuelos y para ir a su casa, mis padres tomaban el 1, un autobús de dos pisos que recorriendo Serrano, Alcalá y la Gran Vía llegaba hasta la Plaza del Callao, continuando después por la calle Princesa. Estos grandes autobuses, con su puerta de acceso en la parte trasera, aparecían en las paradas con el cobrador agarrado a la barra asidero, indicando el número de asientos libres, saldo entre las existentes y las de los que descendían. Estaba prohibido viajar de pie. Una escalera de caracol estrecha permitía acceder al piso superior donde una serie de bancadas corridas de dos plazas permitían el acomodo de los pasajeros. En la parte inferior, la planta del piso era más pequeña que la superior debido a que el espacio era compartido con el motor delantero, el conductor y la plataforma trasera de acceso. Los techos eran bajos para poder repartir equilibradamente la altura total del autobús. Aquellos Leyland compartían el trabajo con otros autobuses de la marca Guy. Con el tiempo se modernizaron y después terminaron por desaparecer. Se impusieron los autobuses de un solo piso que permiten trasladar más personas al autorizarse viajar de pie.\n\n\n\n

sioc:created_at
  • 2010-04-05 16:17:16
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/josemanuriesgo/2010/4/5/los-autobuses-dos-pisos (xsd:anyURI)
sioc:title
  • LOS AUTOBUSES DE DOS PISOS
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all