PropertyValue
opmo:account
is sioc:container_of of
sioc:content
  • Cada año, llegado la fecha del Día de los Difuntos, tengo la costumbre de leer, bueno releer es la palabra adecuada, la célebre obra de Don José Zorrilla cuyo título encabeza este post.\n\nReconozco que fue en algún momento de mi infancia cuando, en un día como el de hoy, vi la obra de teatro en Televisión Española (entonces no existían otras).\n\nA tenor de dicha aparición me interesé por el libro y tuve a bien algunos comentarios de mis profesores de literatura refiriéndose a ella como una de las obras cumbres de la literatura y del teatro español. \n\nTambién, y es aquí adonde yo quiero llegar con mi explicación, me comentaban que esta obra está muy relacionada con el Día de Todos los Difuntos porque, en su parte final, todos los muertos a manos de Don Juan resucitan por un momento.\n\nLa verdad es que cuando lees una obra y, además, esta es amena, fácil de leer, con calidad literaria y no es larga, ni siquiera me planteo de si me da pereza o no para volverla a leer. En este caso, llegado finales de Octubre saco mi versión de la Colección Austral adquirida en 1984 y empiezo a leerla con gusto. \n\nEl tiempo triste, lluvioso, plomizo y la rasca de frío polar que estamos sufriendo también ayuda a sentarte en la mesa con una pequeña estufa a tu lado y un puñado de castañas al otro.\n\nPero como este blog está dedicado a los monumentos, ciudades y viajes, voy, también, a cumplir con mi obligación de compaginar dos de mis filias, descubrir monumentos y rincones por doquier y Don Juan Tenorio.\n\nY para eso nos vamos a ir a Sevilla, al Barrio de Santa Cruz.\n\nAllí existen tres lugares míticos que acrecientan la figura de Don Juan. \n\nUno es la Plaza de los Refinadores, muy cerca de la famosa Plaza de la Santa Cruz, donde se encuentra la estatua del mismo Tenorio. Sobre un pedestal se encuentra la figura de Don Juan y en la base de la columna de mármol que la sostiene hay tres pasajes de la obra sobre unas placas de hierro fundido.\n\nOtra es la Plaza de Doña Elvira, donde tuvo su residencia el comenador de Calatrava, padre de Doña Inés, uno de los rincones más bellos de la ciudad.\n\nY la tercera es la Plaza de los Venerables, nombre debido al antiguo Hospital de los Padres Venerables, donde está situada la Hostería del Laurel, y donde se desarrolla el primer acto de la obra, el enfrentamiento dialéctico de Don Juan con Don Luís Mejías. Hombre, no es Christófano Buttarelli quien atiende tras la barra, pero para un tapeo de buen jamón y queso con un buen vino no hace falta que lo sea.\n\n\n\n\n\nHay una cuarta que ya no existe, pero una placa en la pared habla de que en la antigua Calle del Chorro tuvo su nacimiento el mítico Don Juan. (foto de abajo)\n\nPara otro post dejo la explicación de estos lugares de peregrinación donjuanesca, pero os dejo algunas fotos que os pueden dar un ejemplo de lo que Don Juan le ha dado a Sevilla y de lo que Sevilla a dado a Don Juan.\n\n\nDON JUAN: \n\n¡Cuál gritan esos malditos!,¡Pero mal rayo me parta si en concluyendo la carta, no pagan caro sus gritos!.\n\n\nAsí comienza "Don Juan Tenorio" y permitidme un consejo, si no supiérais qué libro leer en estos momentos, os animaría a continuar con él hasta el final.\n\nDON JUAN: \n\n¡Clemente Dios, gloria a ti!.\n\nMañana a los sevillanos\n\naterrará el creer que a manos\n\nde mis víctimas caí.\n\nMás es justo; quede aquí\n\nel universo notorio\n\nque, pues me abre el purgatorio\n\nun punto de penitencia,\n\nes el dios de la clemencia, \n\nel Dios de Don Juan Tenorio.\n\nVALE.\n\n\n\n\n\n
sioc:created_at
  • 2008-10-30 22:26:54
is sioc:creator_of of
is opmo:effect of
sioc:has_container
sioc:has_creator
sioc:has_reply
opmo:pname
  • http://lacomunidad.elpais.com/juan-manuel-jimenez-garcia/2008/11/1/don-juan-tenorio-las-puertas-del-cielo- (xsd:anyURI)
sioc:title
  • Don Juan Tenorio, a las puertas del Cielo.
rdf:type

Metadata

Anon_0  
expand all